Arasay Domínguez Suárez*
Ana Yipsy López Melian**
Universidad de Cienfuegos, Cuba
adsuarez@ucf.edu.cu
Resumen
La escuela como institución educativa para lograr su máxima aspiración del desarrollo general e integral de los educandos resulta el escenario estratégico para cumplir dicho propósito, no sólo tiene el encargo social de trasmitir conocimientos y desarrollar habilidades en los estudiantes; además debe desarrollar un trabajo preventivo encaminado a lograr un buen estado de salud y este no se logra sin el desarrollo adecuado de la autoestima, considerado aspecto esencial del bienestar físico y psicológico de las personas. Muchos autores afirman que determina el estado de salud, el aprendizaje y los proyectos de vida en los jóvenes, por ello su tratamiento debe realizarse en cada etapa por la que atraviesa el sujeto.
Palabras clave: autoestima, estudiantes, trabajo preventivo, salud, aprendizaje.
Abstract
The school is an educational institution to achieve the general and integral development of the students. It is also the strategic scenario to fulfill this purpose. It must also develop a preventive work aimed at achieving a good state of health and this is not achieved without the proper development of self-esteem, considered an essential aspect of the physical and psychological well-being of people. Many authors affirm that it determines the state of health, learning and life projects in young people, so their treatment must be carried out at each stage through which the subject crosses.
Key words: self-esteem, students, preventive work, health, learning.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Arasay Domínguez Suárez y Ana Yipsy López Melian (2018): “El desarrollo de la autoestima en la enseñanza preuniversitaria: una estrategia metodológica para su tratamiento”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/autoestima-ensenanza.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806autoestima-ensenanza
Introducción:
Muchos estudiosos coinciden al considerar la personalidad plurideterminada; la cual se configura a lo largo del desarrollo. Su formación es un proceso mediatizado y caracterizado por importantes modificaciones cualitativas, donde se destacan las relaciones sociales como uno de sus elementos determinantes, unido al desarrollo biológico y psicológico de los individuos. (Bozhovich, 1975).
En ese sentido, el MINED en conjunto con el MINSAP desde un enfoque multisectorial y multidisciplinario, ha trazado políticas educacionales que integran al proceso pedagógico y los problemas de salud que más afectan a la sociedad cubana. Esta voluntad política asume la Promoción de Salud como vía para desarrollar una cultura saludable, que se refleje en el cambio de actitudes de los educandos. Esta integración médico-pedagógica ha dado lugar a la elaboración de la concepción teórico- metodológica cubana sobre Promoción de Salud Escolar, concretada en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación (PDPESSNE), que establece la planificación de las actividades curriculares y extracurriculares. Este documento está previsto para dar salida en todas las enseñanzas y su inserción parte del sistema de trabajo metodológico de cada institución educativa.
Entendemos la autoestima como el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que manifiestan los individuos hacia su propia persona, determinados por aspectos individuales relacionados con la autoaceptación de sus características físicas, particularidades psicológicas, así como con la manera en que es aceptado en el contexto social que se desenvuelve, donde la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, posibilita un mayor nivel de regulación psíquica de su actividad.
La escuela como institución educativa no sólo tiene el encargo social de trasmitir conocimientos y desarrollar habilidades en los estudiantes; además debe llevar a cabo un trabajo preventivo encaminado a lograr un buen estado de salud y este no se logra sin el desarrollo adecuado de la autoestima.
Durante la revisión bibliográfica efectuada se encontraron referencias de trabajos desarrollados por prestigiosos investigadores internacionales de diferentes universidades que han estudiado la autoestima en sus diferentes campos. La conveniencia y relevancia de todos los estudios referidos en cualquiera de los campos de investigación desarrollados es incuestionable, por cuanto aportan importantes presupuestos en el orden teórico y metodológico al tema en sus diferentes dimensiones.
La idea de investigación nace a partir de la aplicación de un test psicológico a adolescentes de la enseñanza de preuniversitario que cursan el 10mo grado, que arrojó como resultado significativo que un grupo considerable de ellos se ubican en el nivel bajo de autoestima, lo cual dirigió el interés de las autoras hacia la aplicación de una serie de instrumentos dirigidos a la exploración, diagnóstico y descripción del problema, tales como, análisis de documentos que incluyeron los documentos normativos en la Enseñanza Preuniversitaria como el PDPESSNE, Resolución 200 del 2014, el Modelo del Bachiller contenido en las Orientaciones Metodológicas para el Desempeño Profesional del Director de Preuniversitario, el Plan Anual de Actividades del Centro y los Programas y Orientaciones Metodológicas de las diferentes asignaturas, permitió comprobar que el tratamiento metodológico al desarrollo de la autoestima se establece dentro del eje transversal “Comunicación y Convivencia” integrado al PDPESSNE y tributa directamente al fin del Modelo del Bachiller, que en los Programas y Orientaciones Metodológicas aparecen objetivos y contenidos (principalmente en las asignaturas del área de humanidades) que exigen y propician su tratamiento, sin embargo, este tema no se encuentra integrado al Plan Anual de Actividades del Centro. Se aplicaron otros métodos empíricos como la observación a clases y a las preparaciones metodológicas de Departamento, encuestas y grupos de debate y discusión con docentes de esta institución educativa.
Desarrollo:
La investigación se realiza en el IPU Roberto L Roque Núñez de Palmira, en el que se decide tomar como población los 38 profesores que integran el claustro del centro y la muestra que va a ser estudiada está integrada por los 17 profesores que imparten docencia en 10mo grado y las especialidades de apoyo al Proceso Docente Educativo en el grado.
Estrategia metodológica para el tratamiento al desarrollo de la autoestima en los estudiantes de la Enseñanza Preuniversitaria.
Actividad # 1
Vía: Reunión Metodológica.
Tema: La autoestima como componente de la Promoción y Educación para la Salud y su importancia para el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes. Papel del docente.
Objetivos: Diagnosticar las necesidades y potencialidades de los docentes del IPU Roberto Leonardo Roque Núñez para el tratamiento al desarrollo de la autoestima en los estudiantes de la Enseñanza Preuniversitaria.
Preparar teórica y metodológicamente a los docentes para el tratamiento al desarrollo de la autoestima como componente del proceso de Promoción y Educación para la Salud y del desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes de la Enseñanza Preuniversitaria.
Métodos: A través de la explicación ilustración, búsqueda parcial y heurística y el trabajo con el Soporte Bibliográfico para la Preparación Docente en el Desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes.
Medios: Apoyado en diálogos, problemas, tarjetas, papelógrafo, láminas, pizarrón y los medios audiovisuales.
Evaluación: Técnica participativa ¨PNI¨
Bibliografía:
Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación.
Soporte Bibliográfico para la Preparación Docente en el Desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes de la Enseñanza Preuniversitaria. (Anexo 18)
Introducción.
Como motivación inicial el profesor preparador dará lectura a ¨El árbol confundido¨ tomado del Soporte Bibliográfico para la Preparación Docente en el Desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes y orientará a los docentes su análisis hacia la moraleja de la misma o sea la realización personal de los individuos, y dirigirá el debate hacia la importancia de la autoestima en todo este proceso.
Los docentes emitirán sus criterios, defenderán sus puntos de vistas sobre la necesidad de desarrollar una verdadera realización personal y a partir de ellos el profesor realizará las siguientes preguntas:
¿Qué papel juega la autoestima en el proceso de realización personal de los individuos?
¿Cómo se manifiesta la autoestima en la realización personal de los estudiantes?
¿Considera importante conocer sobre este tema?
¿Contribuimos desde nuestro desempeño profesional a desarrollar la autoestima en nuestros estudiantes?
¿Qué establecen nuestros documentos rectores para dar tratamiento a este aspecto, estamos preparados para cumplir con lo reglamentado en dichos documentos, cómo lo estamos haciendo, que vías y métodos utilizar para hacerlo mejor?
El profesor escuchará brevemente algunas de las opiniones emitidas y a partir de ellas presentar en tv título del tema y orientar sus objetivos en términos de aprendizaje.
Explicará que esta reunión inicia el ciclo de preparación teórica- metodológica en el tema de la autoestima como componente de la Promoción y Educación para la Salud, cuyo problema definido es el insuficiente tratamiento metodológico al desarrollo de la autoestima, su relación con el PDPESSNE y la necesidad de su tratamiento metodológico. Precisará que se pretende además valorar sus causas y determinar posibles soluciones desde la teoría y práctica, determinar las potencialidades colectivas e individuales para el tratamiento metodológico de la autoestima en los estudiantes del centro y adoptar acuerdos que pueden constituir líneas para otras formas de trabajo metodológico que garanticen una mejor preparación.
Desarrollo:
El profesor dará lectura al Informe denominado Tratamiento metodológico a la autoestima en los estudiantes del Preuniversitario Roberto Leonardo Roque Núñez que parte de los resultados a las visitas realizadas a los docentes de 10mo grado y presentará en el tv los aspectos importantes tales como:
Relación autoestima-PDPESSNE.
Manifestaciones inadecuadas delos estudiantes con baja autoestima.
Dificultades en el tratamiento metodológico de la autoestima de los estudiantes.
Causas del insuficiente tratamiento metodológico de la autoestima.
Vías, métodos y medios para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes.
Potencialidades del colectivo docente para garantizar el tratamiento metodológico adecuado al problema.
A partir de la técnica de participación titulada ¨Palabras Claves¨ se pedirán criterios y opiniones de los docentes, en torno a cada uno de los aspectos más importantes del tema planteados en el informe y que se irá señalando uno a uno en el tv.
Los docentes emitirán sus palabras claves lo cual permite sintetizar los aspectos centrales de la temática abordada.
El profesor seleccionará las más ajustadas, ampliará y profundizará cada aspecto tratado.
Continuar con el análisis de las principales necesidades y potencialidades de los docentes para trabajar esta formación psicológica a partir de la pregunta:
¿Cómo lo están haciendo y que les impide hacerlo mejor?
¿Qué elementos poseemos que nos permite tratar debidamente este problema? Presentar en tv esquema: Necesidades y potencialidades del colectivo docente para garantizar el tratamiento metodológico adecuado al problema.
Orientar el debate sobre las posibles acciones curriculares y extracurriculares a diseñar para dar tratamiento al problema en el centro preguntando:
¿Qué acciones podemos desarrollar desde la vía extracurricular para resolver el problema?
¿Cómo podemos desde nuestras asignaturas dar tratamiento a la autoestima en los estudiantes?
Los docentes emitirán sus criterios los que se deberán ir anotando y precisando correctamente por parte del profesor preparador y luego presentará en el tv el esquema: Propuestas para el tratamiento metodológico al desarrollo de la autoestima en los estudiantes: Técnicas participativas y Lecturas complementarias.
El profesor explicará que se ha concebido una estrategia de trabajo en la que se proponen las técnicas participativas como procedimiento y un grupo de lecturas complementarias como medio eficaz y que se someten a consideración del claustro.
Mencionar una en cada caso y precisar que se propone abordarlas en otro momento específico de preparación por su complejidad, amplitud e importancia dentro de la problemática desarrollada.
Las conclusiones y como evaluación de la actividad orientar la técnica participativa ¨PNI.¨ Entregar una hoja de papel a cada miembro del grupo para que de forma individual escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de interesante en la actividad. Un grupo seleccionado sintetizará las mismas.
El profesor irá resumiendo en el pizarrón las respuestas de aspectos positivos, negativos e interesantes del tema desarrollado elaborados por los docentes y por último, analizar cada uno de los aspectos determinados que constituyen coincidencias en los criterios emitidos y preguntará a los docentes cuáles de ellos pudieran constituir acuerdos de la reunión metodológica.
Los docentes emitirán sus propuestas como acuerdos y se irá destacando cada uno de ellos en el pizarrón y el profesor complementará con los acuerdos previamente elaborados e integrados al informe inicial en el que se deberá incluir:
Acuerdos:
-Utilización y organización de la técnica participativa ¨Amigo Secreto¨ para crear un clima de compañerismo e integración entre todos los participantes y para ayudar al desarrollo de la autoestima en los propios docentes. En cada actividad concebida se le debe hacer llegar un mensaje relacionado con la autoestima, de manera tal que la persona no pueda identificar quién se lo envía. Solo en la última sesión de trabajo grupal serán descubiertos los "amigos secretos".
-Ampliar acciones por la vía curricular y extracurricular en la línea de trabajo metodológico del tratamiento al desarrollo de la autoestima del centro incluyendo reuniones de padres, asambleas de grupo, etc.
-Continuar el ciclo de preparación teórico metodológico de los docentes en el problema del desarrollo de la autoestima a través de talleres metodológicos para el desarrollo de habilidades del saber hacer o el desempeño del docente frente al tema.
-Desarrollar otras vías de trabajo metodológico que permitan completar el ciclo de preparación metodológica como las clases demostrativas y abiertas.
Actividad # 2
Vía: Taller Metodológico No 1:
Tema: Desarrollo de la autoestima en estudiantes de Preuniversitario a través de Técnicas participativas.
Objetivo: Formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que contribuyan a la preparación metodológica del personal docente para la utilización de las técnicas participativas como procedimiento pedagógico para desarrollar la autoestima en los estudiantes de preuniversitario.
Métodos: Búsqueda Parcial, la exposición ilustración del profesor, el trabajo con la fuente apoyado en diálogos, problemas.
Medios: Soporte Bibliográfico para la Preparación Docente en el Desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes (Anexo 18), uso del pizarrón, de pancartas y de medios tecnológicos: tv y video.
Introducción:
Para la animación de la actividad se propone la técnica del ¨Amigo Secreto¨ organizado desde la reunión metodológica encaminado al desarrollo de la autoestima de los docentes.
El profesor orientará la lectura de los mensajes recibidos de parte del amigo secreto y realizará la siguiente pregunta:
¿Qué sentimientos despiertan los elogios y exaltaciones de las cualidades de tu personalidad recibidas?
Escuchar algunas respuestas, esto permitirá crear un clima agradable y de empatía que propicie la realización adecuada de la actividad. Precisar que los elogios, las exaltaciones de cualidades positivas, la reafirmación de nuestros éxitos ayudan al desarrollo de nuestra autoestima. Presentar pancarta que resalte la palabra autoestima y preguntar ¿Qué otras vías, medios o procedimientos pudieran utilizarse en clases para desarrollar la autoestima en los estudiantes de la Enseñanza Preuniversitaria?
Escuchar las respuestas. Precisar en el pizarrón junto a la palabra autoestima: técnicas participativas y lecturas complementarias. Se presentará el tema y orientará el objetivo en términos de aprendizaje, destacando que en este taller No 1 solo se trabajarán las técnicas participativas como procedimiento pedagógico para desarrollar la autoestima y destacar que las lecturas complementarias serán objetivo de trabajo del próximo taller.
Desarrollo.
El profesor organizará el aula en equipos de trabajo integrados por los tres departamentos docentes para la solución de los problemas metodológicos que se presentan, lo que propiciará el análisis y debate en torno al tema, desarrollar el carácter cooperativo y participativo, así como la adquisición de conocimientos en grupos, en función del desarrollo individual.
Entregará a cada grupo las actividades a resolver distribuidas de la manera siguiente:
Equipo1: ¿Qué ventajas y desventajas se le atribuye al empleo de las técnicas participativas en la práctica pedagógica?
Equipo 2: Explique brevemente algunos de los momentos importantes de la clase para la utilización de las técnicas participativas en el desarrollo de la autoestima en los estudiantes.
Fundamente las condiciones (requisitos, sugerencias o normas) establecidas para el empleo de las técnicas participativas como procedimiento para la clase
Equipo 3: Explique el papel del docente y del estudiante en el uso de técnicas participativas para desarrollar la autoestima.
¿Cuáles se consideran los resultados fundamentales obtenidos al aplicar en clases las técnicas participativas, en este caso para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes?
El profesor dirigirá la revisión de las actividades y explicará que cada profesor debe expresar una idea o punto de vista.
Los docentes responderán brevemente a partir de su realidad y experiencia. De los criterios emitidos elaborar resumen en el pizarrón bajo el título:
Técnicas participativas: procedimiento para desarrollar autoestima en los estudiantes:
Ventajas:
Desventajas:
Momentos de la clase a utilizarlas:
Condiciones necesarias para su utilización:
Papel del docente y del estudiante:
Resultados de su utilización:
Seguidamente el profesor entregará a cada grupo de trabajo el Soporte Bibliográfico impreso. Remitirá al epígrafe No2: Las técnicas participativas como procedimiento para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes de preuniversitario y planteará la siguiente actividad:
Preparar una clase a partir de la utilización de las técnicas participativas propuestas para desarrollar la autoestima en los estudiantes.
Los docentes trabajarán en grupos, realizarán análisis, un proceso de reflexión que va de lo individual a lo colectivo para llegar finalmente a la concreción de la propuesta.
El profesor orientará la exposición de cada departamento, mientras uno de los grupos expone, los restantes escucharán y participarán en el análisis y debate con sugerencias, precisiones, aclaraciones en los contenidos tratados, bajo la participación ordenada del grupo de manera que se enriquecerán las propuestas presentadas.
Evaluación: Técnica participativa ¨Poema colectivo¨
El profesor orientará realizar la técnica participativa ¨El poema colectivo¨ para evaluar el dominio que los participantes tienen de los aspectos debatidos. Consiste en proponer a los docentes elaborar un poema que refleje la importancia de las técnicas participativas como método para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes.
Se dará lectura a un poema por departamento.
Escuchar reflexiones sobre las vivencias despertadas en el taller lo que servirá como punto de partida para determinar las acciones derivadas del mismo para desarrollar la temática en la práctica educativa.
Conclusiones.
El profesor realizará las conclusiones teóricas y metodológicas de la actividad docente metodológica realizada planteando:
Conclusiones teóricas: Las técnicas participativas constituyen procedimientos que se utilizan para calzar el método de enseñar y contribuyen a motivar, animar, integrar y brindar conocimientos en el tratamiento de la autoestima de los estudiantes, a fin de que venzan temores e inhibiciones, eliminen tensiones, ganen en confianza y seguridad para hacer más sencillos y comprensibles los contenidos que se desean tratar.
Conclusiones metodológicas: Referirse a que el taller desarrollado ha contribuido a dotar al colectivo de herramientas y propuestas concretas, en este caso, de las técnicas participativas como procedimiento para el trabajo con la autoestima de los estudiantes. Se elaboran un grupo de acciones que contribuyen a modificar la práctica educativa y mejorar el desempeño profesional de los docentes del centro.
Actividad No 3.
Vía: Taller metodológico No 2.
Tema: Propuesta de Lecturas Complementarias para garantizar el tratamiento al desarrollo de la autoestima en los estudiantes.
Objetivo: Desarrollar habilidades y capacidades que permitan a los docentes operar con el conocimiento del tema del desarrollo de la autoestima en los estudiantes mediante una propuesta de Lecturas Complementarias como medio pedagógico importante por su influencia en la esfera motivacional.
Métodos: Elaboración Conjunta y Trabajo Independiente con la fuente del conocimiento
(Soporte Bibliográfico)
Medios: Bolsa de tela, Soporte Bibliográfico
Evaluación: Técnica participativa ¨Puro cuento¨
Introducción:
El profesor orientará continuar la técnica del Amigo Secreto organizado desde la reunión metodológica a partir de la lectura de los mensajes recibidos contenidos en la bolsa de tela habilitada para ello, e ir comentando acerca de los sentimientos despertados por los elogios y exaltaciones recibidas, esto permitirá crear un clima agradable y de empatía que propicie la realización adecuada de la actividad y caer en el tema de la autoestima.
Presentar pancarta que resalte la palabra autoestima, técnicas participativas y lecturas complementarias. Presentar el tema y orientar el objetivo en términos de aprendizaje, destacando que en este taller No 2 se continúa el ciclo de preparación metodológica iniciado en torno al tema de la autoestima en los estudiantes y que se trabajarán las lecturas complementarias como medio pedagógico para el tratamiento a dicho aspecto.
Desarrollo:
El profesor orientará continuar el trabajo en grupos atendiendo a la estructura departamental y les entregará el Soporte Bibliográfico para la Preparación Docente en el Desarrollo de la Autoestima en los Estudiantes impreso, remitirá al epígrafe No 3: ¨Las lecturas complementarias como medio pedagógico para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes de preuniversitario¨ y realizar la siguiente actividad:
Preparar una clase a partir de la utilización de las lecturas complementarias propuestas para desarrollar la autoestima en los estudiantes.
Los docentes trabajarán en grupos, realizarán análisis, un proceso de reflexión que va de lo individual a lo colectivo para llegar finalmente a la concreción de la propuesta.
El profesor orientará la exposición de cada departamento, mientras uno de los grupos expone, los restantes escucharán y participarán en el análisis y debate con sugerencias, precisiones, aclaraciones en los contenidos tratados bajo la participación ordenada del grupo de manera que se enriquecerán las propuestas presentadas.
Evaluación: se realizará a partir de la técnica participativa ¨Puro Cuento¨ para evaluar el dominio que los participantes tienen acerca de los aspectos debatidos.
Preparar un "cuento" que contenga elementos verdaderos y falsos sobre las regularidades generales del tema tratado y leer en voz alta (Anexo 13)
El profesor orientará a los docentes clasificarlos según Verdadero o Falso y que ordenadamente se levanten para argumentar en caso falso.
Los docentes expresarán sus razones, realizarán comentarios, expresarán y defenderán puntos de vistas, realizarán reflexiones sobre las vivencias despertadas en el taller lo que servirá como punto de partida para determinar las acciones derivadas del mismo para desarrollar la temática en la práctica educativa y posibilitará al profesor ir elaborando conclusiones teóricas y metodológicas del taller desarrollado.
Conclusiones teóricas: La lectura tiene una gran importancia para el desarrollo de la autoestima de ahí la necesidad de su tratamiento en clases, se presentan como un medio pedagógico importante para la influencia en la esfera motivacional de los estudiantes.
Conclusiones metodológicas: Se referirá al nivel de participación en la actividad metodológica, la calidad del desarrollo de las actividades y su aporte al desarrollo de aspectos psicológicos en colectivo tales como empatía, trabajo colectivo, responsabilidad etc. Particularizar la elaboración de un grupo de acciones para modificar la práctica educativa, todo lo cual contribuye a mejorar el desempeño profesional de los docentes del centro.
Actividad # 4
Vía: Clase demostrativa.
Asignatura: Español-Literatura Grado: 10mo2
Lugar: Aula
Responsable: Profesor de la asignatura en el grado.
Participan: Estudiantes del grupo seleccionado, profesores del grado, especialidades y miembros del Consejo de Dirección.
Duración: 45min.
Tema: Redacción de textos expositivos.
Objetivo: Demostrar cómo se concretan las proposiciones metodológicas realizadas sobre la utilización de técnicas participativas para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes.
Métodos: Conversación heurística apoyado en el diálogo, explicación, preguntas, respuestas.
Medios de Enseñanza: TV, video, LT, pancarta, papelógrafo.
Introducción:
Controlar la asistencia de los estudiantes y organización del aula.
Revisar la actividad de estudio independiente.
Recordar mediante preguntas los tipos de textos estudiados y las características de algunos de ellos para a partir de ello presentar el tema de la clase y orientar el objetivo de la clase.
Desarrollo
Presentar una pancarta con la siguiente frase: ¨Nunca dudes en extender la mano cuando alguien te necesite¨ y orientar a los estudiantes comentar la frase o ampliar y desarrollar esta idea central.
Escuchar respuestas y presentar el video ¨Cuerdas¨ para reforzar de forma televisiva la idea central presentada. Concentrar la explicación de forma breve en la necesidad de aceptar a las personas y a sí mismos tal y como son, lo cual constituye una forma de cultivar la autoestima de la personalidad.
El profesor resaltará que es importante y necesario comunicar de forma oral o escrita a las personas las cualidades que aceptamos y admiramos de ellos e incluso de nosotros mismos, si no corremos el riesgo de desarrollar una autoestima baja y preguntar:
¿Qué es la autoestima para ustedes?
¿Por qué es importante tener una autoestima adecuada?
Para dar tratamiento a la redacción de textos expositivos el profesor se apoyará en la técnica participativa ¨Anuncio publicitario de su compañero¨ abordada en el Soporte Bibliográfico. Presentará un papelógrafo que contiene cualidades importantes para el desarrollo de la personalidad en los individuos, organizará el grupo en dúos y planteará la actividad:
A partir de la información presentada en el papelógrafo redacta un texto expositivo en forma de anuncio publicitario sobre tu compañero, en el cual resaltes sus cualidades y logros.
Recordar las características de los textos expositivos trabajadas anteriormente y los aspectos a tener en cuenta para redactar con calidad.
Los estudiantes trabajarán en dúos, mientras el profesor supervisa, realiza precisiones, controla por los puestos el trabajo independiente de los estudiantes brindándole la atención diferenciada a aquellos alumnos que lo necesiten.
Revisar los textos de forma oral precisando, ampliando la importancia que encierra reconocer en las personas sus cualidades y hacer que ellos las vean.
Posteriormente el profesor escribirá en la pizarra una serie de interrogantes y orientará redactar un texto expositivo atendiendo a los siguientes aspectos en el que se expresen cualidades propias.
¿Cuál piensas que ha sido tu máximo logro hasta ahora?
¿Qué es lo que más te agrada de tu familia?
¿Qué es lo que más valoras en la vida?
¿En qué actividades eres bueno?
¿Qué te gustaría mejorar en ti mismo?
¿Qué es lo que más les gusta de ti a las personas que te rodean?
Para la revisión de los textos redactados orientar intercambiar libretas y exponer de forma oral la actividad.
Concluir con la realización de un PNI donde los estudiantes expresen lo positivo, lo negativo y lo interesante en la clase, enfatizando en la importancia de una adecuada autoestima y los recursos que ellos poseen para ayudar a las personas en este aspecto.
El profesor ofrecerá las conclusiones teóricas y metodológicas de la clase.
Realizar comprobación de la asimilación de los objetivos de la clase.
Orientar estudio independiente:
Atendiendo a las cualidades personales destacadas hoy confecciona un escudo personal que te identifique.
Actividad # 5
Vía: Clase abierta
Asignatura: Matemática Grado: 10mo
Lugar: Laboratorio de Computación.
Responsable: Profesor de la asignatura en el grado.
Participan: Estudiantes del grupo seleccionado, profesores del grado, especialidades y miembros del Consejo de Dirección.
Duración: 45min.
Tema: Resolución de problemas matemáticos.
Objetivo: Comprobar cómo se cumple el tratamiento al desarrollo de la autoestima en los estudiantes a través de la lectura complementaria.
Métodos y procedimientos: Trabajo Independiente apoyado en lectura complementaria, conversación, explicación, preguntas, respuestas.
Medios de Enseñanza: Computadora, LT, pancarta, papelógrafo
Introducción.
Controlar la asistencia de los estudiantes.
Revisar el estudio independiente.
El profesor hará énfasis en los pasos para la resolución de problemas matemáticos trabajados con anterioridad.
Presentar tema y orientar objetivo de la clase.
Desarrollo
Explicar a los alumnos que en el mes de abril se conmemora otro aniversario del maratón de la Esperanza protagonizado por Terry Fox. Presentar un Power Point relacionado con esta figura donde se aportan datos importantes de su vida sin precisar datos numéricos. (Contenido en el Soporte Bibliográfico)
Orientar la lectura de la hoja de ejercicios presentada en soporte digital que ofrece cifras y datos numéricos importantes sobre las actividades desarrolladas por Terry Fox para la solución de los siguientes problemas:
1- ) Terry Fox nació en el siglo XX, en un año en el que el duplo de las cifras de las decenas excede en 2 a las unidades y la suma de las cifras de las decenas y unidades es 13.
En un día en el que el cuádruplo de la cifra de las decenas es igual a la cifra de las unidades y el producto de ambas cifras es 16. Se conoce además que el mes coincide con el mes en que fue atacado el Cuartel Moncada. ¿En qué fecha nació Terry Fox?
Los estudiantes analizarán, razonarán las respuestas.
Revisar el ejercicio en la pizarra.
A partir de la solución al problema ampliar sobre porqué Terry Fox realizó este maratón, qué cualidades de su personalidad pone de manifiesto con esto, que constituye un ejemplo de desarrollo de alta autoestima y la importancia de la autoestima para lograr las metas propuestas.
Orientar la organización en dúos para el ejercicio No 2.
2- ) Terry Fox comenzó el maratón que lo hizo mundialmente famoso en el siglo XX, en un año en el que la mitad de la cifra de las decenas excede en 4 a la cifra de las unidades y la diferencia entre la cifra de las decenas y las unidades es igual a 8. En un día en el que el cuádruplo de la cifra de las decenas aumentado en 5 es igual al quíntuplo de las cifras de las unidades disminuido en 1 y el séxtuplo de la cifra de las decenas es igual al triplo de las unidades. El mes es el que ocupa el cuarto lugar en el año. ¿En qué fecha comenzó el maratón?
Los estudiantes trabajarán en la solución del ejercicio.
Presentar en un Power Point para que los estudiantes observen y recordar los pasos lógicos que permitieron solucionar el problema.
Presentar el ejercicio 3:
3- ) Terry Fox murió en el siglo XX, en un año en que la cifra de las decenas excede en 3 al quíntuplo de las cifras de las unidades y que la diferencia de ambas cifras es 7. En un día en que la cifra de las unidades excede en 2 al triplo de las cifras de las decenas y la mitad de la cifra de las unidades es igual al doble de las cifras de las decenas. El mes ocupa el lugar que le corresponde al resultado de la raíz cuadrada de 36. ¿En qué fecha murió?
La actividad será revisada por un alumno el cuál explicará su procedimiento de solución.
El profesor emitirá las conclusiones teóricas y metodológicas de la clase.
Se procede a la comprobación de la asimilación de los contenidos.
Concluir con la realización de un PNI donde los estudiantes expresen lo positivo, lo negativo y lo interesante en la clase, enfatizando en la importancia de una adecuada autoestima y los recursos que ellos poseen para ayudar a las personas en este aspecto.
Orientar estudio independiente:
Investiga en el Inder o en la biblioteca del centro a mayor profundidad sobre el recorrido de Terry Fox en el maratón y otros datos interesantes de este hecho. Elabora un problema matemático donde los utilices.
Análisis e interpretación final de los resultados del Criterio de Especialistas sobre la estrategia metodológica.
Corresponde realizar una valoración de cada aspecto en términos de resultados generales de su comportamiento según criterios del grupo de especialistas entrevistados. En este paso se tuvo en cuenta las respuestas a cada una de las preguntas que aparecen en la guía de entrevista. En el caso de las preguntas abiertas se determinaron como unidades de análisis la coincidencia o no de las respuestas en cuanto a respuestas positivas y negativas, criterios, sugerencias o recomendaciones que puedan enriquecer o mejorar la estrategia metodológica. De forma general se obtiene que:
Se valora positivamente la estructura de la estrategia metodológica propuesta para la preparación metodológica de los docentes en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes.
Existe consenso entre los especialistas acerca de la adecuada selección del sistema de contenidos teóricos propuestos en la estrategia metodológica relacionada con el desarrollo de la autoestima en los estudiantes ya que tienen el grado de complejidad requerida, una secuencia lógica, son seleccionados con profundidad y rigor científico, evidencian un dominio profundo del tema.
Los métodos, procedimientos y medios propuestos en la estrategia metodológica para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes se consideran buenos. Algunos de los criterios de los especialistas son: las técnicas participativas se pueden adecuar a los contenidos de las diferentes asignaturas, los estudiantes con baja autoestima asimilan mejor por sus características estas actividades, permiten la integración al grupo, ayuda a desarrollar dimensiones como la confianza en sí mismo, la autoaceptación, la comunicación asertiva, las relaciones sociales, y los proyectos de vida.
Las lecturas complementarias son un medio importante porque complementan los métodos de enseñanza, ayudan a desarrollar la comprensión lectora, contribuyen a motivar a los estudiantes por la lectura, calzan el trabajo de la asignatura Español- Literatura en cuanto al trabajo con la lengua materna, integra a los profesores de todas las asignaturas al trabajo con la lectura etc.
La bibliografía propuesta en la estrategia metodológica para el desarrollo de la autoestima en los estudiantes se valora de adecuada y pertinente por su actualidad y concreción. Se considera muy pertinente el empleo del Soporte Bibliográfico como material de apoyo al docente. La recomendación formulada se acepta toda vez que la utilización de la red de Intranet permite un proceso mayor de socialización de los resultados de los estudios más actualizados relacionados con el tema de la autoestima.
De modo general todos los especialistas opinaron que esta estrategia metodológica contribuye a preparar al docente y que se podrá elevar la calidad del proceso docente educativo en la Enseñanza Preuniversitaria, ayuda a dirigir científicamente el proceso docente educativo, a la vez que despierta la motivación del estudiante y demuestra sus potencialidades para la selección de proyectos de vida adecuados para los estudiantes de esta enseñanza
Conclusiones:
Bibliografía:
Alonso, J. y Román, J.M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.
Acevedo, M. I. (1996). Factores de vulnerabilidad asociados a la condición de pobreza. Un enfoque ecosistémico- cognitivo. Aprendizaje y comportamiento. 11(1-2), 53-72.
Aldana, C. (1995) Fragmentación, desesperanza y humor. Retos al trabajo psicológico con adolescentes de Tugurio. pp. 20(131), 61-70.
Ardila, R. (1979). "Psicología social de la pobreza". En J. Whittaker (Ed.) La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas.
Arenas, C. (2003). "Psicología comunitaria y calidad de vida en el Perú". Revista de Psicología de la UNMSM. VI (2), 99-110.
Atienza, F. L.; Pons, D.; Balaguer, I. & García-Merita, M. (2000). "Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes". Psicothema, 12(2), 314-319.
Aller Atucha, L.M; Ruiz Schiavo, M.: "Sexualmente Irreverentes". Ediçao Comunicarte. Brasil 1994.
Addine, F. Principios para la dirección del proceso pedagógico en Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2002; pp. 80-97.
Abreu, E. (1990): El diagnóstico en las desviaciones en el desarrollo psíquico. LaHabana. Editorial Pueblo y Educación. 140
Adamson, P (1992): Para la vida: un reto de comunicación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Aguado, Antonio y Alcedo, M. Ángeles. (1995): Apuntes de psicología de larehabilitación de las discapacidades físicas. Universidad de Oviedo. España.
_____Los tests psicológicos y el diagnóstico. Un intento de reconceptualización.Inédito. La Habana. 2001.
Asociación de Pedagogos de Cuba. (2003): Colectivo de Investigación Educativa.Para evaluar muestras prácticas. Criterios evaluativos desde la educación popular. Ciudad Habana.
Álvarez Insua, M. Proyecto de mejoramientoeducativo para la educación de laautoestima en función del desarrollo intelectual de los escolares condiagnóstico de retraso mental leve.Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.2007
Auger, L. Ayudarse a sí mismo aún más. Santander: Ed. Sal Terrae, 1992.
Arzola, S y Collarte, C. (1992). Autoestima y Enseñanza Media. Tranferencia pedagógica y Calidad de Aprendizaje. Proyecto Fondecyt 92-750.
Arzola, S. (1988). Desarrollo de la autoestima en jóvenes y profesores en Media. Proyecto Fondecyt N2 1890638.
Álvarez de Zayas, C (1995) ¿Cómo se modela la Investigación científica? MES. Material Impreso .Ciudad de la habana.
Brinkmann, H.; Segure, M. & Solar, M. (1989). Adaptación, estandarización y elaboración de normas para el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicología, 1,63–68.
Brinkmann, H. &Garcès, M. (1999) Adaptación para adultos del Inventario de Autoestima de Coopersmith. Ponencia VI Congreso Nacional de Psicología, Santiago, Chile.
Branden, N. (1995) Los seis pilares de la autoestima. Editorial Paidós Ibérica. España
Branden,N.(1997) . El poder de la autoestima. México: Editorial Paidós,
Branden,N.(1997) Los seis pilares de la autoestima. México: Editorial Paidós.
Ballenato, G (2009). Merezco ser feliz. El regalo de una vida en positivo. (Ed. La esfera de los libros. Madrid.ISBN 978-84-9734-908-6.
Ballenato, G (2007) Educar sin gritar. Padres e hijos: ¿convivencia o supervivencia? Ed. La esfera de los libros. Madrid ISBN 978-84-9734-621-4.
Ballenato, G.(2005) Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos. Ed. Pirámide. Madrid, ISBN 84-368-1936-5.
Ballenato, G (2005) Técnicas de estudio. El aprendizaje activo y positivo. Ed. Pirámide. Madrid, ISBN 84-368-1935-7.
Bonnet, (1996) “Sé amigo de ti mismo manual de autoestima”, España. SAITERRA E.
Ballesteros, F. (1996). Evaluación de Programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud.Madrid: Síntesis.
Barrientos, J. (1996). El Rendimiento Académico y el Perfeccionamiento Docente. Editorial U. de Concepción.
Batallan, A. (1992). Talleres de Educadores como Modalidad de Perfeccionamiento Operativo. CIE., B. Aires.
Bourgeois, E. (2000). Le sens de l´engagement en formation.París: PressUniversitaires de France.
Baxter Pérez, Esther.(1996) Informe al Consejo Científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. “Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela”. La Habana.
Báxter, E, Amador A(1994) Teoría de la Educación. ICCP. La Habana, Cuba
Bermúdez, R.(2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación.
Bello, Z y Casales, J.C (2002) Psicología social. La Habana. Editorial Félix Varela.
Betancourt, J y otros. (1992) Selección de temas de Psicología Especial. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, P. (2001).Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación.
Cova, F. (2003). Influencia familiar y diferencias de género en conductas externalizadas e internalizadas en preadolescentes. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Clemente, A.; Molero R. & González F. (2000). "Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas". Anales de psicología. 16(2), pp. 189-198.
Cava, M.J; Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 151-161.
Cava. M. J. y Musitu, G. (2003). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona.
Cava MJ; Murgui S y Musitu G (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20,389-395.
Cava MJ; Murgui S y Musitu G (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18, 367-373.
Calvo, A J; González, R; Martorell M C. (2001) Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 24,95-111.
Cardenal, V; Fierro, A. (2003). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris. Estudios de Psicologfa, 24, 101-111.
Coopersmith, S. (1967).The antecedents of self-esteem.San Francisco: Freeman. Derogatis. L R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas revisado. Madrid: TEA. (Trabajo original publicado en 1983).
Vigotsky, L. S. (1989). El proceso de formación de la psicología marxista. La Habana: Progreso.
http://www.psicothema.com/pdf/3224.pdf
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-269.pdf
http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-analisis-ES.pdf
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/102110.pdf
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-298.pdf
http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/2132/2107
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4048/3224
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8817/8681
http://teps.cl/files/2011/05/01-gonzalez1.pdf
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7983/1/La%20autoestima%20y%20las%20prioridades%20personales%20de%20valor.pdf
http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_1_esp_53-63.pdf
www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Workshop3compSPa.pdf), habilidades para la vida
Anónimo, http://www. Tu-emprendimiento.con.autoestima, México, 2005.
ttp://www.companiamedica.com/desarrollo_interior/salud_y_autoestima_van_de_la_mano.html
http://www.frankclavijo.com/autoestima-y-salud-emocional/
http://www.monografias.com/trabajos68/seis-pilares-autoestima/seis-pilares-autoestima2.shtml
Ballenato Prieto Guillermo http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-adolescente. Fecha de publicación: 22-05-2013
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoestima-enfermedad.html Fecha de publicación: 22-05-2013
http://www.monografias.com/trabajos68/seis-pilares-autoestima/seis-pilares-autoestima2.shtml
http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-adolescente