Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


FORTALECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA

Autores e infomación del artículo

Margarita Saavedra Infante *

Héctor Felipe Hernández Peña**

Evelia Victoria Fernández Reyes ***

Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez (Cuba)

margaritasi@ult.edu.cu


RESUMEN
 Se aborda un tema de gran importancia en el país en las actuales condiciones de transformaciones en la educación, que es la Orientación Profesional hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes que se encuentran transitando por la Secundaria Básica. En la misma se analizan las posiciones teóricas relacionadas con el estudio de este proceso y conceptos relacionados con la Orientación Profesional Pedagógica. Se utilizaron varios métodos y técnicas del nivel teórico y empírico que permitieron realizar la caracterización de la variable objeto de investigación antes y después de la propuesta. La caracterización del estado actual permitió concebir actividades para contribuir al fortalecimiento de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de 7mo grado de la Secundaria Básica y se constata la efectividad de la propuesta de actividades. La aplicación de actividades permitió fortalecer la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de  secundaria Básica.
Palabras clave: Orientación Profesional – Pedagógicas –Secundaria Básica - educación.

ABSTRACT
An issue of great importance in the country is addressed in the current conditions of transformations in education, which is the Professional Orientation towards pedagogical careers in the students who are transiting through the Secondary School. In it, the theoretical positions related to the study of this process and concepts related to the Professional Pedagogical Orientation are analyzed. Several methods and techniques were used at the theoretical and empirical level that allowed the characterization of the variable under investigation before and after the proposal. The characterization of the current state made it possible to conceive activities to contribute to the strengthening of the Pedagogical Professional Guidance in the 7th grade students of the Secondary School and the effectiveness of the proposed activities was confirmed. The application of activities allowed to strengthen the Pedagogical Professional Guidance in the students of Basic secondary school.

Keywords: Professional Orientation - Pedagogical - Basic Secondary - education.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Margarita Saavedra Infante, Héctor Felipe Hernández Peña y Evelia Victoria Fernández Reyes (2018): “Fortalecimiento de la orientación profesional pedagógica en los estudiantes de secundaria básica ”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/orientacion-profesional-pedagogica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806orientacion-profesional-pedagogica


1. INTRODUCCIÓN
La elevación del nivel científico y cultural del pueblo es condición para el desarrollo del socialismo en Cuba, es por ello que un objetivo de la educación es formar profesionales altamente calificados, capaces de acometer las tareas que demanda el desarrollo actual de nuestra sociedad con entusiasmo y creatividad. En Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC.) referidas a la educación como organización de la formación vocacional y la Orientación Profesional del estudiante se aborda que deberá tener el apoyo de los organismos estatales y de profesionales por especialidades sobre la base de sus capacidades e intereses y por otra parte la satisfacción de las necesidades sociales derivadas de la planificación estatal.
Para el logro de este objetivo es necesario no solo que en la formación del profesional se tenga en cuenta el desarrollo de conocimientos y habilidades sino además el desarrollo de intereses profesionales. La formación de la personalidad de las nuevas generaciones como fin de la educación ha sido siempre un objetivo esencial de la sociedad. Un aspecto importante de este proceso es la orientación hacia las profesiones priorizadas territorialmente. En este sentido constituye una tarea de primer orden garantizar el relevo de los profesores, para preservar la educación como una de nuestras principales conquistas.
La sociedad está enfrascada en lograr un hombre nuevo acorde con el progreso científico técnico, que piense, sienta, relacione cada vez más la enseñanza con la vida, que sea capaz de responder por sí mismo, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento y actúe en correspondencia con ello. La escuela exige y necesita profesores dinámicos y creadores hacia la Orientación Profesional Pedagógica, para lo que hay que garantizar una preparación eficiente. Lograr este objetivo requiere de profesores revolucionarios y comprometidos con el desarrollo personal de sus estudiantes, incondicionales ante la noble tarea de educar, con dominio de las necesidades individuales y sociales en los diferentes niveles de educación. Formar a estos profesores demanda un trabajo arduo y sistemático en la Orientación Profesional de la personalidad.
La escuela le confiere importancia no sólo a la instrucción, sino también a la educación de la  personalidad del estudiante, para lograr como resultado un hombre con instrucción amplia, profunda, a la altura del propio desarrollo científico - técnico actual y futuro, al que se le prepara para que sea capaz de buscar, de conocer cuando salga de las aulas, los avances que la ciencia reporta, e incluso llegar a aportar él mismo, pero todo esto unido a la preocupación y ocupación, de la escuela, por desarrollar una personalidad sana, eficiente y madura, tal y como en esencia fuera expresado por José Martí: “Las cosas no han de estudiarse en los sistemas que las dirigen; sino en la manera con que se aplican y en los resultados que producen”.
Si bien la sociedad es una gran escuela por su influencia social, corresponde a la escuela como institución y en ella a los profesores, el rol fundamental por constituir la fuerza especializada, garantizar al estudiante un nivel de generalización de los conocimientos adquiridos, crear el interés por la posible aplicación de cada conocimiento a la futura vida laboral y sobre esta base orientar a los estudiantes hacia las profesiones más necesarias y principalmente la pedagógica.
La respuesta que la escuela y la sociedad dan a la motivación para la continuidad de estudios y la selección profesional en correspondencia con las necesidades sociales, está determinada en gran medida por la calidad de la propia Orientación Profesional. El trabajo formativo debe buscar un acercamiento entre los motivos cognoscitivos, afectivos, políticos y sociales, de compromiso con la profesión pedagógica por su extraordinaria connotación social, al ser la educación la base de cualquier transformación que la sociedad se proponga, especialmente en esta, inmersa en la colosal Batalla de Ideas.
La Orientación Profesional Pedagógica es un proceso complejo, que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales en el sujeto e ir ajustándolos a las necesidades sociales, a los intereses y posibilidades del mismo en su tránsito por los diferentes niveles de educación.
La Secundaria Básica tiene hoy ante sí el reto de garantizar que todos los estudiantes que ingresen a ella transiten por este nivel de educación, alcancen conocimientos esenciales para la vida y para incorporarse a una de las alternativas de continuidad de estudios que le ofrece la Revolución en el sistema educacional, evitando la deserción escolar, que es germen de conductas inadecuadas.
Las transformaciones emprendidas en la Tercera Revolución Educacional y dentro de ellas la utilización de la nueva tecnología en todos los centros y rincones del país conducen a la necesidad de duplicar el número de profesionales de la educación, para poder alcanzar los objetivos propuestos.
Es preciso contar con estudiantes que verdaderamente sientan amor por la profesión pedagógica, convencidos de la necesidad de estudiar esta carrera para llevar adelante la política de la Revolución y del Partido; de ahí la necesidad de buscar y aplicar métodos de trabajo para perfeccionar, garantizar mayor efectividad en las distintas actividades que se realicen, elevando cada vez más el rigor científico y para ello se requiere una adecuada Orientación Profesional Pedagógica.
Diferentes documentos oficiales del estado cubano refieren la responsabilidad del Ministerio de Educación (MINED) en la orientación y control de actividades de Orientación Profesional, entre los que pueden mencionarse el Decreto número 63 del Consejo de Ministros (1980), la Resolución Ministerial número 18 (1981),la número 93 (1982) y la (170) del 2000. En estos documentos se reconoce el papel de las escuelas y palacios de pioneros en la realización de múltiples actividades como parte de la estrategia diseñada por el MINED.
Varios investigadores cubanos han abordado el tema de la Orientación Profesional
entre ellos pueden mencionarse: Fernando González Rey (1983, 1989, 1995,1997), Héctor Brito (1989), M. Gómez Betancourt (1994,1999), Albertina Mitjans (1989), Viviana González Maura (1994), L. Domínguez (1995) R. Bermúdez (1996), Elvira Alonso (1998), el colectivo de investigadores del Instituto Superior Pedagógico (ISP) “Pepito Tey”  bajo la dirección de José Miguel Sánchez Pupo (2002),las tesis de maestría de Ángel Tejeda Santos (2003). Sin embargo, durante la investigación no se encontraron antecedentes en la Secundaria Básica de actividades elaboradas y llevadas a la práctica de forma coherente, sistemática y diferenciada por el profesor para  la Orientación Profesional Pedagógica desde las aulas pedagógicas. En la exploración realizada sobre este tema, solamente se encontraron trabajos realizados en la enseñanza preuniversitaria y superior y algunos escritos que refieren regularidades del trabajo de Orientación Profesional de forma general.
En la Secundaria Básica se tiene presente que al concluir el noveno grado el estudiante debe ser capaz de adoptar una decisión de continuación de estudio, que puede implicar la selección de una profesión futura, por lo que el proceso docente - educativo debe estructurarse de forma tal, que se logre un acercamiento máximo a las aspiraciones profesionales, pero en el caso de las carreras pedagógicas aún los resultados no son los deseados, pues al concluir la enseñanza son muy pocos los estudiantes que demuestran interés por continuar estudios en los pre pedagógicos .
A pesar de lo que se ha avanzado con las transformaciones de la Secundaria Básica, aún existen insuficiencias en el proceso de Orientación Profesional Pedagógica.Estas insuficiencias han sido constatadas en la práctica pedagógica donde se ha podido comprobar mediante la observación, las entrevistas a estudiantes, profesores y padres que se incorporan a actividades vinculadas a la profesión pedagógica estudiantes con bajos resultados docentes.
No se manifiesta en la práctica pedagógica una concientización sobre la necesidad de realizar variadas y sistemáticas actividades que permitan desarrollar motivaciones hacia la profesión pedagógica. Tampoco se realiza un trabajo sistemático con la familia para que lejos de ser una barrera en estos casos, constituya un apoyo al trabajo de Orientación Profesional Pedagógica.
Las fundamentales manifestaciones de las insuficiencias en la práctica son las siguientes:

  • Insuficiente conocimiento que manifiestan los estudiantes sobre las carreras pedagógicas.
  • Poca motivación por pertenecer a los círculos de interés pedagógicos e incorporarse al movimiento de monitores.

Teniendo en cuenta estos antecedentes se elaboraron actividades para contribuir al fortalecimiento de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de 7mo grado de Secundaria Básica.

2. DESARROLLO
Para dar cumplimiento a las tareas de la investigación se utilizaron diversos métodos:
Del nivel teórico:

  • Histórico Lógico: Para revelar la evolución histórica del proceso de Orientación Profesional en la historia de la educación cubana así como arribar a conclusiones sobre las principales regularidades de su evolución.
  • Análisis y Síntesis: En el estudio de la bibliografía para establecer las posiciones teóricas que permiten fundamentar el proceso de Orientación Profesional Pedagógica desde las actividades y durante el procesamiento de los instrumentos del diagnóstico, además para la interpretación y elaboración del informe de la investigación.
  • Inducción-Deducción: Para extraer regularidades-particularmente lasreferidas a los requerimientos teóricos y metodológicos exigidos al diseño del proceso de Orientación profesional, y para elaborar las conclusiones.
  • Modelación: para conformar las actividades utilizadas que contribuyen a fortalecer la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de las aulas pedagógicas de Secundaria Básica.

Del nivel empírico:

  • Observación. Es utilizada en todos los momentos de la aplicación de las actividades para constatar la efectividad de las mismas, en las clases visitadas y durante toda la investigación para comprobar el comportamiento de los estudiantes, su disciplina e interés mostrado en ellas, así como el trabajo de Orientación Profesional Pedagógica que realiza el profesor.
  • Encuesta. Se realizaron a estudiantes para explorar el trabajo que se realiza con ellos sobre la Orientación Profesional hacia carreras pedagógicas y en las actividades docentes que se realizan para su fortalecimiento.
  • Entrevista. Se realizaron a los profesores y familiares para determinar el nivel de conocimientos de estos sobre Orientación Profesional Pedagógica y el tratamiento que a este proceso se le ha dado desde las actividades planificadas.
  • Análisis de los productos de la actividad a través de la revisión de los planes de
    clases como otra técnica utilizada para que sirviera de contrapartida de las
    observaciones realizadas a los profesores.
  • Se emplearon además métodos matemáticos - estadísticos para el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos desde las tablas y el cálculo porcentual.

Como muestra intencional se tomaron 15 estudiantes de séptimo grado de Secundaria Básica y la valoración de los profesores sobre la Orientación Profesional Pedagógica de sus estudiantes se utilizó una muestra de cuatro profesores.

2.1. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA ORIENTACION PROFESIONAL PEDAGOGICA DE SECUNDARIA BASICA
Aunque el proceso de Orientación Profesional debe comenzar desde las primeras edades, este trabajo adquiere mayor relevancia en la Secundaria Básica. El profesor, en su desempeño profesional, debe estar en condiciones de potenciar el contenido curricular y extracurricular, estableciendo el vínculo de estos con la vida. Vincular la escuela con la vida, principio básico de la escuela cubana, debe de tener su materialización por medio del trabajo vocacional - profesional con los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que las actividades docentes educativas son dirigidas por el profesor y que en la medida en que estas se desarrollan los estudiantes son capaces de valorar no solo su actuación sino también la de sus compañeros y profesores.
2.1.1. Diagnóstico del estado inicial de la Orientación Profesional Pedagógica
La metodología que se sigue para el diseño de las actividades que contribuyen al fortalecimiento de la Orientación Profesional Pedagógica se basa en la labor que deben realizar los profesores para desarrollar los intereses cognoscitivos hacia las carreras pedagógicas, en especial en los estudiantes partiendo del modelo de la escuela Secundaria Básica, documento rector que establece los fundamentales procesos en que interviene el profesores.
En la presente investigación las actividades están dirigidas a la Orientación Profesional Pedagógica en estudiantes de Secundaria Básica teniendo en cuenta el contenido, el conocimiento que deben  poseer, la necesidad que deben sentir de su participación y la satisfacción, vinculadas al interés que se logre en la actividad y la formación de actitudes y valores positivos demostrados en los modos de actuación de los estudiantes.
Estos fundamentos teóricos permitieron identificar como indicadores de la Orientación Profesional Pedagógica los siguientes:

  • Conocimientos necesarios acerca de la profesión pedagógica.
  • Interés por el tema de las carreras pedagógicas.
  • Modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica.

En cuanto a los conocimientos necesarios acerca de la Profesión Pedagógica se pretende que los estudiantes de Secundaria Básica demuestren que tienen dominio de los aspectos necesarios para estudiar esta profesión, estos son:

  • el nivel de educación vencido para ingresar a la carrera.
  • tiempo de duración de la carrera.
  • opciones de carreras dentro de la profesión pedagógica.
  • lugar donde pueden estudiarse.
  • y características personales que se requieren para ejercer la profesión.

En interés por el tema de las carreras pedagógicas se pretende que:

  • los estudiantes se muestren interesados por las diferentes temáticas que se abordan sobre las carreras pedagógicas.
  • manifiesten entre sus primeros deseos el ser maestros o profesores en un futuro.

Al valorar el modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica se aspira a que:

  • los estudiantes se muestren disciplinados, activos, organizados y dispuestos en las diferentes actividades relacionadas con las carreras pedagógicas.
  • participen voluntariamente en las actividades relacionadas con la profesión.

Si se logra todo este engranaje se fortalecerá la Orientación Profesional Pedagógica de los estudiantes.
Dentro de los niveles a tener en cuenta para evaluar cada indicador se encuentran:

Indicador 1. Conocimientos necesarios acerca de la profesión pedagógica.
Nivel Alto. Los estudiantes demuestran que tienen dominio de los conocimientosnecesarios para estudiar esta profesión (el nivel de la educación vencido para ingresar,tiempo de duración de la carrera, opciones de carreras por las que pueden optar, lugardonde pueden estudiarse y características personales de la profesión.)
Nivel Medio. Los estudiantes tienen conocimiento de algunos de los aspectos paraestudiar la carrera, al menos dos o tres de los elementos mencionados anteriormente).
Nivel Bajo. Los estudiantes presentan poco conocimiento acerca de la carrera y la responsabilidad que requiere. Solo dominan uno o ninguno de los cinco elementos mencionados.
Indicador 2. Interés por el tema de las carreras pedagógicas.
Nivel Alto. Los estudiantes se muestran interesados por las diferentes temáticas que se abordan sobre las carreras pedagógicas. La incluyen entre sus primeros cinco deseos.
Nivel Medio. En ocasiones no muestran interés, ni se sienten interesados por algunos temas desarrollados o muestran poca curiosidad. La incluyen entre sus diez deseos.
Nivel Bajo. Los estudiantes no muestran ningún interés por las carreras pedagógicas,no se sienten incentivados, ni manifiestan curiosidad por indagar sobre dicha profesión.No la incluyen entre sus diez deseos.
Indicador 3. Modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica.
Nivel Alto. Los estudiantes se muestran disciplinados, activos, organizados y dispuestos en las diferentes actividades relacionadas con las carreras pedagógicas.
Nivel Medio. En ocasiones manifiestan algunas indisciplinas, se muestran de forma pasiva y demuestran poco empeño por lograr una mejor actuación.
Nivel Bajo. No muestran rasgos, ni características de disciplina y organización en las actividades que se desarrollan, por lo que no sienten deseos e intención de lograrlo.
Estos indicadores fueron seleccionados teniendo en cuenta que en la Secundaria Básica los estudiantes necesitan conocimientos de aspectos fundamentales sobre el nivel que deben vencer para ingresar, el tiempo de duración de la carrera, opciones de carreras, en qué lugar de la provincia pueden estudiarse y otras como las características personales que debe reunir un aspirante a esta profesión, todo como base conceptual indispensable para desarrollar el interés por la misma.
El indicador referido al interés por el tema de las carreras pedagógicas fue escogido teniendo en cuenta la importancia de la esfera afectivo - motivacional y su relación directa con la esfera ejecutora.
El modo de actuación en las actividades fue seleccionado como indicador representativo de las manifestaciones actitudinales que deben poseer los estudiantes muy vinculado a los conocimientos procedimentales que hay que enseñar en la adolescencia para lograr intereses y Orientación Profesional Pedagógica, además de la incondicionalidad y responsabilidad necesaria para ejercer la Profesión Pedagógica.
Entre estos tres indicadores existe una relación dialéctica; uno no puede existir sin el otro, es decir, se complementan y son suficientes para evaluar los intereses que poseen los estudiantes de Secundaria Básica por las carreras pedagógicas.
Para caracterizar el estado actual de la variable se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos (entrevistas, encuestas entre otras) a la muestra al iniciar el curso escolar, además de la experiencia en la práctica pedagógica del autor, lo que permitió un diagnóstico preliminar para concebir las actividades sobre las insuficiencias y potencialidades detectadas.
El primer indicador (conocimientos necesarios acerca de la profesión pedagógica) fue evaluado a partir de las respuestas que dieron los estudiantes a la pregunta uno de la entrevista. 12 estudiantes lo que representa el 80,0 % desconocen aspectos necesarios de la profesión pedagógica, algunos manifestaban dónde se estudiaba y el tiempo de duración, los demás elementos no fueron mencionados.
Por otra parte en los resultados de la pregunta uno de la encuesta se constató que no existe una Orientación Pedagógica en las actividades que se realizan, participaban en los círculos de interés pero fundamentalmente se aprendían algunas temáticas de forma mecánica con vistas a una exposición, lo que provocaba que no adquirieran los conocimientos necesarios acerca de la Profesión Pedagógica.
El segundo indicador (Interés por el tema de las carreras pedagógicas) el 86,6 % manifiestan que los círculos de interés pedagógico eran poco interesantes, con pocas posibilidades de intercambiar ideas, criterios, se realizaban como algo formal.
El desempeño como monitores era muy pobre y la selección de los mismos y de los integrantes de los círculos de interés se hacía sin tener en cuenta sus intereses, solo tres estudiantes habían sido monitores en la educación primaria. Se debe destacar que sólo tres estudiantes sentían verdadera inclinación por estudiar esta carrera lo que representa 20,0 %. Esto fue también corroborado con la técnica de los diez deseos, siendo significativo que el 80,0 % no lo situó en ninguno de sus deseos.
En la técnica de composición titulada    ¡Me gustaría ser maestro! Se pudo constatar el bajo nivel de argumentos, poca elaboración y la insuficiencia de ideas, solo conciben un aspecto al referirse al plano instructivo de la profesión en detrimento del valor social e importancia y continuidad de la Revolución en la conducción de las futuras generaciones.
El 100 % de los profesores entrevistados expresaron que las actividades que se realizaban no son lo suficientemente interesantes para que los estudiantes se sintieran estimulados por las mismas. Otro aspecto que se destaca además es que no se le da el protagonismo que debe dársele al estudiante para ejercer la labor del monitor.
En el tercer indicador (modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica) el 73,3 % de los estudiantes manifestaban poca disciplina y organización en las escasas actividades desarrolladas y sentían pocos deseos e intenciones de lograrlo.
El 100 % de los profesores entrevistados manifestaron que hay que lograr una adecuada preparación de las actividades, que deben organizarse las mismas con un alto grado de creatividad donde el estudiante sea protagonista de la misma para alcanzar un mejor modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica.Después de aplicar los instrumentos y al triangular los resultados iniciales, los estudiantes quedaron ubicados por niveles, según puede apreciarse en la tabla 1.

Regularidades del diagnóstico inicial por indicadores.
Si se analiza el nivel alto como máxima aspiración a lograr, se puede observar que inicialmente solo un estudiante que representa el 6,6 % se ubicó en el máximo nivel en el primer indicador, tres en el segundo indicador para un 20,0 % y tres en el tercero para un 20,0 %.
Los estudiantes quedaron ubicados en el nivel bajo de la siguiente forma: 80,0 % en el primer indicador, 60,0 % en el segundo y 73,3 % en el tercero, siendo el indicador más afectado el relacionado con los conocimientos de aspectos necesarios acerca de la Profesión Pedagógica (primer indicador) porque no dominaban aspectos esenciales relacionados con la profesión pedagógica como el tiempo de duración de la carrera, las opciones de carreras dentro de la profesión y características personales que se requieren para ejercer la profesión.
Tampoco fueron satisfactorios los resultados en el segundo indicador referido al interés por el tema de las carreras pedagógicas donde el 20 %, es decir, solo tres estudiantes alcanzaron el máximo nivel y en el modo de actuación en las actividades de Orientación Profesional Pedagógica (tercer indicador) también se ubicaron tres estudiantes para el 20 %.

2.2 Actividades para la Orientación Profesional Pedagógica de Secundaria Básica
Las insuficiencias y potencialidades detectadas en el diagnóstico permitieron corroborar la necesidad de poner en práctica actividades para contribuir al fortalecimiento de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de la muestra.
Se tomó como referencia las actividades desarrolladas por una profesora en el curso 2005-2006, además de las propuestas que hicieron los profesores entrevistados. Con estos antecedentes se elaboraron las actividades. La propuesta que se presenta tiene en cuenta:

  • El diagnóstico inicial y sistemático (que contemple características de los estudiantes, motivaciones, intereses, necesidades y conocimiento de la profesión).
  • Las potencialidades de la clase y de las actividades que propicia la biblioteca escolar, donde el profesor y las bibliotecarias, pueden realizar diferentes iniciativas que contribuyan a fortalecer los intereses profesionales de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas.
  • El trabajo con los monitores teniendo en cuenta la integralidad que los debe caracterizar y los círculos de interés de acuerdo a las diferentes carreras pedagógicas que en un futuro les gustaría estudiar.
  • El trabajo con la familia y la comunidad que se pueda desarrollar por diferentes vías donde se relacione el tema de la Orientación Profesional Pedagógica.

Otras vías potenciadas fueron:

  • La clase.
  • Los círculos de interés pedagógico y el movimiento de monitores.
  • Las actividades de la biblioteca escolar.
  • Actividades vinculadas a la familia y la comunidad.

Estas cuatro vías estuvieron muy vinculadas entre sí, pues muchas de las actividades de los círculos de interés tenían salida en la clase. Los monitores también contribuían al desarrollo de las clases y por otra parte la estrecha comunicación que se lograba en las actividades que se programaban entre el profesor, la bibliotecaria, la familia y la comunidad provocó que cada vez se fueran interesando e incorporando más estudiantes.
Se propusieron actividades, en todas ellas se utilizó un título sugerente para interesar a los estudiantes, se planificó el momento de aplicación en el curso, el objetivo esencial de cada una, las acciones para llevarla a cabo con efectividad; donde se encuentra implícito el papel del profesor, de la bibliotecaria y el del estudiante con el apoyo de la familia y de la comunidad y cada actividad termina con la forma que sería utilizada para su evaluación, teniendo en cuenta que la misma sirviera para evaluar también la efectividad de la propuesta.
Estas actividades pueden ser adaptadas a las características del grado, pues no son rígidas, cada profesor en su aula puede crear otras actividades o incorporar acciones, siempre y cuando sea capaz de organizarlas, planificarlas, orientarlas y controlarlas adecuadamente.
A continuación se describen cada una de las actividades propuestas en la presente investigación:
Actividad No 1: Selección de los monitores generales integrales y miembros de los círculos de interés pedagógico.
Título: “Los futuros maestros”
Momento de aplicación: tercera semana del curso su selección, luego se atenderán semanalmente los monitores y los círculos de interés quincenal.
Lugar: Secundaria Básica.
Forma de organización: clase y círculo de interés. Métodos: conversatorio, vivencial y observación.
Objetivo: propiciar que los estudiantes y la familia se inserten en el proceso de selección de monitores y miembros de los círculos de interés, en el desarrollo de su trabajo y su estimulación.
Acciones

  • Divulgar los Círculos de Interés Pedagógicos que se constituirán.
  • Efectuar diagnóstico motivacional.
  • Formar los Círculos de Interés y seleccionar los monitores.
  • Planificar las actividades a ejecutar.

Metodología          

  • Autopreparación de los profesores sobre la metodología que se debe seguir para una correcta selección de los monitores y los miembros de los círculos de interés (aquí se tendrán en cuenta los documentos normativos que se encuentran en las escuelas para el trabajo con los monitores y los círculos de interés).
  • Por el diagnóstico realizado con anterioridad organizar los estudiantes en los círculos de interés de acuerdo a los intereses  relacionados con la educación de la cual le gustaría ser un profesional (Educación Infantil, Secundaria Básica o Media Superior).
  • Explicar a los estudiantes la importancia de la labor del monitor y de los círculos de interés para lograr una correcta inclinación profesional hacia la actividad pedagógica.
  • Comunicar a los padres el papel a desarrollar por su hijo como monitor o como miembro del círculo de interés pedagógico para lograr su apoyo.
  • Presentar a los monitores y a los miembros de los círculos de interés pedagógico en un acto o en una fecha significativa que se desarrolle en la escuela para demostrar la responsabilidad conque deben asumir la tarea y donde participe la familia.
  • Indicar a los monitores las actividades fundamentales a cumplir. En estas se destaca la revisión de las tareas y actividades orientadas por el profesor, impartición de clases o parte de ellas, apadrinar a estudiantes con dificultades en las casas de estudio y otras.
  • Preparar a los monitores para impartir clases o partes de ellas, de manera que se sientan seguros de lo que van a hacer.
  • Coordinar con anterioridad para que realicen la modelación de la clase frente al profesor o jefe de grado con el objetivo de corregir errores.
  • Estimular a los mejores monitores en presencia de los padres mensualmente.
  • Divulgar actividades de los círculos de interés pedagógico en clases y matutinos.
  • Invitar a estudiantes de otras aulas a las actividades de los círculos de interés e ir familiarizándolos con las mismas.

Forma de evaluación: esta actividad se va a evaluar fundamentalmente en las diferentes clases donde trabajen los monitores, aunque será evaluada también cada una de las acciones mediante la guía de observación.
Se tendrá en cuenta en la evaluación:
1. La disposición a ser monitor o miembro de algún círculo de interés pedagógico.
2. El interés por prepararse para las tareas como monitor o miembro del círculo de interés pedagógico.
3. El cumplimiento de las tareas orientadas.
4. La disciplina de todos los estudiantes.
5. La calidad de la clase y las actividades desarrolladas.
6. La participación de los padres en la actividad inicial del curso y en las que se realicen mensualmente.

Actividad No 2 - Encuentro con docentes en formación
Título: Protagonistas de la nueva Revolución Educacional.
Momento de aplicación: Noviembre 17 Día del Estudiante.
Lugar: Biblioteca Escolar
Forma de organización: círculo de interés. Métodos: conversatorio, vivencial.
Objetivo: Intercambiar los conocimientos que poseen los docentes en formación sobre las carreras pedagógicas y sus experiencias fomentando el interés y participación de los estudiantes para seguir su ejemplo.
Acciones

  • Coordinar el encuentro con los docentes en formación.
  • Coordinar con los instructores de arte para que organicen la actividad cultural.
  • Preparar el local donde se realizará el encuentro.
  • Preparar a los estudiantes en las preguntas para el diálogo.
  • Efectuar el encuentro y hacer las conclusiones.

Metodología

  • Coordinar con tres o cuatro docentes en formación un encuentro con los estudiantes del círculo de interés pedagógico de séptimo grado.
  • Selección de los temas de interés para que con anterioridad al intercambio se preparen y puedan contribuir con sus informaciones a la Orientación Profesional hacia las carreras pedagógicas.
  • Elaborar un sistema de preguntas para facilitar el intercambio y guiar hacia aquellos temas que ayuden a despertar el interés hacia el estudio de las carreras pedagógicas, logrando que el encuentro se haga en  un lugar adecuado, preparado con anterioridad y con buena ambientación, se valorará la efectividad de la actividad y el impacto que ha tenido en los estudiantes para estudiar, en un futuro  carreras pedagógicas.
  • Elaborar las preguntas que realizarán los estudiantes a los docentes en formación y dárselas a conocer a ambos con anterioridad al encuentro.

Las preguntas pudieran ser las siguientes u otras:
¿A qué edad te interesaste por la profesión pedagógica?
¿Qué te motivó a incorporarte a esta profesión?
¿Al realizar la selección te sentías orientado profesionalmente?
¿Dónde comenzaste a estudiar tu carrera y dónde lo realizas actualmente?
¿Cuántos años de estudio dura tu carrera?
¿Con qué título te gradúas?
¿Dónde piensas trabajar al graduarte?
¿Cuál es tu salario actual y cuánto vas a ganar al graduarte?
¿Perteneciste al movimiento de monitores y círculo de interés de tus escuelas?
¿No te arrepientes de haber escogido esta profesión?
¿Por qué?
¿Qué me recomiendas como joven educador, protagonista de esta nueva Revolución Educacional?

  • Esta actividad se sugiere que se implemente en el círculo de interés y que se desarrolle el día del estudiante, preparando números culturales que posibiliten el homenaje colectivo en su día a todos los presentes que sean estudiantes.

Actividad No 3 Concurso sobre la Alfabetización
Título: “Recordando una gran batalla: La alfabetización”.
Momento de aplicación: en el mes de diciembre.
Lugar: Aulas y biblioteca
Forma de organización: trabajo independiente.
Métodos: investigativo, conversatorio, vivencial.
Objetivo: Interesar a los estudiantes en la búsqueda de testimonios y otras fuentes que aporten conocimientos sobre la labor de los alfabetizadores en la Primera Revolución Educacional Cubana, así como desarrollar intereses hacia la profesión pedagógica a partir de las vivencias familiares y de vecinos de la comunidad donde residen.
Acciones

  • Elaborar y divulgar las bases del concurso.
  • Coordinar con los padres u otros familiares y con la bibliotecaria el apoyo y ayuda que pueden y deben brindar.
  • Controlar la marcha del concurso.
  • Recoger los trabajos, revisarlos y premiar los ganadores. Metodología
  • Elaborar por parte del profesor las bases del concurso
  • Elaboración de posibles instrumentos a utilizar como guía de entrevistas
  • Coordinar con otros factores el apoyo a los estudiantes en la realización del concurso. (bibliotecarias, padres y otros)
  • En la reunión de padres informarles la forma en que pueden ayudar a sus hijos en la localización de alfabetizadores ( familiares o vecinos )
  • Divulgar las bases del concurso
  • Orientar en el aula sobre el contenido y objetivo que persigue el concurso enfatizando ¿qué van hacer? ¿cómo lo van hacer? ¿para qué lo van hacer?
  • Informar que se va a efectuar la premiación el 22 de diciembre en homenaje a la jornada del educador.
  • Preparar un matutino especial para homenajear a los profesores del centro y aprovechar para dar a conocer los resultados del concurso, invitando a algunos de los alfabetizadores que sirvieron de testimonios a los estudiantes para realizar el concurso.
  • Ideas que pueden servir de guía para el concurso y que deberán trabajarse en el aula antes de la ejecución del mismo.
  • ¿Por qué en Cuba el año 1961 fue llamado “Año de la Educación”?
  • ¿Qué datos confirman que en Cuba habían altos índices de analfabetismo?
  • ¿Cómo se organizó la campaña de alfabetización?
  • ¿Qué objetivo tenía?
  • ¿Qué nombres se pueden citar de personas que participaron en esta campaña?
  • ¿Cuál fue el lema de la campaña de alfabetización?
  • ¿Qué resultados tuvo la campaña?
  • ¿Qué opinas de la actitud de los 100 000 brigadistas Conrado Benítez?
  • ¿Algún miembro de tu familia fue brigadista?
  • ¿Te gustaría imitarlos? ¿Por qué?

Forma de evaluación: se evaluará a partir de la revisión de los concursos, la participación individual y colectiva, así como por la observación de los modos de comportarse mientras realizan la actividad, el interés mostrado, la participación del resto de los estudiantes y de las familias.

Actividad No 4- Mesa redonda “El más genial de nuestra Pedagogía” coordinada entre el profesor y la bibliotecaria del grado.
Título: “Un encuentro con el maestro Martí”.
Momento de aplicación: en el mes de enero.
Lugar: Biblioteca escolar.
Forma de organización: círculo de interés. Métodos: conversa torio, reflexión y debate.
Objetivo: ampliar los conocimientos acerca de la labor desempeñada por Martí en su faceta como pedagogo, fortaleciendo en los estudiantes el amor por las carreras pedagógicas.
Acciones:

  • Seleccionar las fuentes para la preparación de los estudiantes.
  • Distribuir los temas.
  • Chequear la preparación de los estudiantes.
  • Preparar el local donde se realizará la actividad.
  • Desarrollar la actividad y hacer las conclusiones.

Metodología

  • Coordinar con la bibliotecaria la fecha y hora en que se puede desarrollar la actividad.
  • Seleccionar con antelación los textos martianos que deberán consultar los estudiantes para su preparación.
  • Determinar los estudiantes que participarán en la mesa redonda.
  • Hacer la distribución de las temáticas que deberán abordarse en la mesa redonda.
  • Divulgar en matutinos y murales la hora de realizar la actividad.
  • Preparar la biblioteca con una buena limpieza y organización además de un clima adecuado.
  • Chequeo sistemático por parte del profesor y la bibliotecaria de la preparación que van haciendo los estudiantes

Forma de evaluación: esta actividad se va a evaluar en el turno de biblioteca del grupo, teniendo en cuenta la preparación realizada, el interés mostrado y la disciplina y responsabilidad en el cumplimiento de lo planificado.

Actividad No 5- Té conversatorio con educadores jubilados
Título: Los maestros jubilados educadores de siempre.
Momento de aplicación: se aplicará en el mes de febrero.
Lugar: En la casa de los combatientes ubicada en la comunidad.
Forma de organización: círculo de interés.
Métodos: conversatorio, reflexión y debate, vivencial.
Objetivo: conversar acerca de la experiencia de los educadores jubilados en su labor profesional para contribuir a fortalecer el interés en los estudiantes por las carreras pedagógicas.

Acciones:

  • Coordinar los aseguramientos para garantizar té y local.
  • Localizar e invitar a los educadores jubilados.
  • Darle a conocer el objetivo y el contenido de la actividad.
  • Efectuar el encuentro y hacer las conclusiones.

Metodología

  • Coordinar con algunas madres la elaboración de un té para brindar mientras se efectúa la conversación.
  • Invitar a varios educadores jubilados de la localidad para que establezcan una conversación con los estudiantes.
  • Explicar a los estudiantes cómo se desarrollará la actividad y el objetivo de la misma.
  • Fijar el día, hora y lugar en que se puede desarrollar la actividad.
  • Divulgar la realización de la entrevista.
  • Preparar a los estudiantes del círculo de interés para las preguntas que pueden hacerle a los entrevistados.
  • Preparar el local donde se realizará la entrevista.
  • Comenzar la actividad con el poema Tengo de Nicolás Guillén recitado por una estudiante del aula de séptimo grado.
  • Establecer un diálogo entre los estudiantes y los educadores jubilados.

Preguntas por parte de los estudiantes a los invitados

  • ¿Cómo se inició su labor como educador(a)?
  • ¿Qué experiencias tuvo en su desempeño?
  • ¿Cuántos años dedicó a esa labor?
  • ¿Qué sintió cuando estuvo cerca de la jubilación?
  • ¿Sigue manteniendo la amistad y comunicación con sus estudiantes? Ponga ejemplos.
  • ¿Qué expresaron sus estudiantes cuando les comunicó que dejaría de darle clases?
  • Si tuviera que volver a un aula. ¿Lo haría? ¿Por qué?
  • ¿Considera importante esa labor? ¿Por qué?

Culminar la actividad con un estudiante que puede recitar otra poesía y/o entonar una canción que pudiera ser Cuba qué linda es Cuba o Revolución dedicada a los presentes y agradecer en nombre de todos, su esmerada participación, entregando una flor y una postal como recuerdo de la actividad realizada.
Forma de evaluación: se realiza mediante la guía de observación mediante:

  • las preguntas que hicieron los estudiantes,
  • la atención que prestaron a la entrevista,
  • la motivación e interés al establecer la conversación,
  • y los criterios que emitan posteriormente a la realización de la actividad

Actividad No 6- Visitas vocacionales
Título: Acercándome a mi futura profesión
Momento de aplicación: marzo
Lugar: Centros educacionales y áreas de la comunidad.
Forma de organización: visita vocacional.
Métodos: vivencial, observación, conversa torio, ejercitación.
Objetivo: Fortalecer los intereses de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas a partir de la vinculación directa con las actividades propias de la profesión al observar las mismas en las diferentes enseñanzas.
Acciones

  • Coordinar con los implicados de los lugares y centros a visitar.
  • Planificar el horario y hacer los ajustes correspondientes.
  • Realizar el recorrido, observar las actividades y los locales previstos.
  • Hacer las conclusiones de la actividad.

Metodología

  • El profesor, apoyándose en la bibliotecaria y en algunos padres realizarán las coordinaciones necesarias para realizar el mismo día un recorrido por diferentes centros para que los estudiantes observen algunas de las actividades que se realizan en las educaciones seleccionadas para visitar, que por el contenido no deben ser más de tres, teniendo presente planificarlas para horas diferentes, explicando en cada caso el objetivo que se persigue con la visita.
  • Se comenzará por la observación de una actividad de la vía no institucional en la comunidad cercana a la escuela, luego otra en el Círculo Infantil y finalmente en una de las escuelas primarias también ubicada en la comunidad donde radica la secundaria.
  • Además de observar las actividades coordinadas previamente luego se realizará un breve recorrido por la instalación y se harán conclusiones parciales en cada lugar visitado intercambiando sobre la importancia de la visita realizada y los aspectos positivos que le han visto a la misma, agradeciendo la colaboración brindada y las atenciones recibidas.
  • Se realizarán las conclusiones finales al regresar a la escuela pidiendo a los estudiantes las opiniones sobre la actividad realizada, sus valoraciones y las sugerencias para futuras visitas a centros de otras educaciones.

Forma de evaluación: A través del interés que demuestren y la disciplina mantenida durante todo el recorrido, además de la disposición por volver a participar en otras actividades similares.

Actividad No 7- Exposición sobre la vida y obra de pedagogos cubanos Titulo: “Honrar, honra“.
Momento de aplicación: mayo
Lugar: Biblioteca escolar.
Forma de organización: círculo de interés.
Métodos: observación, conversa torio, vivencial.
Objetivo: despertar el interés por conocer cómo nuestros grandes maestros consideraban la educación, a partir de una exposición sobre importantes figuras de la pedagogía cubana.
Acciones:

  • Recopilar los materiales que serán expuestos en la exposición.
  • Organizar el local donde se montará la exposición.
  • Montar la exposición y hacer la valoración de la actividad.

Metodología

  • Informar en el matutino que en saludo al primero de mayo, día de los trabajadores se va a homenajear a algunos de los grandes maestros cubanos.
  • Explicar a los estudiantes que hay muchas formas de rendir homenaje a nuestros grandes educadores, pero que el círculo de interés de séptimo grado  los va a homenajear a través de una exposición de libros, fotos, documentos escritos sobre algunos de nuestros grandes pedagogos y fichas confeccionadas sobre sus principales aportes. Los educadores seleccionados pueden ser:
  • Félix Varela.
  • José de la Luz y Caballero.
  • Rafael María de Mendive.
  • José Martí.
  • Manuel Ascunce Domenech
  • Conrado Benítez
  • Recopilar fotos, datos, libros y elaborar las fichas de cada uno de los maestros seleccionados con ayuda de los miembros del círculo de interés y sus familiares.
  • Montar la exposición con ayuda de los integrantes del círculo de interés y su familia.
  • Incorporar a la exposición documentos pertenecientes a los profesores más destacados del centro, los que hayan resultado vanguardias en la emulación sindical como una forma de estimularlos también en la exposición y reconocer su meritoria labor.
  • Mantener el cuidado de los objetos de la exposición durante algunos días responsabilizando a los integrantes del círculo de interés.
  • Coordinar con los otros profesores para que dialoguen en los demás grupos al día siguiente de la inauguración de la exposición:
  • ¿Vieron la exposición que montó el círculo de interés del aula de séptimo grado?
  • ¿Les gustó la exposición? ¿Por qué?
  • ¿Por qué las ideas de estos grandes educadores tienen vigencia en la actualidad?

Forma de evaluación: se evaluará teniendo en cuenta los criterios e ideas que dieron los estudiantes sobre la exposición, las cuales serán recogidas a partir de una entrevista colectiva en las otras aulas y por medio de conversaciones individuales con los estudiantes de la escuela para que expresen sus opiniones abiertamente.
También se utilizará la guía de observación para evaluar:

  • el protagonismo,
  • interés porque se realice la actividad,
  • interés durante el desarrollo de la actividad,
  • disciplina,
  • disposición para realizar las diferentes acciones de la actividad.

2.3. Validación de la efectividad de las actividades de Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de séptimo grado de Secundaria Básica
Luego de haber aplicado las actividades para fortalecer la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de séptimo grado se aplicaron de nuevo los instrumentos iniciales al concluir el curso y se realizó la caracterización comparativa por indicadores, además de la gráfica que muestra el comportamiento del nivel alto tanto inicial como final (gráfico), lo que permitió arribar a los siguientes resultados:

En el primer indicador (conocimientos necesarios acerca de la profesión pedagógica), las respuestas de los estudiantes fueron positivas pues el 73,3 % tenía dominio de los aspectos esenciales para estudiar esta profesión, haciendo referencia al nivel de educación vencido para ingresar, el lugar donde puede estudiarse, las opciones de carreras pedagógicas y las características personales de la profesión, (conocimientos establecidos para asimilar el nivel alto en este indicador).
Mediante la encuesta se pudo constatar también que las conversaciones con los profesores en formación y con los educadores jubilados permitieron elevar los conocimientos sobre la profesión a un 73,3 %. Estas fueron muy interesantes y a la vez dinámicas, tanto los profesores en formación, los educadores jubilados, como los estudiantes quedaron satisfechos con todas las interrogantes y respuestas que se plantearon, al culminar expresaban sus ideas, opiniones y valoraciones sobre la categoría que alcanzó la misma.
El segundo indicador (interés por el tema de las carreras pedagógicas) el 80,0 % de los estudiantes expresaban que se sentían interesados y les gustaban las actividades que se realizaban en los círculos de interés, ya que posibilitaban un intercambio de opiniones e ideas lo cual fue demostrado a través de la conversación con los educadores jubilados.
En el resto de las otras actividades también manifestaron el interés, por lo que se desarrollaron con mucha creatividad y concentración en lo que se estaba realizando, se pudo constatar que ocho estudiantes que representan el 53,3 % alcanzaron el nivel alto al mostrar un mayor interés hacia el tema que se impartía.
Al escuchar las opiniones de los profesores entrevistados se vio reflejado cómo se logró que a través de las diferentes acciones planificadas y bien dirigidas los estudiantes en todo momento se sintieran interesados y protagonistas de las actividades, logrando además alto grado de dominio de la labor del profesional de la educación y las características que deben poseer para ejercer esta profesión, lo que también aportó información para el primer indicador.
Se debe destacar que la técnica de los diez deseos demostró que la preferencia de los estudiantes por la profesión pedagógica había aumentado, destacando que once estudiantes les gustaría estudiarla entre sus cinco primeras opciones, lo que representa el 73.3 %. Sólo cuatro estudiantes no lo incluyen dentro de sus diez primeros deseos.
En la guía de observación a clases y actividades de los círculos de interés se pudo constatar que el nivel de interés y motivación por las actividades realizadas era alto: los profesores que de alguna manera incidieron sobre la muestra tenían en cuenta la atención a la diversidad y lograron que las actividades fueran dinámicas, dándole el papel protagónico a los estudiantes.
En el tercer indicador (modo de actuación en las actividades de Orientación Pedagógica),el 86.6 % de los estudiantes durante el desarrollo de las diferentes actividades mantuvo buena disciplina, organización y atención para que se realizaran con la calidad requerida, lo que fue comprobado con la guía de observación.
Los profesores entrevistados expresaban que en las actividades realizadas estaba reflejado el modo de actuación de cada uno de los estudiantes al ser preocupados y tomar interés por prepararse; ejemplo: al impartir las clases o parte de ellas, en todas las actividades de forma general fue buena la disciplina con un 66,6 % de nivel alto.
Como complemento de la encuesta se realizaron conversaciones con los estudiantes y se pudo comprobar la disposición de mantenerse en los círculos de interés pedagógicos durante toda la Secundaria Básica con actividades similares a las realizadas.

3. CONCLUSIONES

  • La Orientación Profesional Pedagógica debe ser un trabajo sistemático, dirigido y consciente que potencie la formación de cualidades en los estudiantes que le permitan poder desde su auto-determinación hacer la  selección de la profesión de maestro.
  • La caracterización del estado actual permitió concebir las actividades sobre la base de las insuficiencias y potencialidades detectadas, dirigidas fundamentalmente hacia la elevación de los contenidos conceptuales acerca de la profesión pedagógica y a mejorar las actitudes de los estudiantes ante las actividades desarrolladas.
  • La aplicación de actividades que se caracterizaron por el protagonismo del estudiante, en el desarrollo del movimiento de monitores con su labor sistemática en la clase y las casas de estudio, la participación familiar así como las vivencias sobre la importancia de las carreras pedagógicas a partir de las actividades de los círculos de interés pedagógicos realizadas en coordinación con la biblioteca escolar y con apoyo de la comunidad, todas bajo la acertada orientación del profesor permitió fortalecer la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de  secundaria Básica.

4. BIBLIOGRAFÍA

  • Alonso, H. E. (1998): Una alternativa dirigida a contribuir a la orientaciónprofesional pedagógica. Tesis en opción al título de Máster en Educación. ISPEnrique José Varona. La Habana.
  • Cuba. MINED. (1981): Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministrossobre formación vocacional y orientación profesional. Documentos normativos parael Sistema Nacional de Educación. Empresa impresora gráfica MINED. La Habana.
  • Cuba. MINED. (2000): Resolución ministerial 170/ 2000. Documentos normativos para el SistemaNacional de Educación. Empresa impresora gráfica MINED, La Habana.
  • González, R. F.(1989). Comunicación, Personalidad y desarrollo. Ed. Pueblo yEducación. La Habana.
  • Martí Pérez, José. OC..Tomo 11 p.82.
  • Sánchez, P. J. M. yotros. (2002):“Proyecto de Investigación”. Monografía, LasTunas.
  • Tejeda, S. A. (2004): Actividades para contribuir a la formación vocacional yorientación profesional hacia las carreras pedagógicas en la Secundaria Básica.Tesis en opción al título académico de Máster en Educación. ISP “Pepito Tey”. LasTunas.
*Profesora Auxiliar margaritasi@ult.edu.cu Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba.
** Auxiliar Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba.
*** Profesora Auxiliar eveliafr@ult.edu.cu Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba.

Recibido: 30/04/2018 Aceptado: 26/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net