Mercedes Rivero Mendoza*
María Luisa Trujillo González**
Ana Elena Rivera Peña ***
Universidad Las Tunas, Cuba
mariatg@ult.edud.cu.
RESUMEN
  El  sistema educativo cubano contempla entre sus aspiraciones elevar la calidad del  aprendizaje haciendo énfasis en la zona rural, por ello plantea entre sus  exigencias la preparación consciente y sistemática de los docentes. Con este  propósito ha sido concebido este trabajo que consiste en ofrecer  actividades  metodológicas dirigidas a la  preparación de los  estudiantes  de segundo año  de la carrera   licenciatura en educación primaria en   el tratamiento a las variantes del multigrado ; para así elevar la  calidad de la clase y a la vez del aprendizaje en la escuela rural con estas  características, teniendo en cuenta las particularidades de las escuelas que  integran los consejos populares donde resulta poco eficiente la preparación de los  docentes en formación para darles    tratamiento de estas variantes. El trabajo partió del estudio teórico y  análisis de los criterios de los diversos autores que abordan el tema; para  ello se emplearon métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos. En fin  ofrecemos sugerencias que le ayuden a los docentes en formación  desarrollar con más efectividad su trabajo.
  Palabras Claves: Zona rural, docentes en  formación, variantes del multigrado…
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Mercedes Rivero Mendoza, María Luisa Trujillo González y Ana Elena Rivera Peña (2018): “Actividades dirigidas a la preparación de los estudiantes de segundo año para dar tratamiento a las variantes del multigrado”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/actividades-preparacion-estudiantes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806actividades-preparacion-estudiantes
INTRODUCCIÓN
Las  actuales transformaciones de la Educación   Primaria cobran hoy importancia en las escuelas rurales,  especialmente en las multigrados, teniendo en cuenta la preparación que  requieren los docentes en formación para desarrollar su labor . Por lo que el  trabajo metodológico es, por su propia esencia, una actividad de carácter  creador, que requiere que los cuadros y directivos que tienen la  responsabilidad de ejecutarlo tengan un dominio teórico funcional de sus  conceptos generales, principios y características, para que puedan llevarlo a  la práctica  con coherencia,  intencionalidad y sobre todo efectividad.
Las  aspiraciones planteadas a la educación cubana   por los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y los  objetivos probados en la Conferencia   Nacional señalan claramente la necesidad de un trabajo  educativo más eficiente y riguroso del que hasta ahora hemos venido  desarrollando. De ahí la importancia que requiere organizar nuestro trabajo  teniendo en cuenta las particularidades de cada lugar buscando mayor  efectividad en el desarrollo del proceso docente educativo que conduzca al  cumplimiento del fin de la educación primaria.
En  la búsqueda de los antecedentes del tema de investigación comprobamos que  existen autores que han abordado el tema del trabajo metodológico en el sector  rural, entre los cuales tenemos a  Álvarez de Zayas, Metodología de la investigación científica, a Rico Montero,  Exigencias del modelo de escuela primaria. Funciones del director Territorial.  R. Diez (1994, 1997, 2001, 2003, 2005, 2007 y 2008), Adecuaciones a la RM 80/93 para el trabajo metodológico a  desarrollar por los directores Territoriales. Reglamento de Trabajo  Metodológico del MINED RM/ 150/2010  y  recientemente el trabajo de diploma, Talleres Metodológicos  Para la  Preparación    Metodológica del Director Zonal de  M. C.  Castillo 2014.
A pesar de lo investigado anteriormente los  autores   consideran  que en la práctica  pedagógica se identifican dificultades en cuanto a la preparación de los grupos  de dirección para dar tratamiento a las variantes del multigrado, localizadas  en el: 
Manifestaciones  de insuficiencias:
- Poco dominio de las formas organizativas para el  trabajo grupal en el multigrado 
- Insuficiente preparación de los grupos de  dirección para el diseño de la concepción de la preparación metodológica en el  sector rural.
- Poco tratamiento a las variantes del multigrado a  través de las diferentes formas  del  trabajo metodológico.
Sobre esta base, el problema real es que a los  grupos de dirección les falta preparación para dar tratamiento a las variantes  del multigrado; por lo que el problema del trabajo se define en los siguientes  términos:
Problema: ¿cómo contribuir a la preparación de los  estudiantes  de segundo año para dar  tratamiento a las variantes del multigrado?
Objetivo: Actividades dirigidas a la preparación de los  estudiantes de segundo año en el tratamiento a las variantes de multigrado. 
Principales  métodos:
Del nivel  teórico:
Histórico-lógico: utilizado para conocer los antecedentes del tema de  investigación. 
Análisis-síntesis: para analizar y sintetizar la fundamentación  teórica  y los métodos de investigación.
Del nivel  empírico: 
Entrevistas: a  los  estudiantes para comprobar el conocimiento  que poseen acerca e tratamiento a las variantes del multigrado.
Método  estadístico matemático: para la  comparación del resultado.
La novedad científica: radica en la propuesta de actividades para  perfeccionar el tratamiento que realizan los estudiantes a las variantes del  multigrado.
La significación  práctica está dada en la aplicación de actividades dirigidas a la  preparación de los estudiantes de segundo año para darle  tratamiento a las variantes del multigrado  para elevar la preparación de los docentes en este tema y a su vez la calidad  de la clase en función del aprendizaje.  
DESARROLLO
Con la llegada de la Revolución triunfante  del  primero de enero de 1959 se comienza  a revolucionar el sistema educativo y se considera al maestro como el alma de  la enseñanza; pues se aspira “… a un tipo de maestro capaz de dar clases no  solo en la ciudad sino también en los campos..."
Según Fidel Castro lo concibe: El educador no debe  sentirse nunca satisfecho con conocimientos. Debe ser un autodidacta que  perfeccione permanentemente su método de estudio…
Al hacerse realidad el acceso de todos a la  educación surge la necesidad de conciliar la pasividad con la calidad del  aprendizaje, por lo que se insiste en la necesidad de formar un nuevo tipo de  maestro con sólida preparación científica y humanística, con dominio suficiente  de la teoría y la práctica pedagógicas mas actualizadas.
Para Fidel Castro, al igual que preconizara Luz y  Caballero: “… La autopreparación es la base de la cultura del el profesor. Es  esencial la disposición que cada compañero tenga para dedicar  muchas horas al estudio individual, su inquietud  por saber, por mantenerse actualizado, por mejorar su trabajo como educador.”
Desde sus inicios se enfatizó profundamente en la  preparación por lo que en su Informe Central al Tercer Congreso del PCC el  Comandante manifiesta: …Especial atención se le viene prestando a la  preparación del personal docente en la cual…los ISP incrementaron su matrícula  para estudios superiores. Entre ellos, decenas de miles de maestros primarios  estudian para graduarse como licenciados en educación primaria.
   Como parte de esta preparación a partir del curso  2005 -2006 se inicia en todo el país, previa a una etapa de intensa  preparación, una Maestría en Ciencias de la Educación para todos los  maestros que así lo deseen.
   Las actuales transformaciones de la Educación Primaria  cobran hoy importancia en las escuelas rurales, especialmente en las  multigrados, teniendo en cuenta  la  preparación que requieren los docentes, los cambios profundos que se necesitan  realizar en la dirección del proceso educativo con el fin de potenciar, de  manera más directa, la formación integral y para la vida de los pobladores de  nuestras rurales, convirtiendo a cada uno de los niños  en futuros baluartes de la sociedad que  construimos. 
El proceso de enseñanza aprendizaje está llamado a ser un proceso de interacción dinámica de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, que integre acciones dirigidas a la instrucción y desarrollo de estudiante, por lo que el docente debe propiciar el protagonismo estudiantil sin dejar de ser el profesional que dirige este proceso. Por ello, es imprescindible que asimile las estrategias que puedan permitirle la conducción del mismo de manera adecuada.
La función del maestro va más allá de ser un  facilitador; como profesional de la educación, que es decir un verdadero  creador, concibe, diseña, organiza, planifica, conduce y controla el proceso de  enseñanza aprendizaje, y en este amplio espectro de su actividad profesional,  potencia el desarrollo de las capacidades que poseen sus alumnos. Por ello el  papel del maestro es cada vez más una función de dirección, por lo que la  concepción de la enseñanza actualmente se entiende como la organización del  proceso, en oposición a lo que conceptuaba anteriormente, o sea, como una  repetición mecánica de lo que estaba plasmada en los programas de estudio.
   Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto basamos  nuestra propuesta en actividades   dirigidas a la preparación de los grupos de dirección para dar  tratamiento a las variantes del multigrado y para evaluarlas declaramos como  indicadores con sus categorías de Bien, Regular y Mal  los siguientes: 
  Indicadores
Bien: Domina las formas organizativas para el trabajo  grupal con el multigrado y cómo proceder en cada caso.
   Regular: Domina las formas organizativas para el trabajo  grupal con el multigrado y no sabe cómo proceder.
   Mal: No domina las formas organizativas para el trabajo  grupal con el multigrado. 
   2-  Preparación del grupo de dirección para el diseño de la concepción de la  preparación metodológica en el rural.
   Bien: Muestra buena preparación y diseña de manera  correcta las  actividades para darle  tratamiento al multigrado.
   Regular: Muestra alguna preparación y diseña la preparación  de sus clases sin tener en cuenta las carencias   de sus estudiantes.
   Mal: No diseña  de  manera correcta la concepción de l clase. 
   Los resultados  del diagnóstico de la problemática inicial donde a través de la observación  a actividades metodológicas y entrevistas a estudiantes se pudo constatar que  de las 18 actividades impartidas por   estudiantes de segundo año, en ellas ,el 70% de ellos no elaboran de  manera cooperada estrategias de trabajo con el multigrado mediante las  variantes a emplear , el 60% no daban tratamiento a la elaboración de ejes  temáticos y relaciones interconceptuales con vistas a organizar el proceso de  enseñanza aprendizaje. En las actividades metodológicas desarrolladas el  65% no demuestra pleno dominio de las formas  organizativas para el trabajo grupal y le brindan tratamiento. En las reuniones  de los grupos de dirección observados el 72% demuestran  poca preparación para lograr el correcto  diseño de la preparación metodológica de los docentes en el mes. 
  Entrevista a  docentes:
   Se entrevistaron 18 docentes y se pudo constatar que  el 56% de ellos plantean que en algunas actividades metodológicas se les daba  tratamiento a las variantes y el 44% planteó que raras veces se hacía. El 60  %   no dominan las variantes y hacer  referencias a estas y el 40% mencionó una o dos y no supieron referirse a  ejemplos concretos ;  coincidiendo estos  números al mencionar los espacios donde se les da tratamiento.
   El 30% menciona todas las formas organizativas para  el trabajo grupal, pero el 30% mencionan algunas, el  40% de los docentes entrevistados conocen y  dominan su diseño de preparación metodológica, así como las actividades que  realizarán en cada momento, mientras el   40% de ellos no tienen pleno dominio de su diseño de preparación. El 50%  de los entrevistados plantean que en los espacios de preparación el jefe de  ciclo da tratamiento a la elaboración de ejes temáticos y a las relaciones  interconceptuales con vistas a organizar el proceso y el otro 50% plantea que  muy pocas veces esto sucede.
   Los datos expuestos nos llevaron a buscar vías para  perfeccionar el trabajo de los grupos de dirección en el tratamiento a las  variantes del multigrado como una de las prioridades del sector rural
  Actividades  metodológicas para preparar a los estudiantes  de segundo año de la  carrera  Licenciatura en educación primaria
   Están estructuradas de la siguiente forma: 
   Titulo
   Objetivo 
   Acciones  metodológica 
   Forma  de control 
Actividad  # 1
   Taller Metodológico
   Titulo: Planifica teniendo en cuenta las variantes del multigrado.
   Objetivo: Capacitar  a los estudiantes a través de  la reflexión en lo relacionado a las variantes del multigrado.
   Desarrollo:
   Esta actividad consiste en capacitar a los  estudiantes en cuanto al tratamiento de las variantes del multigrado.
   1__ Observamos una clase en un grupo multigrado 
   2__ Luego se procede a la discusión de la misma.
   ¿Empleó la docente las variantes del multigrado en  su clase?
   ¿En qué momento o momentos las empleó?
   ¿Lo harías igual? 
   ¿Cómo procederías?
   ¿La docente tuvo en cuenta el diagnóstico de los  estudiantes para aplicar las vías?
   ¿Crees que se pueden impartir las actividades a  través de estas vías sin una previa preparación y una correcta planificación?
   Planifica una actividad donde se evidencie el empleo  de las variantes mencionadas
  Forma de  control: Despacho, visita.
  Actividad 2 
  Tema: ¿Cómo  darle  tratamiento a la clase única en el multigrado? 
  Objetivo:   Capacitar a  los docentes en formación  para  darle tratamiento a la clase única en el  multigrado.
  Desarrollo
   La actividad consiste en  demostrar a los estudiantes de segundo año   como trabajar la clase única.
   Clase única 2do, 3er, 4to y 4to  R/M
   Asunto: Las operaciones de  cálculo. 
   Objetivo: Calcular ejercicios  formales donde se aplique las reglas de divisibilidad, a través de la elaboración  conjunta con el maestro y la utilización del LT, cuaderno de trabajo, hoja de  trabajo, logrando rapidez, exactitud y honestidad en los alumnos durante la  clase.
   Revisión de la tarea.
   Cálculo oral, (utilización de  tarjetas)
   Ejercicios   2+2.10        1+1.10   R/M
   5+5.10    (21+6).3     3 . (2+3)
   Condiciones previas: Se  representa en la pizarra o en láminas ya elaboradas previamente por el maestro,  conjuntos que tengan la misma cantidad de elementos.  
   Ejemplo: 
   ¿Qué representan? ¿Cuántos  elementos contienen cada uno? ¿Cuántos elementos tienen en total? ¿Qué número  representa cada conjunto? ¿Qué número se repite?      ¿Cuántas veces? ¿Qué igualdad podemos  formar con estos números? ¿Se pueden escribir de otra forma?
  Situación  problémica:
   Carlitos es un niño de esta  comunidad que le gusta mucho la agricultura y posee una parcela en el patio de  su casa con diferentes cultivos. Tiene un cantero con 3 hileras con 10 posturas  de ajíes cada una. ¿Cuántas posturas de ajíes tiene Carlitos en su  cantero?  
   3.10= 30
   10+10+10=30
   10.30=30
   R/M
   ¿Cuál es el número que se  repite?
   ¿Cuántas veces?
   Lee el número que se formó.
   R/ Carlitos en su cantero tiene  30 posturas.
   Se orienta el tema y el objetivo  de la clase.
   Se representa en la pizarra.
   2+2+2+2+2=10              3+3=6                 4+4+4=12           5+5+5+5=20
   2.5=10               2.3=6                      3.4=12                     4.5=20   
   ¿Todos los resultados obtenidos  son divisibles por 10? ¿Por qué?   
   Se orienta una actividad  independiente a los alumnos de 2do, 4to y 4to R/M. Hoja de trabajo.
   Multiplica.
  2do  grado               4to grado                   4to grado R/M                 
   2 y 7                        642 . 4                         2+2
   4 y 2                        965 . 6                         2+2+2
   9 y 2                                                              3+3                
3er  grado
   El maestro orienta retomar los  ejemplos de la pizarra
   ¿Todos los resultados obtenidos  son divisibles por 10? ¿Por que? ¿Cuáles son divisibles y cuáles no?
   Se llega a la conclusión de que  todos los números que su última cifra sea 0 son   divisible por 10. 
   ¿Qué sucede con los números que  no son divisibles por 10? Se orienta observa el ejemplo del LT página 89 con el  número 70 y 72.
   Después se realiza el ejercicio  1 de la misma página 89 del LT. 
   El maestro realiza el control a  las actividades independientes de 2do, 4to y 4to R/M atendiendo al diagnóstico  del grupo.
   Se orientan  las actividades del CT.
  2do  grado              
  3ro  grado                     4to grado                     4to grado R/M                              
   Ejec.: 2 Página. 44        Ejec.:2 Inc. a y b Página. 98      Ejec.:2 Inc. a Página. 66            Ejec.: 2 Página. 44                                                                                                                                                                                                     CT  2do grado 
   El maestro evalúa la actividad  como trabajo de control sistemático.
   Conclusiones de la clase. Se  realiza a través del juego “Pescando en la pecera. 
   En la misma existen peces con  diferentes números y resultados donde cada alumno debe pescar un pez con un  ejercicio correspondiente a su grado y fundamentar el ejercicio. 
   Nota.: Cada grado tendrá un  color determinado.
   Se orienta la tarea.
  2do  grado              
  3ro  grado                     4to grado                     4to grado R/M                              
   Ejec.: 3 Página. 44        Encierra en un  círculo los números divisibles por 10.  Divídelos.  
   70,800,42,51,90,100.     Ejec.:2Inc.a Página. 66              Ejec.: 2 Página. 44                                                                                                                                                                                                     CT 2do grado
   Software Educativo “Feria de las  matemáticas” módulo ejercicio.                                                                                                     
   ¿De qué  forma puedes calcular?
   ¿Existe otra forma para calcular  estos ejercicios?
   ¿Cómo será el resultado?
   ¿Por qué?
   Se entrega una hoja de trabajo  con ejercicios graduados para el trabajo en colectivo.
  2do  grado              
  4to  grado                      4to grado R/M                             
   Ejec: 2 Página.48 CT         Escriban en sus libretas los recuadros que contienen                           la propiedad  conmutativa y     asociativa. Página. 97  y 98.
   Resolver ejercicio 3 página 97 L.T          Ejec: 3 Página. 44            CT 2do grado 
   El maestro trabaja con los  alumnos de 3er grado  retomando el  ejercicio del pizarrón  y pregunta.
   ¿Qué sucedía con el ejercicio?  ¿Cómo son los factores? ¿Cuál era el producto del ejercicio? ¿De qué otra  manera yo puedo plantear el ejercicio que obtenga el mismo resultado? ¿Qué debo  ponerle a dos factores? (      )
   Se analiza el ejemplo de la  página 95 L.t  3er grado.
   Se les orienta escribir el  recuadro y resolver el ejercicio 2 de la misma página. 
   Se trabaja con 2do grado.
   ¿Qué resultado se obtuvo en el  cálculo de la última tabla? ¿Por qué? 
   ¿Qué le pasaría al producto de  10 . 0 y 0. 10? ¿Sucederá esto con todos los números?
   Entonces que podemos concluir.
   Se le orienta buscar el L.t  página 84, recuadro de los productos del 10.
   Resolver el ejercicio 5 página  84, LT 2do.
   Se concluye la clase realizando  el ejercicio que presentamos a continuación:
   Se le entrega una flor a cada niño para que la  completen colocando el pétalo correcto.  
   Se entregarán pétalos a los  grados para que completen la flor. 
   (2do) 0. 10 y 10 . 0
   (3ro)  4. 2 . 3 y 4 . (2. 3)
   (4to)  (8. 4). 2 y 4 . 5 . 124
   (4to R/M)  2. 2  y  2. 4
   Se orienta la tarea.
  2do  grado              
  3ro  grado                     4to grado                     4to grado R/M                              
   Ejercicio 1  Página 52 CT                           
   3.3.9
   2.4.8
   5.2.4     Ejercicio2 página 98   L.T            2.3
   2.2
   2.4
   2.5
  Forma de  control: Despacho, visita.
   Actividad  3
  Tema: ¿Cómo  darle  tratamiento a los ejes temáticos  y a las  relaciones interconceptuales?
  Objetivo: Capacitar a  los docentes en formación  para  darle tratamiento los ejes temáticos  y a las relaciones interconceptuales.
  Actividad  4 
  Tema: ¿Cómo  darle  tratamiento a las diferentes formas organizativas  en el proceso de aprendizaje?
  Objetivo: Capacitar a  los docentes en formación  para  darle tratamiento a las diferentes formas  organizativas  en el proceso de  aprendizaje en el multigrado.
  Valoración  de las actividades de capacitación a los estudiantes para el tratamiento a las  variantes del multigrado.
   Con el propósito de  ofrecer una información de las actividades, se brinda una valoración cuantitativa  y cualitativa del desarrollo del proceso durante su aplicación, donde aparecen  las particularidades del desarrollo de la experiencia.
   Los resultados de la  tabulación de las actividades para evaluar la preparación alcanzada por los estudiantes para el tratamiento a  las variantes del multigrado permiten conocer los siguientes resultados.
   El tratamiento teórico  metodológico desarrollado en las actividades metodológicas permitió integrar la  adquisición de los contenidos, métodos, estilos de desempeño profesional  mediante actividades teóricas- prácticas.
   En la ejecución de las  actividades se analizaron en cada momento el conocimiento, el dominio y  preparación de los grupos de dirección
   De los 18 estudiantes  entrevistados, el 90% expresan que con esta nueva capacitación sobre el  tratamiento a  las variantes  del multigrado  pueden capacitar mejor a los maestros y  especialistas para  organizar  adecuadamente  el trabajo grupal y lograr  mayor calidad de la clase, mientras el 10% restante aunque domina las  formas  aún presenta dificultades en cómo  proceder. Así y con estos datos ocurre lo mismo   en la preparación para el diseño de la preparación metodológica,  mientras el 100% de los  estudiantes  lograron dar tratamiento a las variantes del multigrado a través de las  diferentes combinaciones.
CONCLUSIONES
   Con el análisis bibliográfico de distintos  documentos y las investigaciones realizadas sobre la preparación de los  estudiantes para dar tratamiento a las variantes del multigrado, se logró la  sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan que la capacitación  de los mismos continúa siendo objeto de análisis y preparación para lograr  mayor calidad en la labor realizada.
   Las actividades diseñadas partieron del diagnóstico  y las particularidades de las zonas para poder determinar las insuficiencias y  en relación con el proceso asumir una metodología desarrolladora, con el fin de  lograr la capacitación de los docentes en   formación y con ello alcanzar mayor calidad en la preparación  de los   niños y niñas  de las zonas  rural.  La aplicación de las actividades  diseñadas permitió elevar el tratamiento adecuado y sistemático de las  variantes del multigrado en las actividades metodológicas desarrolladas y así  transformar la problemática de los docentes en función de perfeccionar el  trabajo docente educativo en el sector rural.
  BIBLIOGRAFÍA
   ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. (2004).  Didáctica. Teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   AFANASIEV,  VÍCTOR. (1979).  La dirección científica  de la sociedad. Ed. Política. La   Habana.
   _________  (1995) Metodología de la investigación científica. Centro de Estudios de  Educación Superior. Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
   ALVONDO  DE CAÑÓN, ELSY. (2000) Propuesta teórico metodológica acerca de la evaluación  cualitativa en el ciclo de primaria. Tesis en opción al grado de Doctor en  Ciencias Pedagógicas, ICCP.
   ARIAS  MONTALVO, HÉCTOR. (1993). La comunidad y su estudio: Personalidad; Educación;  Salud; Ed, Pueblo y Educación .La   Habana.
   BARANOV,  S. P. (1980) Didáctica de la escuela primaria. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
   BORREGO  DÍAZ, ORLANDO. (1989) La ciencia de dirección: Algunos antecedentes y enfoques  actuales. La Habana.
   BRINGAS  LINARES, JOSÉ. (2001). Teoría y práctica de la dirección educacional, Curso 8,  Pedagogía 2001.La Habana
   ________  (1999). Modelo de planificación estratégica universitaria. Tesis en opción al  grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La Habana.
   ________  (2000).Principios de la dirección educacional .Compilación de principios.(  Material en soporte digital.
   CAMPISTROUS  PÉREZ, LUIS Y RIZO CABRERA, CELIA.(1998). Indicadores e investigación  educativa. (Material mimeografiado) ICCP. La Habana.
   CARDONA,  GEORGINA. (1985). La escuela en el medio rural. Servicios de publicaciones.  México.
   CARTAYA  COTTA, PERLA A. (1996). Raíces de la escuela primaria pública cubana, 1902 –  1925. Ed. Pueblo y Educación, La   Habana.
   CÉSAR  CASALES, JULIO. (1989). Psicología social: Contribución a su estudio .Ed.  Ciencias sociales. La Habana.
   CHISO,  ALFREDO.  (1983). Notas sobre la escuela  rural: Reflexiones pedagógicas. Cali. Colombia.
   CLARK  ANN, NOLAN. (1948). El maestro rural en la comunidad. Ministerio de Educación.  Guatemala.
   COTRRALES,  DIOSDADO. (1978). Hacia el perfeccionamiento del trabajo de la escuela. Ed.  Pueblo y Educación .La Habana.
   CUBA,  MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). XIII Seminario Nacional para educadores. Ed.  Pueblo y Educación. La Habana.
   _______(2013).Seminario  Nacional de preparación del curso escolar 2013-2014. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   ______  (2010). Resolución Ministerial 150/2010. Reglamento del Trabajo Metodológico  del Ministerio de Educación.  Ed. Pueblo  y Educación. La Habana.
   .  _______ (2008). El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta  desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   .  _______ (2007).PERIOLIBRO. de la maestría en Ciencias de la Educación .Módulo III.  Cuarta parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 
   _______  (2004. a).  El trabajo metodológico y sus particularidades en el sector rural. Proyecto  MINED-UNICEF. Editorial. PUBLICITUR. La Habana.
   ______  (1993), La dirección del trabajo de la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
   ______  (2000). Orientaciones metodológicas para el proceso de planificación  estratégica en el MINED hasta el curso escolar 2003 – 2004. La Habana.
   ______  (1990). Programa para la preparación de niños para la escuela en zonas rurales.  Curso 1988 – 1989.La Habana.
   ______  (2000). Reglamento ramal para el trabajo del Ministerio de Educación. La Habana.
   CUBILLAS  QUINTANA, FIDEL. . (1996). La influencia del Director Zonal para que la escuela  rural sea el centro de la comunidad. Pedagogía ’95.La Habana.
   ______  (2004).Modelo de dirección con enfoque participativo para la zona escolar  rural. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas  .Santa Clara. 
   DIEZ  DUARDO, ROLANDO. (2014). Modelo de dirección del trabajo metodológico para la  zona escolar rural. Evento Nacional .EDUSOC 2014.UCP Pepito Tey Las Tunas
   .  ______ (2014).La evolución histórica del trabajo metodológico en agrupaciones  de  escuelas primarias del sector rural.  X  Taller Nacional de dirección  científica educacional. UCP José de la luz y Caballero. Holguín.
   ______  (2013). Estrategia para la dirección del trabajo metodológico en la zona  escolar rural. Evento Nacional de Educación Infantil. UCP Pepito Tey. Las  Tunas.