Rigoberto Rodríguez Matos *
Claribel Smith Borges**
Cirilo Rodríguez Mendoza***
Centro universitario Municipal Imías – Cuba
rigo@cug.co.cu
Resumen
El presente trabajo alternativa educativa para perfeccionar la preparación a las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con sus deberes, para contribuir a su educación. Se ha elaborado a partir de los fundamentos teóricos y prácticos del problema planteado, para la cual se tuvo en cuenta el análisis de diferentes literaturas de varios autores, permitiendo presentar evaluación en el contexto histórico social cubano, el papel de la familia, así como el interés por su preparación.
El diagnóstico realizado demostró insuficiencias en la preparación de las familias que permitieron la necesidad de proyectar nuevas vías y formas en función de transformar la situación inicial.
Para el desarrollo de la misma fueron utilizados los métodos del nivel: Teórico, Empírico, Estadístico–Matemático. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad e importancia de brindarles una mejor atención a estas familias para brindarles un mejor tratamiento educativo a sus hijos.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Rigoberto Rodríguez Matos, Claribel Smith Borges y Cirilo Rodríguez Mendoza (2018): “Alternativa educativa para la preparación a las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen los deberes escolares”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/preparacion-familias-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805preparacion-familias-escolares
Introducción
"La familia es una legendaria espuma de mar de la que nace la belleza."
José Martí (45-36)
La educación especial como subsistema establece su influencia educativa, pedagógica, sociológica, correctiva y social hacia todos aquellos niños con deficiencias en su desarrollo y aprendizaje. Tal es el caso de aquellos escolares que no cumplen con sus deberes que lo caracterizan desde el punto de vista social debido a determinados factores. De ahí que sea necesario y oportuno conocer que en los años 2007- 2008 apareció el término de alumnos que no cumplen con los deberes escolares.
El trabajo de atención y preparación dirigido a resolver las dificultades y necesidades de los escolares desde las primeras edades y grados reafirma la necesidad de que se estrechen los lazos entre los agentes promotores de estos, siendo la familia un factor importante en este rol, todo ello considera una política de la Revolución de llevar la educación a cada niña y niño, adolescente y jóvenes haciendo realidad las siguientes palabras,” La Educación es de todos y para el bien de todos”(19. 18)
La formación adecuada de la personalidad del hombre es uno de los problemas que se debe enfrentar. La familia y la escuela ocupan un lugar cimero en este propósito dentro del sistema de medios de influencias sociales, es en el seno familiar en el cual desde que el niño nace, se transmiten los sentimientos, las actuaciones, los hábitos y las costumbres correctas o incorrectas, este proceso formativo está matizado por las condiciones de vida en el hogar y los patrones positivos que aporta la familia y que practica diariamente en sus formas afectivas de relacionarse entre sí.
La Constitución de la República de Cuba en el artículo 35 plantea, que: el estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones, dichas funciones no la desempeña cada familia como se le ocurra, sino que están socialmente condicionadas, y se transforman a lo largo de la historia como reflejo del cambio social.
Estas funciones se expresan en las actividades reales de la familia y en las relaciones concretas que se establecen entre sus miembros, asociadas también a diversos vínculos extrafamiliares, están encaminadas a la satisfacción de importantes necesidades de sus miembros, no como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia.
De ahí que la vida impone el reto a la familia de perfeccionar y modificar el accionar como primeros educadores y enriquecer nuestros estilos de vida, ya que los pequeños van a reproducir los patrones de vida y de comportamiento de su familia. Los padres deben reflexionar de cuanto están haciendo para que su hijo crezca y se desarrolle en un ambiente de rica estimulación y comunicación afectiva.
Actualmente en Cuba se asegura la atención integral a los escolares con necesidades educativas especiales, incluyendo a los portadores de discapacidad intelectual en correspondencia con lo señalado en los Artículos 42 y 51 de la Constitución de la República. Por ello resulta necesario, apoyar y ayudar a los padres y con su colaboración preparar un programa que se adapte de modo natural en la dinámica y características familiares, siendo lo más importante no la cantidad de actividades, tareas y ejercicios, sino la calidad con que se realizan y las relaciones padre- familia e hijo que no cumplen con los deberes escolares.
En Cuba, aunque se han logrado positivos resultados en la atención a la salud y educación de la infancia, incluyendo a los escolares que presentan dificultades o desventajas en su desarrollo, se trabaja con intensidad por localizar oportunamente en cada barrio o localidad, cada grupo escolar a aquellos menores que por diversas razones pueda constituir caso de riesgo de falta de motivación por el aprendizaje y por la escuela, ausentismo, deserción escolar, desviaciones conductuales, dificultades de aprendizaje, para tomar a tiempo las medidas necesarias que den solución a los problemas en el ámbito familiar, escolar comunitario y social.
En el taller Regional Oriental sobre Trabajo Preventivo celebrado en Holguín (febrero 2004), una de sus direcciones estuvo enfocada hacia el comportamiento y rendimiento académico de escolares con dificultades o desventajas en su desarrollo, se reconoce por todas las educaciones y ratifican los documentos metodológicos y folletos del Trabajo Preventivo la necesidad de garantizar la adecuada atención, psicológica, pedagógica y social de estos escolares.
La atención a estos escolares ha transitado por diferentes etapas y en la actualidad la clasificación que se utiliza implica ubicarlos dentro de los estudiantes que no cumplen con sus deberes escolares, lo que entre otras cosas puede estar provocado por desventajas que se pueden presentar en el entorno en que se desenvuelven, en los que se encuentra la familia.
Hasta el momento, la realidad educativa cubana ha demostrado que las vías que se ha utilizado para la preparación de las familias de los escolares no han satisfecho las aspiraciones sociales en cuanto a la calidad en el cumplimiento de las acciones educativa de sus familias, es por eso que se requiere del perfeccionamiento de las vías de trabajo con ellas, de manera que se satisfagan las necesidades de perfeccionar el trabajo con las mismas.
Algunas concepciones pedagógicas han limitado a los padres a desempeñar un papel pasivo, considerando que son incapaces de comprender los problemas de aprendizaje y desarrollo de sus hijos, y mucho menos de participar en estrategia y decisiones para lograr la solución de dificultades. Sin embargo, en contraposición con lo anterior, hoy se reconoce el papel del hogar como primera escuela y de los padres como los primeros maestros del escolar, así como el valor de la unidad de la influencia educativa para lograr actitudes, conductas, formar valores, resolver problemas educativos.
La educación es una gran igualadora social en nuestro país, que tiene como bien más elevado el respeto pleno a la dignidad humana. Desde la escuela tenemos el deber de estimular compensatoriamente a los hijos de las familias disfuncionales, aquellas más necesitadas de ayuda.
Cuando se enfoca la atención individualizada a estas familias que tienen hijos que no cumplen los deberes escolares, se plantea también ayudar al niño o adolescente en la escuela, en este sentido, la esencia de la acción de un maestro con estos alumnos consiste en compensar la falta de afecto y atención familiar que ese escolar ha sufrido, asegurar desde ese afecto y con el manejo grupal adecuado, el estímulo a su aprendizaje. Se enfoca el trabajo preventivo y en general la atención a estos niños como una relación interpersonal, como un proceso de comunicación.
Se considera que la ayuda a las familias que están en estas situaciones está en primer lugar en el colectivo educativo de la escuela. Entonces, si se organiza adecuadamente el trabajo de este colectivo humano, se encontrarán muchas vías de solución a los problemas de la disfuncionalidad familiar y sus posibles efectos en el comportamiento de los hijos: los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen los deberes escolares.
Muchos son los autores que han trabajado temas relacionado con las familias, de niños normales, y con diversas necesidades educativas especiales, los que han propuesto sistemas de actividades y alternativas educativas, pero las indagaciones realizadas indican que no se he trabajado con familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares, por lo que resulta significativo por la incidencia de estas situaciones en dicha población.
Investigaciones realizadas por la MSc. Castellano Beatriz (2005), expresan la necesidad que tienen los docentes para perfeccionar la preparación y atención a los menores de este tipo, resultando necesario una labor integral, evitando así dificultades en el proceso docente educativo.
No obstante, investigaciones realizadas al respecto Casañas, A. 1971; González y Castilla, 1980; Molina y Real, 1980; Centro de Estudios de la Juventud, 1982; Bergado,s/f; Mesa, 1984; Arés, P. 1985, Puñales, A. 1985; Capote, A. 1985; s/f; Rodríguez, 1985; Álvarez, S.M,1994; Rodríguez Becerra, 1999;), Monte de Oca; 2007, Ramírez Dupetey, 2008, demuestran que a pesar de los avances alcanzados por la familia en sus condiciones objetivas y subjetivas de vida aún se observan formas tradicionales de funcionamiento expresadas en el desarrollo desigual que se producen en los roles familiares y sociales.
Algunas de estas investigaciones también permitieron identificar problemáticas en las relaciones escuela-familia-comunidad y en la dinámica de la misma, lo que hace posible a otros investigadores abordar distintos objetos de estudios relacionados con el tema y los problemas que en los órdenes prácticos y metodológicos fueron puestos al descubierto al develar las particularidades de la temática en cuestión.
Lo cierto es que en este sentido nunca serán suficientes los esfuerzos que en el plano investigativo se lleven a cabo para perfeccionar el funcionamiento de la familia y sus relaciones con otras instituciones como la escuela “a la que le corresponde la continuación y el complemento primeramente de la educación recibida por el escolar en el medio familiar y en muchos casos debe compensar déficit importantes en la educación familiar” (González Rey, F: 1992:39).
La Educación Especial se encarga de la educación de escolares con discapacidad intelectual y dentro de estos con los que no cumplen con los deberes escolares, se trabaja para reducir el número de estos, pero aún no se han alcanzado los estados deseados ya que ha a pesar de los logros que se han obtenidos en la orientación de las familias, resulta significativo que en el caso de las familias de los escolares que no cumplen con los deberes escolares aún existen problemas que la escuela no ha podido resolver como son: la insuficiente relación hogar-escuela, desinterés de los padres por la educación de sus hijos, mal manejo familiar, conflictos familiares y su influencia negativa en los escolares, padres promiscuos, no existe un adecuado manejo por parte de los directivos y docentes sobre este tipo de familia, su conceptualización y características psicopedagógicas, la escuela aplica muchas alternativas para el logro de resultados superiores con las familias, sin embargo no se alcanzan los niveles de desarrollo deseados.
Teniendo en cuenta lo antes planteado es que se demuestra la necesidad de investigar y se propone hacerlo a partir del presente problema científico: ¿Cómo lograr una mayor preparación a las familias de los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares para contribuir a su educación?
Trazándose como Objetivo: elaborar una alternativa educativa para la preparación a las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares de la escuela especial “4 de abril”, del municipio Imías.
Desarrollo
Fundamentación de la alternativa educativa para la preparación a las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares.
Según la Biblioteca de consulta Encarta 2007 el término alternativa significa:
Efecto de alternar (sucederse unas cosas a otras repetidamente, hacer o decir algo por turno).
Respecto a los contextos de alternativa educativa son varios los autores que han incursionado en este tema, se toma como referente el concepto dado por la Master en Ciencias Valentina Sánchez por considerar su pertinencia acorde con los intereses de la presente obra. La cual propone: opción que se adopta partiendo de etapas con acciones bien definidas planificadas y diseñadas en un orden educativo que facilita el cumplimiento del objetivo que se propone el autor
Esta alternativa, sigue los planteamientos de R, Sierra (2000) cuando plantea que es flexible, susceptible de ser modificada, precisada y delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se van operando en el objeto de transformación. Tiene carácter de sistema porque se establecen relaciones y nexos entre cada una de las etapas y entre los pasos de las mismas, cada una de estas etapas sientan las bases para el logro de los objetivos de la otra, de forma consecutiva, se concibió a partir de los postulados de la escuela histórico- cultural de L. S. Vigotsky y los fundamentos teóricos- metodológicos y los principios de la Educación Especial los que son asumidos en la investigación. Dentro de ellos se encuentran:
En este se localizan las carencias para dirigir las actividades hacia el desarrollo de las funciones psíquicas, ya que debemos apoyarnos en los analizadores conservados para desarrollar al máximo las funciones dañadas, lo que hace que se pongan en práctica algunos postulados y resultados de investigaciones de diferentes ciencias, tales como: las neurociencias, la pedagogía, la psicología y otras.
Es interesante conocer que L. S. Vigotsky fundamenta la compensación sobre la base de las ideas que A. Adler presenta sobre lo que se denominó supercompensación. Cualquier defecto, es decir, cualquier insuficiencia corporal pone al organismo ante la tarea de superarlo, de completar la insuficiencia, de compensar el daño que causa, el valor negativo del defecto se transforma en el valor positivo de la compensación, es decir, la insuficiencia resulta ser un estímulo del desarrollo y de la actividad acentuados.
Según la opinión de A. Adler, la sensación de insuficiencia de los órganos sirve al individuo como estímulo permanente para el desarrollo psicológico
Se le debe de explicar a las familias las características de su hijo y en qué, ellos los pueden ayudar.
Estimular adecuadamente al individuo durante las primeras etapas de vida es algo que por sí solo habla de su importancia, pero si el niño presenta alguna discapacidad o incluso algún factor de riesgo y se actúa de forma tal que nos adentremos en las posibilidades de su desarrollo, incide de forma negativa en los resultados que pueden obtenerse.
Es importante señalar la presencia en el niño de los llamados Período Sensibles del Desarrollo en estas etapas de la vida, en las cuales, la característica más sobresaliente resulta ser su sensibilidad ante la influencia de diversos factores que hacen que este período del desarrollo se torne particularmente importante.
En este principio se desprende lo importante que es la comunidad para el desarrollo de estos escolares, por lo que se le explicará a la familia que debe participar en todas las actividades que se lleven a cabo en su radio de acción para socializarlo.
Para completar todo el sistema de influencia en los escolares con Retraso Mental Leve resulta imprescindible involucrarse en el seno familiar en la atención de los mismos para conocer sus carencias afectivas.
Se consideran otros principios metodológicos particulares para elevar la efectividad del proceso de preparación a las familias en la contribución de la educación.
Características a tener en cuenta en la Alternativa Educativa.
En la investigación son asumidas las características para la realización de una alternativa manejadas por la Dra. Z. Matos (2003), las que fueron modificadas y aplicadas al objeto de investigación que se trata, al dar tratamiento a la vinculación escuela –familia para la mejor interpretación en la conducción y realización de cada una de las acciones que conforman la alternativa educativa.
Para una comprensión preliminar de la alternativa que se propone, se elabora un esquema, en el que se muestran las etapas en la que la misma se organiza.
Se destaca el valor de las acciones que se proponen y de la evaluación de cada una de estas, las cuales están argumentadas y expuestas en este trabajo, por cuanto el éxito de la investigación, consiste en que se lleven a cabo y se logre realmente una mayor preparación a las personas a quienes va dirigida: las familias y los escolares de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares de la escuela especial.
Objetivo de la alternativa: Perfeccionar la preparación a las familias para contribuir a la educación de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares.
Etapas de la alternativa educativa:
I Etapa: Diagnóstico.
Objetivo: Reconocer las insuficiencias e irregularidades que afectan el trabajo de las familias de escolares de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares.
En esta etapa se les aplica un conjunto de métodos y técnicas a docentes, directivos, organizaciones de masas y familias, lo que permite determinar la necesidad de la preparación a las familias para contribuir a la educación de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares, debido a que, una vez que estos tengan la capacitación adecuada puedan desarrollar con mayor eficiencia el proceso educativo y orientar a sus hijos.
II Etapa: Aplicación.
Objetivo: Preparar a las familias con la responsabilidad y deberes que tienen de velar por la educación y formación de sus hijos.
Las acciones que se elaboraron fueron aplicadas por los autores a los distintos tipos de familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares de la escuela especial 4 de Abril.
Las acciones se aplicaron en un período de tiempo de diez meses, lo cual dio la posibilidad de que intervinieran los siguientes especialistas de la enseñanza especial.
Maestros con experiencias, directivos, logopeda, psicólogo, C.D.O, metodóloga.
Indicaciones metodológicas generales.
Se tienen en cuenta aspectos abordados por J. Daudinot, (2007)
Para el desarrollo de la preparación familiar, se hace necesario combinar diferentes métodos, procedimientos e instrumentos investigativos, para la detección de problemas y necesidades, de su seguimiento y su efectividad; todo lo cual parte del modelo sobre el papel del especialista, precisando sus objetivos, las alternativas para alcanzarlo, la definición de medidas organizativas sobre el tiempo, y su control; conforme a la teoría de los sistemas de superación.
En forma participativa se elaborarán las reglas del debate en el grupo seleccionado.
Las acciones primeramente se dan a conocer a la familia de los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares a través de una de las actividades más importante que se ha creado para trabajar directamente con las familias de estos escolares y que hoy día ha alcanzado un valor extraordinario, tal es el caso de:
La escuela de educación familiar la cual se realizó con el objetivo esencial de dar a conocer, la propuesta de las acciones dirigidas a las familias de manera que esta contribuya a la educación de los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares como son:
En este primer contacto con las familias fue posible:
Luego se dio a conocer las acciones y las formas en que se cumplirían durante todo el curso escolar así como el tiempo de duración.
Se realizó un taller educativo que permitió sensibilizar a las familias del tema tratado de manera que se concientizaran del valor práctico de las acciones para elevar su preparación y a la vez mejorar la atención dirigida a los escolares.
Se convocaron tres talleres y tres reuniones con los padres, donde participó el mayor por ciento, de conjunto con los maestros y directivos, en la escuela para abordar diferentes temas tales como:
Acciones a desarrollar en la etapa
Acción # 1: Conversatorio.
Objetivo: Presentar a las familias para la creación del grupo.
Temas:
Tiempo de duración:
15 minutos con una frecuencia semanal.
Objetivo: Demostrar a las familias cómo pueden influir en la formación de la personalidad de sus hijos para un adecuado desarrollo futuro.
Temas:
Tiempo de duración:
30 minutos con 2 frecuencias mensuales.
Objetivo: Dar a conocer a las familias las características de sus hijos en el centro de estudio.
Temas:
Tiempo de duración:
De 30 a 40 minutos con una frecuencia mensual.
Objetivo: Reflexionar con los especialistas de experiencia sobre la realidad de situaciones que transcurren durante la etapa escolar que en este sentido debe ejercer la familia, en función de alcanzar mejores resultados en la comunicación familiar.
Temas:
Tiempo de duración:
De 30 minutos hasta 1h con dos frecuencias cada 2 meses.
Objetivo: Demostrar a las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares de la escuela especial, la importancia del papel que juega el estímulo en la educación y formación de sus hijos.
Temas:
Tiempo de duración:
15 minutos, 30 minutos y 1h con una frecuencia mensual.
Objetivo: Sensibilizar a los padres con la responsabilidad y deberes que tienen de velar por la educación y formación de sus hijos.
Temas:
Tiempo de duración:
30 minutos con dos frecuencias trimestrales.
Objetivo: Desarrollar en las familias una integración y modo de vida saludable en la sociedad, estimulándolo en los mejores valores éticos, morales, patrióticos y humanos.
Temas:
Tiempo de duración:
45 minutos con dos frecuencias trimestrales.
Objetivo: Propiciar el debate y la reflexión de los padres a partir del análisis de artículos referidos a drogas.
Temas:
Tiempo de duración:
1hora con una frecuencia cada dos meses.
Acción: #9 Espacio en la radio (Radio Playitas).
Objetivo: Brindar mensajes a la familia orientándola para una mejor formación educativa de sus hijos.
Temas:
Propuesta de nombre del programa:
Tiempo de duración:
De 40 minutos hasta 1h.
Objetivo: Explicar algunos temas que sirvan de preparación a la familia.
Temas:
Tiempo de duración:
20 minutos con una frecuencia trimestral.
Objetivo: Explicar de forma clara y sencilla algunas temáticas útiles a la familia para fortalecer su trabajo educativo.
Títulos:
Objetivo: Contribuir a la preparación de la familia a través de un glosario de conceptos para preparación educativa de sus hijos.
Conceptos.
Discapacidad intelectual; violencia; deberes escolares; factor de riesgo; alcoholismo; divorcio; abandono; exreclusos; alteración; violencia; agresión; víctima; abusos; influencias; embarazo; delitos; promiscuo y otros.
Objetivo: Debatir los elementos fundamentales de la Convención de los Derechos del niño.
Queridos padres.
Les enviamos esta carta con el objetivo de que profundicen en el tema que se realizará, el cual le servirá para que puedan conocer los derechos de sus hijos y poder enfrentar su educación. Esperamos que intercambien ideas, reflexionen en familia para debatir el contenido de la misma en la escuela de educación familiar.
Repartir carta a cada familia.
Objetivo: Lograr una orientación y preparación con anuncios, orientaciones, promociones, para la familia dirigida a la preparación educativa de los hijos.
Tareas a realizar.
Colocar carteles en círculos sociales, carnicerías, calles.
Colocar murales en la bodega, en el Comité de Defensa de la Revolución.
Letreros en teléfonos públicos, sala de video.
Objetivo: Contribuir a la preparación de la familia a través de las rendiciones de cuenta del Delegado a sus electores.
Tercera etapa: Evaluación
Objetivo: evaluar la efectividad de cada acción realizada.
La evaluación debe tener un carácter sistemático e integrador y contemplar tanto el dominio de conocimientos como el desarrollo de habilidades y la formación de los valores, en función de garantizar la formación de la nueva generación.
Esta se realizará de forma oral y con actividades prácticas.
Conclusiones
El proceso de orientación de la familia de los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares ha sido asumido en Cuba como un aspecto de suma importancia en la formación de dichos escolares, tal preparación ha sido vista teniendo en cuenta las diversas tendencias por las que tal proceso ha transcurrido y los cambios que se han realizado en el trabajo preventivo que con este tipo de escolar se desarrolla.
La preparación de las familias de los escolares con discapacidad intelectual ha sido asumida a partir de los criterios emitidos por numerosos investigadores, quienes enfatizan en cuestiones relacionadas con los conocimientos que ha de poseer la escuela para desarrollar su labor preventiva, a partir de las transformaciones que en tal sentido se realicen.
La preparación de las familias para asumir su rol presenta deficiencias, lo que se une a las insuficiencias que también presentan los docentes para orientar a los padres, no existiendo las vías idóneas para garantizar que tal preparación se desarrolle de manera efectiva.
La alternativa aplicada contribuyó a elevar la preparación de las familias para contribuir a la educación de los escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares, lográndose en ella una mayor participación en la escuela de educación familiar, un mejor dominio de las categorías preventivas, mayor preparación para darle tratamiento educativo a su hijo, se elevó la capacidad orientadora de los docentes para transformar positivamente a las familias con temas de interés para estas y la escuela, existe un conocimiento adecuado por parte de los directivos y docentes sobre las características y conceptualizaciones de las familias de escolares con discapacidad intelectual que no cumplen con los deberes escolares, hubo un salto de calidad en la escuela de educación familiar relacionadas con la preparación de los padres.
Bibliografía
Pueblo y Educación, 2002. 103p.
Educación, 2003. 162p.
Habana, Pueblo y Educación, 2002. 201p.
Educativas Especiales, Fundamento y Actualidad. La Habana, Pueblo
y Educación, 2002.183p.
Pueblo y Educación, En soporte digital, 2004. 261p.
soporte digital. ISP "Raúl Gómez García". Guantánamo, 2004. 102p.
y Educación. 1990.200p.
1990. 290 p.
en Cuba. Ciudad de la Habana, pueblo y Educación 1982. 250p.
Educación, 2002.180p.
con Necesidades Educativas Especiales. La Habana, Pueblo y Educación
Educación, 2003.138p.
Desafíos. La Habana,. Pueblo y Educación, 1991. 92p.
Educación, 1996. 49p.
y Educación, 2002. 102p.
de Las Potencialidades, Nuevos Conceptos de La
Educación Especial. La Habana, Pueblo y Educación, 2002.107p.
Revista Hacer Familia No. 105. La Habana, Pueblo y Educación,
2002.40p.
Habana, Pueblo y Educación, 2001. 166p.
Desarrollo Social”, 2005. En soporte digital. 50p.
La Habana, Pueblo y Educación, 1995.178p.
Nuevos Actores y Nuevas Estrategias. Instituto Pedagógico Enrique
José Varona. La Habana, Pueblo y Educación, 2005. 292p.
Pueblo y Educación. 2005.322p.
Pueblo y Educación, 1998.58p.
con discapacidad, y estudio psicopedagógico, social y clínico
genético de las personas con retraso mental en Cuba. Habana, Pueblo
y Educación, 2000. P 43.
y Educación, 1992. 98p.
Genético de personas con Necesidades Educativas Especiales. La
Habana, Pueblo y Educación, 2003.200p.
los Niños y Adolescentes. La Habana, Pueblo y Educación,
2004.120p.
La Habana, Pueblo y Educación, 2006.208p.
La Habana, Pueblo y Educación, 2004.356p.
Personalidad. La Habana, Pueblo y Educación, 1990.285p.
Especial. La Habana, Pueblo y Educación, 1994.280p.
La Habana, Pueblo y Educación ,1976.340p.
Investigación y Mirada Crítica. En el primer CD de la Maestría
de la Investigación Educativa y Sistematización de La Práctica
Pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 2005. 270p.
Progreso, 1990.277p.
Habana. Pueblo y Educación, 2002.45p.
Pueblo y Educación, 1980.304p.
Psicología II. La Habana, Pueblo y Educación, 2002. p105-166.
hijos sordociegos. Tesis presentada en opción al título Master. ISP
“Raúl Gómez. García”. Guantánamo, 2003.120p.
Estado, en Obras escogidas. Moscú, Progreso, 1891. 377p.
y Educación, 2002.235p.
y Educación, 1995.164p.
Habana Pueblo y Educación, 2001.142p.
Pueblo y Educación, 2001.142p.
Educativas Especiales. Fundamentos y Actividades. La Habana,
Pueblo y Educación, 2002.182p.
Habana, Pueblo y Educación, 2003.74p.
1990.74p.
Educación, 1963.78p.
Pueblo y Educación, 1977. 153p.
educación sexual de los niños y niñas de educación preescolar que son
atendidos por el programa Educa a tu hijo. Tesis de maestría. ISP
“Raúl Gómez García”. Guantánamo, 2005.80p.
1844.189p.
Documentos, 2005-206.90p.
en Desventaja Social de los diferentes Subsistemas. La Habana,
Pueblo y Educación, 2006.101p.
desarrollo integral del niño. La Habana, Pueblo y Educación, 1992.13p.
III. En Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana, Pueblo y
Educación, 2006. 3ra y 4ta parte. Tabloide.
Ciencias de la Educación. La Habana, Pueblo y Educación, 2006.VII
parte. Tabloide.
escuela para una adecuada atención a los menores en situación de
desventaja social en la Educación Primaria. Tesis de maestría. ISP
“Raúl Gómez García”. Guantánamo, 2007.80p.
de la escuela con la familia. Tesis de Maestría. ISP “Enrrique José
Varona”. Ciudad Habana, 1995. 188p.
La Habana, Pueblo y Educación, 1988.266p.
preparación a las familias que contribuyan al desarrollo del lenguaje
oral de los niños(as) con síndrome Down desde las edades tempranas.
Tesis de maestría. ISP “Raúl Gómez García”. Guantánamo, 2008.78p.
1965.175p.
Educación, 1966.201p.
Habana, Pueblo y Educación, 1964. 190p.
desde la institución educativa. La Habana, Pueblo y Educación, 2007.
31p.
Habana, Ciencias Sociales, 1989. 300p.
2002. 432 p.
Educación, 2003. 170 p.
La Habana, Pueblo y Educación, 1980.336p.
Desarrollo. La Habana, Pueblo y Educación. 1979.230p.
Escuela Superior 1982.182p.
*Asistente, rigo@cug.co.cu