Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ESCRITOS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Autores e infomación del artículo

Vicencio Velasco Gómez*

Oaxaca, México

20dpb1409d27@gmail.com


Resumen 
Este artículo, hace referencia a las definiciones de lectura y escritura, y se precisan las principales estrategias para el desarrollo de las dos habilidades psicolingüísticas de comunicación social. En la que se sustenta sobre el enfoque social de lenguaje, con el argumento de que, leer textos escritos, es comprender, y escribir, es producir textos propios. Eso implica, que su desarrollo debe ser sistémica, eficiente y consecuente con el grado que el estudiante cursa sus estudios. Los procedimientos deben encaminarse en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades intelectuales, partiendo de las situaciones “autenticas” del contexto social de la que viven los aprendientes de nivel primaria.    
Palabras clave: Lectura y escritura, textos escritos, estrategias de enseñanza aprendizaje, habilidades intelectuales y funciones lingüísticas.
Abstract  
This article refers to the definitions of reading and writing, and the main strategies for the development of the two psycholinguistic social communication skills are specified. In which is based on the social approach to language, with the argument that to read written texts, is to understand, and write, is to produce own texts. That implies, that its development must be systemic, efficient and consistent with the degree that the student studies. The procedures should be aimed at the acquisition of knowledge and the development of intellectual skills, starting from the "authentic" situations of the social context in which the primary level learners live.

 Keywords:
Reading and writing, written texts, teaching-learning strategies, intellectual abilities and linguistic functions.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Vicencio Velasco Gómez (2018): “Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806habilidades-lectura-escritura


Introducción
Educación primaria, es un nivel básico de formación y en ella se desarrolla el segundo y tercer periodo escolar, según el “Mapa curricular de la Educación Básica” (Sep, 2011:41). En los seis grados de estudios está vigente la lectura y la escritura de textos escritos. Por consiguiente, se exige la comprensión e interpretación de contenidos curriculares de diversas disciplinas. Por ello, es importante poner de manifiesto las estrategias que coadyuve el desarrollo de habilidades psicolingüísticas en los estudiantes. Lo cual, es pertinente el desarrollo procedimental de la clase de lengua, mediante sistémicas eficientes de actividades para el desarrollo de la comprensión. En tanto que, los programas curriculares precisan que los niños aprendan de manera consecuente con la edad y el grado que cursan en la escuela. Ortega, C.,(2014) sostiene, que el docente en su diagnóstico debe tener precisado si existe correspondencia entre la edad y el nivel alcanzado. Quiere decir que el docente tiene la responsabilidad de identificar en sus alumnos el nivel de dominio de contenidos curriculares del grado escolar que cursan, para que de ahí, parta a su organización abordando contenidos con estrategias adecuadas para la adquisición de nuevos conocimientos.    
 Por otra parte, el docente debe tenerse preciso los objetivos a lograrse en el grado que está atendiendo, y estos, deben tener correspondencia con los fines que se pretenden alcanzar en los estudiantes. Entre las principales habilidades comunicativas a desarrollarse de manera eficiente son: hablar, escribir, leer y escuchar. Asimismo, considerar los rasgos generales e individuales de los sujetos para secuenciar las actividades metodológicas del proceso de enseñanza y aprendizaje. De las cuales, serán mediados por el docente para que se logren los aprendizajes esperados de los programas de estudios. Pero también es importante, considerar los aspectos sociales y culturales que circundan a los sujetos en proceso de formación.
De ahí que, en el presente artículo se define a la lectura y escritura, como unas de las habilidades básicas de aprendizaje, porque implica construir significado de un texto para ciertos propósitos que va dirigido a lectores y escritores; lo cual se precisa que:
 “…leer y escribir es construir sentido a través de la interacción con el texto, (…) ellos deben desarrollar estrategias y aprender a emplear claves textuales para darle sentido al texto, es decir, construir significado. Pueden hacerlo solamente cuando interactúan con textos reales, (…). Solamente cuando los niños aprenden a hablar y a escuchar en ambientes orales auténticos, podrán aprender a leer y escribir en ambientes de lecto-escritura auténticos.” (Goodman K. ,1996:80).   
La autora alude que, leer y escribir se desarrolla mediante la frecuente interacción que tengan los estudiantes con diversos textos orales y escritos. Implica estar en contacto con los materiales y herramientas comunicativas para que se logren perfeccionar el nivel de comprensión y producción de textos escritos. Porque el lenguaje escrito, es una representación abstracta y se adquiere a través de la instrucción escolar. Para eficientar su desarrollo se requiere de un procedimiento metodológico y sistemático con una serie acciones que fomente interacciones entre sí con los sujetos y con el material de aprendizaje. Por eso es importante, considerar los temas cotidianos para las producciones de textos, ya que son los conocimientos que poseen los sujetos en proceso de formación.       
Es importante reflexionar sobre las estrategias para el desarrollo de habilidades comunicativas receptivas y productivas. Porque esta dicotomía lingüística, se desarrolla en los estudiantes durante sus estudios en educación básica. Y estos corresponden a la lectura y la escritura, por lo que Goodman, (1994) considera a la lectura como proceso linguistico activo, receptivo, y a los lectores como usuario de la lengua. Asi tambien sostiene que, “Las transaciones linguisticas que ocurren durante los eventos de lecto-escritura, pueden considerarse desde tres puntos de vista:

  • El proceso mediante el cual los escritores producen los textos.
  • Las características de los textos.
  • El proceso mediante el cual los lectores dan sentido al texto”. (Goodman & Kintsch, 1996:19-20).

Estos puntos de vista, considerarn a los procesos de comprensión y producción de textos escritos, como un proceso transaccional entre el lector y el texto. Implica que se da mediante una relación doble o recíproca, porque se manifiesta entre el cognoscente y lo conocido, tratatece de un informe cientifico o un poema. Un contenido se concibe diferente en un texto en papel que cuando se contextualiza en la memoria del estudiantes. Por eso dice que se da en un proceso transacional la lectura, es decir, de los textos impresos en papel, el lector una vez que lo lee, lo transfiere a su conomicmneto  personal, para resolver situaciones y necesiaddes que la vida lo enfrenta.   
Desarrollo
La lectura y escritura, son unas habilidades psicolingüística básicas, que deben desarrollarse de manera eficiente en los procesos cognitivos de estudiantes en la escuela primaria. Éste nivel educativo es donde parte la formación integral de la personalidad del alumno, y que los conocimientos que adquiera les servirá para toda la vida, ya que lo irá perfeccionando en otros niveles educativos. Por eso es importante, que el docente desarrolle de manera eficiente los procesos metodológicos y didácticos de enseñanza de la gramática de la lengua española. Y eso debe estar precisado en las secuencias didácticas del docente, como herramientas que concentra las actividades para el desarrollo de habilidades de lecto-escritura en los estudiantes a temprana edad.
Si ponemos de manifiesto, que es responsabilidad de educación primaria que aprendan a leer comprensivamente los estudiantes. Entonces, es preocupante saber que los estudiantes al concluir su nivel básico de preparación no logran desarrollar las habilidades necesarias de comprensión y producción de textos escritos. Lo cual cabe resaltar que, “…los niveles de lectura y escritura son preocupantes; es decir, encontramos personas que no comprenden lo que leen y que se les dificulta hacerse entender a través de la escritura, que tienen dificultades de interpretación de significados implícitos y complementarios, que carecen de elementos de análisis y no diferencian entre un argumento y una manipulación”. (Londoño, 2015:20).
Siendo asi, recae en las funciones de las instituciones educativas y formadoras de docentes, en hacer planes de intervención para resolver las dificultades de comprensión y producción de textos escritos, y que, la escuela debe ocuparse de poner en práctica, las estrategias que coadyuven a desarrollar las habilidades de interpretación de significados implícitos y complementarios de un determinado texto impreso. Asimismo, deben ser capaces de diferenciar entre un argumento y una manipulación que el autor del texto expone. En seguida, Lerner, D., (2001), concibe a la lectura y escritura que son herramientas esenciales de progreso cognoscitivo y de crecimiento personal.
Otros autores definen los conceptos, por ejemplo: Ana Teberosky concibe a la lectura como la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, como la palanca, la rueda, entre otros, y precisa que es, para aumentar o disminuir la distancia. Por su parte, la escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Y Ferreiro, (1991), define a la lectura como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional y advierte a la escritura como una forma de relacionarse con la palabra escrita.
Sin embargo, José Moráis, (2001), concibe a la lectura y escritura como elementos indisociable, y sostiene que, sólo hay lectura allí donde hay escritura. También argumenta que al realizar el proceso de lectura, siempre existe infinidades de información en un escritos que se decodifica y comprende. Por lo tanto, la lectura es un medio para adquirir información y la escritura es un medio de transición de información, que en consecuencia forma parte de un acto social. Se hace posible la interlocución entre el escritor y el lector cuando se transmiten mensajes informativos con significado reales sobre un tema determinado.
Googman, (1992) define a la lectura como uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya que el habla y la escritura son productivas, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo−fonológico, sintáctico y semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito. Y la Escritura: es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal.                     
Según, Fons, E., (2004) que leer implica comprensión, por lo tanto, es un proceso activo, por que quien lee debe construir significado interectuando con el texto escrito. En consecuencia, se debe conseguir un objetivo, ya que siempre se lee por un motivo y una finalidad.Y eso, depende del lector, por que una vez definiendo el objetivo y tema para buscar información de interes, lo consigue siempre y cuando tenga la habilidad de interactuar con el texto escrito. Por eso, comprender texto escrito, es neecsario que el lector transforme sus conocimientos previos en funcion de las aportaciones del texto. Tanto que “…que leer es implicarse en un proceso de prediccion e inferencia continua.” I.Solé, cit. por (Fons, 2004:22).

Cabe resaltar lo que sostiene Fons sobre la escritura, el lo concibe como “el proceso mediante el cual se produce el texto escrito. […] elaboración del escrito implica pensar en el receptor, en el mensaje, en la manera en que quiere manifestarse quien escribe. Se trata de dar forma y reajustar todas las variables para conseguir un texto escrito portador de significado deseado por el autor.” (Fons, 2004, p.22).
Por otra parte, Cassany, (2010) concibe a la lectura como una actividad social y a los textos como artefactos sociales y políticos. A la lectura y la escritura en papel como a comunidades políticas, a una cantidad limitada de documentos, a la monoculturalidad, a la identidad física y a la comunicación situada. Lo cual infiere, que hoy, leer y escribir es mucho más complejo entre varios factores, como por ejemplo el desarrollo de la hipermedia. Así como el desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura por chat, que los estudiantes de hoy practican, regularmente interactúan por medios virtuales para estar en comunicación constante con sus compañeros/as de su contexto y de otros lugares.
Según los autores (Morales & Cassany, 2008) definen los conceptos de “Leer y escribir como herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que vivimos. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Por lo tanto, Leer y escribir son prácticas letradas insertadas en prácticas sociales más amplias: están interconectadas con otras tareas y prácticas no verbales, como ejecutar tareas en un laboratorio, diseñar máquinas o infraestructuras y otros más.

Asimismo, cabe resaltar a Guevara, (2011) quien fundamenta a la lectura y escritura como el binomio que apertura la posibilidad de mostrarse como prácticas sociales que se aprehenden, y que construyen competencias comunicativas más flexibles. También precisa, que el niño aprende en primera instancia, y que, el lenguaje le sirve en sus relaciones interpersonales para alcanzar un fin particular. Remonta que en el contexto primario es en donde surge el lenguaje y es la tríada entre niño-adulto-objetos en los primeros años de vida. Lo ante expuesto, enfatiza lo indispensable que es, tener en cuenta el origen del lenguaje infantil que parte de la familia, hogar y el contexto circundante. 

En tanto que, las acciones didácticas que desarrolle la escuela, debe centrarse en el desarrollo de temas contextuales a fin de dar atención a los saberes que poseen los sujetos aprendientes. Y a partir de los contenidos que se derivan del tema, se construyan conocimientos sobre la lectura y escritura con los estudiantes en el aula. Y que las actividades metodológicas de enseñanza-aprendizaje, coadyuven el logro eficiente de las habilidades comunicativas básicas de comprensión y producción de textos con propósito relevante en los sujetos. Estos efectos, vayan trascendiendo al uso social de lenguaje en situaciones relevantes que se enfrente, asi como en la cotidianidad. Pero sobre todo, que incida en ellos el hábito de registrar de manera constante los datos y conocimientos recabados en las acciones vivenciales de manera permanente en su vida cotidiana. Por lo que se destaca que:
“La lectura y escritura son consideradas prácticas sociales porque forman parte de la trayectoria cultural, la cual evidencía cómo el individuo se ha relacionado con las “artes”, con ese mundo letrado; pues como prácticas se mueven en la producción y el consumo. […] escribir es producir, por ello esta práctica se mueve en el hacer; por otra parte, la lectura es una actividad donde se recibe lo que otro produce, se consume para luego producir” (Goyes & Klein, 2012:s/p).

El texto antes citado, considera a la lectura y escritura como prácticas sociales por que se materializa en las acciones sociales y cultuales de los estudiantes en su interacción con el mundo que lo rodea.  Por lo consiguiente, escribir textos escritos, conduce al sujeto a la práctica frecuente de escritura sobre temas de situaciones “auténticas”. Y para desarrollarla, requiere de conocimientos de normas gramaticales para la producción convencional. Ello implica, dotarse de herramientas y conocimientos sobre las reglas ortográficas y de redacción de textos, lo cual se debe recurrir a la consulta de los procedimientos en las fuentes de información científica.
Siendo asi, se atiende a la premisa de que, a partir de las informaciones adquiridas de las lecturas de textos de otros autores, servirá de base para que el lector se enfoque a producir su propio texto y así comunicar a otros sus conocimientos y punto de vista sobre un tema de estudio. Lo cual es relevante, lo que argumenta Valverde, (2014) que cuando se está leyendo un texto escrito se está comunicando con un espacio y un tiempo definido, indefinido, probable o improbable, un vínculo de subsistencia, un instrumento de desarrollo y progreso cultural, social, económico, científico entre otros. Si se entrelaza este proceso con el de escribir ofrece grandes beneficios, porque permite transportar una información adquirida sobre algo, y se convierte en un instrumento de aprendizaje, de difusión de nuevos mensajes a partir de lo leído.
Cabe eludir, que el desarrollo de habilidades de lectura y escritura es primordial en primaria, ya que los estudiantes estan en su pleno desarrollo fisico y metal. Pueden adapatarse con facilidad a las estrategias comunicativas que la escuela utilice según paradigmas tecnico, sociales y culturales del tiempo en que se circunscribe la educación. Debiendo hacer uso de los medios diversos de comunicación de lectoaescritura; como por chat de Faceebok, correo electronico, Whapsap, mensajes escritos, entre otros medio virtuales. Lo cual toca al docente, hacer uso adecuado de la tecnología y poner de manifiesto las habilidades comunicativas tanto receptivas y productivas. Con esto se exige, normar sintacticamente el uso de la comunicación en mensajes cortos que se usan en los formatos comunicativos actuales por millones de personas hoy en día en los medios virtuales.             
Según los autores Benítez, Cabañero, Sobrino, & Viadero (2003) que el lector/escritor realiza las tareas de comprensión y producción del texto operando en varios niveles como el fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico y pragmático. Para lograr el desarrollo de las habilidades comunicativas en la lectura y escritura en los estudiantes, debe ser orientado con las estrategias de enseñanza aprendizaje, según normas metodológicas procedimentales. Y precisa que la comunicación de iconos virtuales más usados en tiempos actuales por los niños y jóvenes, debe estar orientados los principios metodológicos que guían la acción y los criterios de evaluación del profesorado a los estudiantes.

En tanto que, la lectura y escritura es concebida hoy en día un medio indispensable para la comunicación social y cultural. Es por eso, requiere de un proceso complejo y sistemático para su desarrollo e implementación en las aulas primarias. En tanto que,  “Saber leer en el mundo de hoy significa saber comunicarse, saber relacionarse con otros y saber funcionar en distintos escenarios reales o virtuales en los que las letras y los textos son los intermediarios de las ideas, los sentimientos y las intenciones.” (Caballeros, Sazo, & Gálvez, 2014:122). Estos autores, ponen de manifiesto la importancia del desarrollo eficiente de la lecto-escritura como parte de la formación integral de la personalidad humana de los estudaintes.  

Los desafios de habilidades comunicativas del futuro, asumen afrontamientos de desempeños optimos en contextos diversos. Asi como las prácticas de diversas lenguas del mundo. Y por los acelarados avances de la globalización cultural y economica del mundo. Tambien en la escuela se debe asumir responsabilidades apremiantes, en la puesta en practica estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas del estudiantado. Ya que “…nuestras posobilidades de vida y desarrollo sociocultural depende en buena medida de la escolarización y ésta, indudablemente, en la capacidad de leer y escribir.” (Cassany, 1999: 13). Siendo coherente con estos criterios, induce  a las escuelas organizar sus acciones al desarrollo de las habilidades comunicativas de forma eficiente, buscando estrategias apropiadas para este fin.  

Estrategias para desarrollar lectura y escritura en la escuela primaria.
Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Según Tania Regalado (2009), las estrategias de lecturas son tres y son los siguientes: la Anticipación, la Paráfrasis y la Inferencia. La primera, consiste en adelantar o predecir el contenido a partir de imágenes y elementos lingüísticos: títulos, subrayados, signos de puntuación, palabras o frases claves, entre otros. El segundo, consiste en trasladar con nuestras propias palabras las ideas que ha expresado de manera oral o escrita otra persona, con el fin de sustituir la información a un lenguaje más personalizado y lograr una mejor comprensión. Y el tercero, consiste en deducir o descubrir contenidos que no están expuestos directamente en el texto que leemos, a partir de las pista que el mismo texto nos proporciona.
Siendo relevante la estrategia de lectura, como proceso de comprensión e interpretación de contenidos de textos escritos. Destacando a las autoras, Palincsar y Brown (1984), quienes proponen un “modelo de enseñanza recíproca, de la que el alumno debe tomar un papel activo. El modelo, diseñado para enseñar a utilizar cuatro estrategias básicas de comprensión de textos -formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumirlo-,” cit. en (Solé, 1998:12). Las estrategias básicas antes planteadas, deben implementarse en el proceso de lecturas que se realicen con los estudiantes desde los primeros grados de primaria para desarrollar las habilidades de comprensión. 

Es importante resaltar lo que precisan Murillo, A., (2011) y Santiago, (2012), que el lector se vale de una serie de estrategias cognitivas para el proceso de comprensión. Estos procesos son guiados por las estrategias cognitivas de lectura que se detalla a continuación: el muestreo implica la selección impresa de un texto escrito y mostrárselos a los estudiantes antes de revisar y dar lectura la obra seleccionada. La predicción, corresponde al estudiante, decir por anticipado lo que trata la lectura o bien como cree que concluye la historia. También señala que, la anticipación tiene relación con la predicción, se refiere que, después de haber leído una oración del fragmento de una lectura, se tenga la posibilidad de descubrir qué contenido le sigue, según la información obtenida a partir de lo leído.
Asimismo precisa, que la inferencia permite al lector completar la información que no se encuentra en el texto, pero que está implícita en lo que está dicho. Cuando las predicciones e inferencias resultan ser falsos, se pone en juego la estrategia de confirmación y de la autocorrección. Por otra parte, argumenta, que la concepción de lectura se asume como un proceso en donde se da la construcción del significado de la interacción que se establece entre el lector y el texto, poniendo de manifiesto los conocimientos previos, es decir lo que ya tiene noción el sujeto aprendiente, ya que a partir de ello, profundiza o construye nuevos conocimientos. 

Para ampliar sobre estrategias de lecturas y escrituras, cabe enunciar lo que Murillo, (2012) sostiene, que la lectura ha tenido dos enfoques teóricos que son: teoría de la transferencia de la información que se sintetiza en el modelo ascendente y enfoque alternativo que se concreta en el modelo interactivo. En la que precisa, que la primera teoría se enfoca en el reconocimiento de letras, silabas y palabras, que después llega a niveles superiores que consiste la codificación sintáctica. Esto implica los lectores pasan la información del texto a sus mentes, la lectura se considera como simple desciframiento y solo se consideran dos aspectos el lector y el texto.    

Sin embargo, el enfoque interactivo considera los conocimientos previos, es decir, permite el proceso de información de forma paralela: de abajo arriba, en la que ponen de manifiesto la percepción visual, identificación de letras, relación con los fonemas, integración de silabas, procesamiento de palabras e integración semántica. Pero también de arriba abajo es decir, desde lo semántico se generan la anticipación que después se confirman los procesos. Para ello, confluyen tres aspectos importantes: el lector, el texto y el contexto. En este enfoque, el lector se manifiesta como un ser activo, ya que es él quien construye significado del texto a partir de las características del mismo.   

Es importante enfatizar aquí, que es el lector “…quien pone en juego sus saberes lingüísticos y sus recursos cognitivos con la finalidad de lograr su propósito. El papel activo lo lleva a utilizar una serie de estrategias: completa la información faltante; predice lo que sigue en el texto; se autocorrige si es necesario, infiere lo no está escrito implícitamente,(…)”. (Murillo, A., 2012:27). Es recomendable usar este enfoque de lenguaje en la enseñanza y aprendizaje, para desarrollar la habilidades comunicativas en los alumnos de primaria; ya que se consideran los aspectos básicos para el desarrollo integral del lenguaje.
Para seguir profundizando en el complejo proceso de comprensión de texto oral y escrito, es necesario considerar los aspectos relevantes del proceso de lectura que Murillo, (2012) y destaca lo siguiente:

  • Procesos psicológicos básicos se destacan a tres implicaciones procedimentales: la percepción, la memoria y la atención. El primero es la memoria de la que se distinguen tres componentes importantes: la memoria sensorial, que dura fracciones de segundos. La memoria a corto plazo, que dura de quince a treinta segundos. Y la memoria a largo plazo, la que almacena información donde se puede encontrar y utilizar fragmentos que se requieran en un momento determinado. El segundo procedimiento es la percepción que tiene como función el reconocimiento de letras o palabras y el significado anticipado. Y el tercer componente es la atención que vence a los distractores y permite seleccionar información de acuerdo al propósito.
  • Aspecto que corresponde a los conocimientos previos: aquí se precisa del    conocimiento que tenga el lector sobre el tema: cuando lea un texto tendrá mayor certeza en las palabras relevantes, realice inferencias adecuadas y que lo lleven a la construcción de significado amplio. De la cual, se identifican tres componentes; el primero se enfoca al conocimiento que se tenga sobre el tema, porque depende de los saberes que tenga el lector sobre la temática, tendrá la posibilidad de trascender de manera analítica y critica en el contenido del escrito. El segundo componente, enfatiza sobre los conocimientos lingüísticos, que corresponde a las múltiples experiencias del lector sobre el tema. En tanto que, se enfoca sobre lo grafónico, sintáctico y semántico, los dos últimos son de alto nivel por que posibilitan procesos de análisis y reflexión. El tercer componente, alude sobre los conocimientos textuales. Haciendo inferencia, de qué tanto saben los lectores de los géneros, tipología, propiedades y características de los textos.
  • El tercer aspecto, se enfoca al propósito de lectura: ya que depende de la determinación previa del propósito de la lectura, así contribuirá de manera importante en la comprensión de los textos escritos. En tanto que, es importante resaltar la función del docente en el desarrollo de habilidades de lectura en la escuela. Es esencial la ayuda que le brinde a los estudiantes que se desempeñan como lectores, para que ellos mismos se planteen propósitos para la comprensión de lecturas de textos escritos.

        
En tanto que, la lectura y la escritura son habilidades que se desarrollan mediante procesos y estrategias definidas. Será el lector quien determina cuales usar en un determinado momento según sean sus particularidades. Porque la lectura, corresponde al proceso de comprensión e interpretación de escritos elaborados por otros autores sobre temas de estudios. Para lograr el objetivo, es poner de manifiesto las estrategias adecuadas. Lo cual se precisa que, “La lectura implica un complejo proceso durante el cual el sujeto que aprende se apropia de un determinado objeto de conocimiento, que implica comprenderlo en sus elementos, su estructura y las reglas que lo rigen. Esto exige un esfuerzo intelectual para comprender los textos.” (Gómez, 2013:59).

Respecto a la escritura, Murillo, (2012), la concibe como un proceso complejo que consta de tres subprocesos: la planificación que comprende en la que el escritor selecciona y genera ideas, analiza las características de los destinatarios. La redacción consiste en poner por escrito lo que se ha planificado, denota que el escritor decide organizar el escrito, considerando los aspectos sintácticos, ortográficos y la estructura del discurso. Y la revisión es la última etapa, que implica dar lectura atenta del escrito para distinguir errores ortográficos, sintácticos de cohesión y coherencia para su perfección y acabo.  Aclara que cada etapa se realiza en forma recursiva.
La escritura es una forma productiva de conocimientos de un lector que adquiere conocimientos en las fuentes de información sobre un tema de interés. Una vez contando con argumentos teóricos, procede realizar las combinaciones según Carbó, (1994), que “los fonemas se combinan formando palabras, las palabras se combinan formando oraciones y las oraciones se combinan formando diversos textos que una persona transmite algo a otra. En tanto que, se concibe como una “…ligazón de la lectura con la escritura y el de la diversidad de modos de leer hoy, estando ambos temas explícitamente insertos...” (Martín-Barbero & Lluch, 2011:28). Los mismo autores precisan que la principal oposición en perder vigencia es la que opone autor a lector pues el que lee está presto a convertirse en alguien que escribe.

Conclusión  En conclusión, se precisa que la lectura y escritura son habilidades psicolingüísticas básicas de comunicación social de todo ser humano. Por eso es importante que, los educadores de hoy desarrollen la competencia comunicativa de manera eficiente en los estudiantes de niveles educativos. Lo que implica, remitirse a los procesos de diseño de estrategias para desarrollar las habilidades comunicativas en las aulas. En este artículo se destacan las estrategias básicas de comprensión e interpretación de texto que son: el muestreo, la predicción, la anticipación, la inferencia, la confirmación y la autocorrección. Así mismo los aspectos para una lectura óptima que son la memoria, la atención y la percepción. Las estrategias y aspectos, son efectivos, siempre y cuando sea acompañado de conocimientos previos del sujeto que aprende. Y las estrategias de escritura son: la planificación, la textualización y la revisión. Para la práctica efectiva de las estrategias de lectura y escritura, es necesario que los docentes se capaciten y logren en ellos, las habilidades de dominio y asi, puedan operar las estrategias en los procesos cognitivos en las áreas de comunicación y lenguaje.   
Se tiene la certeza que las habilidades antes expuestas son las de uso común. Lo cual, se concreta que ambas habilidades se materializan en la vida cultural y social de las personas, en dependencia de sus necesidades vivenciales. Por tanto, está interrelacionado con el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, según el enfoque histórico cultural de Vygotsky, el lenguaje es de uso social de un contexto cultural determinado. Por lo que se exige su adquisición óptima por los estudiantes de primaria, y para esto, requiere de un proceso metodológico mediado por otra persona capacitada sobre un determinado tema de la comunicación social.

 

Bibliografía y mesografía                               
Benítez, L., Cabañero, J., Sobrino, M. R., & Viadero, D. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Madrid: Comunidad Madrid Consejería de educación Dirección General de Promoción Educativa.
Caballero, C. E., Pérez, R. L., & Fragoso, A. J. (2014). Didáctica de la Lengua Española II. La Abana Cuba: Pueblo y Educación.
Caballero, C. E., Pérez, R. L., & Fragoso, A. J. (2014). Didáctica de la Lengua Española II. La Abana Cuba: Pueblo y Educación.
Carbó, T. (1994). La comunicación humana (Segunda ed.). Mexico: Sep, Libros del rincón.
Cassany, D. (1999). Contsruir la escritura. Barcelona: Paidós. SAICF.
Cassany, D. (2010). Google. (Educar, Editor, E. p. argentino, Productor, & Ministerio de Educación Presidencia de la Nación) disponible en: http://portal.educ.ar/debates/ protagonistas/ciencias-sociales/daniel-cassany-en-la-jornada-i.php
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (s.f.). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, s/p. dispoible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_ 01_Ferreiro.pdf
Fons, e. M. (2004). Leer y escribir para vivir alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Grao la Galera.
Guevara, N. (18 de septiembre de 2011). ¿Y esto para qué me sirve? La motivación hacia la lectura y la escritura. (F. L. Sociales, Ed.) Revista de Educación y Desarrollo, 83-88.
Goodman, K. (1992). El lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje. Cero en conducta, 17-26.
Goodman, K. (1996). El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. 77-98. Recuperado el 10 de diciembre de 2016
Goodman, K., & Kintsch, W. (1996). Texto en contexto, Los procesos de lectura y escritura. (G. Mestroni, Trad.) Argentina: Lectura y Vida. Recuperado el 05 de Diciembre de 2016, de http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/ecomun/goodman.pdf
Gómez, P. (2013). La lectura en la escuela. en m. g. palacio, & b. p. maestro (ed.), la lectura en la escuela (pág. 59). México: Hada Quetzal.
Goyes, M., & Klein, I. (2012). Alcances, limitaciones y retos en la enseñanza de la escritura en la universidad (dos casos: Colombia y Argentina). En L. Laco, L. Natale, M. Ávila, & edUTecNe (Ed.), Lectura y escritura en la formación académica, docente y profesional (pág. s/p). Bogotá, Colombia: Universidad Tecnologica Nacional (la Salle).
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real. lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura economica.
Londoño, V. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas, 14(26), 197-220. Recuperado el 19 de Marzo de 2017, de file:///C:/Users/netcenter/Downloads/Dialnet-DeLaLecturaYLaEscrituraALaLiteracidad-5191804.pdf
Morales, O. A., & Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. (U. N. Mora, Ed.) Memoralia, 1-14. Recuperado el 22 de Junio de 2016, de Google : http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf
Ortega, C. A. (2014). La planificación, orientación, ejecusión y control para el desarrollo de la independencia cognoscitiva en el aula. Desafío escolar, 2(2), 4-8.
Valverde, R. Y. (2014). Lectura y escritura con sentido, como estrategia pedagógica en la formacipon de maestro. Fedumar, pedagógía y educación, 71-104. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/453-1417-1-SM.pdf
Murillo, A. (2012). El desarrollo de habilidades para la comprensión y producción de textos. (D. Escolar, Ed.) Desafío Escolar desarrollo de habilidades intelectuales, 23-31.
Murillo, A. Y. (2011). Diagnóstico y estrategias para la comprensión lectora: libro de Apoyo para Docentes (Primera ed.). (Ceide) México: ceide.
http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/resource/view.php?id=16500&redirect=1
https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57729/LECTO-ESCRITURA. pdf/c31e10fb-5419-472e-b765-272e66f9b540
http://didacticadelalenguauno.blogspot.mx/2010/01/el-proceso-de-lectura-consideraciones.html   

*Oaxaca, México. Licenciado en educación primaria en el medio indígena. Cargo: Jefe de alberfgue. Categoría: Director técnico de primaria. Correo: vegv730127k3@hotmail.com y 20dpb1409d27@gmail.com Cel. 951 320 79 53 Conocido en Santiago Tlazoyaltepec, Etla, Oaxaca

Recibido: 16/04/2018 Aceptado: 21/06/2018 Publicado: Junio de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net