Yorlan José Rivas Avila*
Lianne Mosqueda Padrón**
Universidad de Las Tunas , Cuba.
lianne@ult.edu.cu
RESUMEN
El trabajo presenta resultados del proceso de investigación en orientación educativa, relacionado con el crecimiento personal del maestro primario en formación inicial de las escuelas pedagógicas. Las técnicas participativas consideradas como herramienta psicopedagógica de orientación educativa, elaboradas y aplicadas por los autores, condujeron a un cambio en la muestra, a partir de la elevación de la motivación profesional pedagógica, aspiraciones profesionales futuras, necesidades de autorrealización profesional, en la autoaceptación, autovaloración, autoestima, aceptación de los otros, comunicación con los otros, actitudes ante las tareas asignadas y movilización de recursos para alcanzar metas personales, como expresión de un crecimiento personal.
PALABRAS CLAVES: técnicas participativas- orientación educativa- crecimiento personal- maestro primario- formación inicial
ABSTRACT
The work presents results of the process of investigation in educational orientation, pertaining to the personal growth of the primary teacher in initial formation of the pedagogic schools. The communicative considered techniques tool psicopedagógica of educational orientation, elaborated and applied for the authors, they led to a change in the sign as from the elevation of the professional pedagogic motivation,, professional future aspirations, needs of professional autorrealisation, in the auto-approval, self-appraisal, self-esteem, approval of the other ones, communication with the other ones, attitudes in front of the assigned tasks and mobilization of resources to attain personal goals, in token of a personal growth.
KEY WORDS: communicative techniques- educational orientation- personal growth - primary growth -initial formation
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Yorlan José Rivas Avila y Lianne Mosqueda Padrón (2018): “Una vía para la orientación educativa”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/orientacion-educativa-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805orientacion-educativa-cuba
INTRODUCCIÓN
La educación en Cuba, direcciona su trabajo en función del crecimiento personal del maestro primario en formación inicial de las escuelas pedagógicas y para ello persigue un fin, que se expresa en un modelo de ser humano que se ha propuesto formar y orientarlo al desarrollo y la formación integral de la personalidad, con un gradual nivel de consolidación de sus conocimientos, habilidades, motivos, aspiraciones, valores y educación formal.
Expresados en su forma de sentir, de pensar y de actuar, que les permita construir de acuerdo con su edad, su proyecto futuro de vida, y a la vez garantice su gradual participación protagónica e incondicional en la sociedad socialista cubana y los prepare para acceder con eficiencia a la continuidad de estudios.
“Las escuelas pedagógicas tienen la misión de formar integralmente los educadores de la primera infancia y las educaciones primaria y especial, con nivel medio superior, que se necesitan en cada territorio del país en correspondencia con las exigencias de la sociedad que se expresan en el perfil del profesional” (MINED, 2016: 2)
Para el maestro primario en formación inicial, la comunicación, la aceptación y la obtención de información, facilitan el proceso de construcción de su identidad, en el que asume la responsabilidad por sus actos, a la vez que necesita de una orientación educativa. Ya que expresa una profunda paradoja, en tanto, por una parte, se orienta con mucha fuerza en la autoafirmación de su individualidad, mientras que por otra necesita de la orientación educativa para realizarla de una manera sana.
Esto implica asumir las valoraciones de Calvo, Haya y Susinos (2012), cuando refieren que uno de los retos más importantes a los que se enfrentan los sistemas educativos hoy en día y en el que la orientación debe implicarse, es el de ofrecer una respuesta educativa de calidad a todo el alumnado, sin exclusiones.
La orientación educativa dirigida al maestro primario en formación inicial en función de su crecimiento personal, constituye una función prioritaria en la labor del docente que forma parte del colectivo pedagógico en estas instituciones. Esto implica la utilización de nuevas y novedosas formas de orientación educativa desde el proceso de formación inicial, en aras de convertirlas en herramientas psicopedagógicas para dicha labor.
A tal efecto contribuyen las técnicas participativas de orientación educativa, dado por la edad con la que inicia el maestro primario en formación inicial de las escuelas pedagógicas y las características psicopedagógicas que le son inherentes a esta etapa del desarrollo.
Estas técnicas participativas de orientación educativa, ejercen una influencia directa y asertiva, en el proceso de formación inicial, favorecido por el aprovechamiento del trabajo en grupo, así como por su carácter participativo, lúdico y motivador.
Estos elementos referidos anteriormente poseen una estrecha relación con el criterio de Durán y Zamora (2012) acerca de la metodología participativa, la cual propone una relación más equitativa y horizontal que pretende superar el abuso del poder por parte de la persona conductora del proceso educativo, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y disentir durante el proceso en que interactúa, en un ambiente creativo, respetuoso, lúdico (referente al juego) y abierto.
DESARROLLO
2.1- Aproximaciones epistemológicas de las técnicas participativas en la orientación educativa
Las técnicas participativas concebidas como herramienta psicopedagógica para la orientación educativa, donde se realiza el trabajo en grupo, influyen en el desarrollo de la psiquis del individuo y por consiguiente en la formación y desarrollo de su personalidad.
Engels (1961) al abordar la dialéctica de la naturaleza, formuló el criterio, de que el hombre y su psiquis surgieron sobre la base del trabajo en sociedad, la creación de herramientas y la comunicación mediante el lenguaje.
Lo que permite comprender el papel de la práctica y el carácter activo del hombre en la formación y desarrollo de su personalidad para el logro de un crecimiento personal como expresión integral de esta, elemento que Marx (1995) en su tercera tesis sobre Feuerbach destaca con la idea de que las circunstancias producen a los hombres en la misma medida que estos producen las circunstancias.
Precisamente las relaciones sociales, que propician las técnicas participativas de orientación educativa como herramienta psicopedagógica, influyen y favorecen al desarrollo y crecimiento de la personalidad. No se nace con personalidad, sino que esta deviene su formación y desarrollo durante el transcurso de la vida. En tanto el individuo como ser social adquiere su crecimiento personal en los distintos procesos en los que interactúa mediante la comunicación y la actividad.
El individuo crece cuando aprende y aplica dicho aprendizaje con habilidad y creatividad. Este crece cuando se ha apropiado de algún contenido nuevo y es capaz de evidenciarlos a través de sus formas de sentir, pensar y actuar.
Sobre la formación del individuo, resultan determinantes las ideas de Marx y Engels (1975), acerca del papel de la práctica en la formación de la personalidad y de la actividad humana como modo de existencia, transformación y desarrollo de la realidad social (objetiva y subjetiva) a través de la educación.
La educación comprendida en su sentido más amplio como un proceso de socialización, o sea, de preparación para la vida en sociedad, lo que requiere de aprendizajes muy diversos, de conocimientos, habilidades, normas y valores, que identifican al sujeto como miembro de una comunidad cultural, de un pueblo o una nación.
En esta dirección, se pude alcanzar un crecimiento personal a través de las técnicas participativas de orientación educativa insertadas en un proceso formativo como la educación, que comprendido desde una perspectiva sociológica, pedagógica y psicológica, las interacciones que se dan a través de los procesos comunicativos y de actividad condicionan sistemas de influencias sobre la personalidad y esto permite coincidir con la siguiente idea.
“El desarrollo de la personalidad significa asimilar y objetivar los contenidos humanos en la praxis social, ante todo en la actividad productiva”. (Meier, 1984:43)
En dicha asimilación y objetivación intervienen directamente la actividad y la comunicación, las que constituyen mecanismos psicológicos en la formación y desarrollo de la personalidad. El hombre establece dos tipos fundamentales de interacción con lo que le rodea; una la que se establece con los objetos (relación sujeto-objeto), vinculada con la actividad y otra la que establece con otros hombres (relación sujeto-sujeto), vinculada con la comunicación. Por lo que se hace necesario establecer la interrelación dialéctica entre actividad y personalidad.
“En los sistemas de actividad y comunicación en los que se desarrolla el hombre se crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad”. (Colectivo de autores, 2015:45).
La personalidad se forma y se desarrolla en un proceso condicionado histórico y socialmente por la actividad en el proceso de comunicación con los demás, sobre todo durante la aplicación de técnicas participativas de orientación educativa, las que permiten la adaptación al medio y la influencia activa sobre él para transformarlo e influir también sobre sí mismo.
En este sentido el crecimiento personal del individuo, favorecido por las técnicas participativas de orientación educativa, puede comprenderse a partir de los basamentos psicológicos referidos en el Enfoque Histórico Cultural, expuesto por Vigotsky (1987) y sus seguidores, así como la Concepción del Crecimiento Personal como expresión integral del desarrollo de la personalidad de Pérez (2004) y Aprendizaje Formativo de Bermúdez (2004).
Para ello es necesario concebir las técnicas participativas de orientación educativa a través de la actividad para favorecer el crecimiento personal del indviduo, por lo que en esta dirección se asume la definición de actividad, referida por Leontiev (1981), quien la define como: “proceso de interacción sujeto-objeto dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto”. (Colectivo de autores, 2015:50)
En correspondencia con la definición de actividad de Leontiev (1981), las técnicas participativas de orientación educativa para lograr un crecimiento personal del individuo, al transcurrir como actividad planificada, organizada, ejecutada, controlada y evaluada, supone concebirla como mediador entre el sujeto y el objeto.
Es pertinente coincidir con el presupuesto de Vigotsky (1987), quien hace alusión a la relación entre el sujeto y el objeto como interacción dialéctica, que produce una mutua transformación medida por los instrumentos socioculturales en un contexto histórico determinado.
Durante la aplicación de las técnicas participativas de orientación educativa se dan las dos formas fundamentales de mediación: la influencia del contexto socio histórico (profesores, compañeros, actividad organizada) y los instrumentos socioculturales que utiliza el sujeto (herramientas y signos).
“En la actividad tiene lugar la transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen, además, en la actividad se produce el paso de la actividad psíquica a sus resultados objetivos, a sus productos. La actividad vista desde este ángulo, actúa como un proceso en el cual tienen lugar los pasos de transición mutuas entre los polos sujeto-objeto”. (Leontiev, 1981:65)
Por ende, el crecimiento personal que aquiere el individuo a través de las técnicas participativas de orientación educativa, dan un mayor significado a la Situación Social de Desarrollo (SSD) en el que transcurre dicho proceso.
Categoría a la que Vigostky (1987) hace alusión como la relación única, especial e irrepetible entre el sujeto y su entorno social; donde considera a la realidad social como una fuente de desarrollo, dado por la posibilidad que lo social se convierta en individual.
En este sentido, resulta significativa la posibilidad que generan estas, en la estimulación y ampliación de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), para el logro de un crecimiento personal, el cual se manifiesta a partir de cambios notables en las formas de sentir, pensar y actuar.
Vigotsky (1996) definió la ZDP como: “la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz”. (Vigotsky, 1996:19)
Sobre dicha categoría y su implicación en la orientación educativa, se coincide con el presupuesto de Rico (2002), quien la ha concebido como un espacio de interacción entre los sujetos, que como parte del desarrollo de una actividad, le permite al maestro operar con lo potencial en el alumno, en un plano de acciones externas, sociales, de comunicación, que se convierten en las condiciones mediadoras culturalmente, que favorecen el paso a las acciones internas individuales, lo interpsicológico pasa a un plano intrapsicológico de desarrollo individual.
“El crecimiento personal se expresa como el resultado de un proceso que expresa el nuevo nivel alcanzado en el desarrollo integral de su personalidad, así como sus potencialidades, este proceso comienza en los primeros años de la vida y a través de él aparece una relación cada vez más activa con el medio y consigo mismo y una interrelación más positivas con los otros, lo que hace del sujeto un ente activo y participativo en su contexto sociohistórico, en el que va manifestando niveles de autonomía y autodeterminación cada vez mayores”.( Bermúdez, 2004:132)
La estimulación de la ZDP mediante la aplicación de técnicas participativas de orientación educativa conducen al crecimiento personal del maestro primario en el proceso de formación inicial, a partir de las relaciones sujeto-objeto y sujeto-sujeto, las que favorecen y propician un aprendizaje formativo, el cual ha sido definido por Bermúdez (2004) como:
“proceso personológico, responsable, consciente de apropiación de la experiencia histórica-social, que ocurre en cooperación con el maestro y el grupo en el cual el alumno transforma” (Bermúdez, 2004:140)
El carácter personológico está dado por el sello particular que le imprime el individuo en en su forma particular de aprender con las técnicas participativas de orientación educativa y el significado que posee dicho aprendizaje para él. Este en el proceso de orientación educativa focaliza sus habilidades, potencialidades y recursos en lograr las metas, objetivos y fin propuesto del aprendizaje, puesto a su disposición, el que lo interioriza y evidencia en sus formas de sentir, pensar y actuar.
El carácter consciente está dado por la implicación plena del individuo en la obtención del fin y el objetivo de la tarea de aprendizaje asumida desde las técnicas participativas de orientación educativa, en tanto implica el conocer las normas, las condiciones, métodos, procedimientos y medios que se utilizan en el proceso de orientación educativa, para la apropiación de aquellos contenidos que van dirigidos al aprendizaje y lo formativo. El carácter transformador del individuo está dado por la transformación de la información de los objetos, de las otras personas y de sí mismo, aprendidas desde la orientación educativa.
Para lo cual se describen tres momentos:
El carácter responsable desde la orientación educativa, ayuda a que el individuo se comprometa en y de los procesos en los que participa y el resultado que obtiene de ello; lo que significa participar directamente en la planificación de la orientación educativa y evaluar el desarrollo de las potencialidades que va adquiriendo como resultado de su crecimiento personal, y en este sentido se le posibilita un pleno conocimiento de sí mismo.
Su carácter cooperativo indica, que para el individuo todo aprendizaje, ya sea intelectual o formativo, posee su base en el aspecto social. Por lo que la orientación educativa implica la interacción maestro-alumno y alumno-alumno, en condiciones de actividad y comunicación; de ahí que lo social se convierta en individual y viceversa.
“No basta con que el sujeto cambie, es necesario que ese cambio implique un nuevo nivel de autorregulación comportamental que le permita una interacción más efectiva con su realidad social, es decir, el aprendizaje formativo conduce a un crecimiento personal”. (Bermúdez, 2004:148)
En correspondencia a lo referido anteriormente, Vigotsky (1987), aborda la hipótesis de la unidad entre los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno. Ello presupone que los unos se conviertan en los otros, porque el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían nunca darse al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje, es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.
“El resultado del aprendizaje formativo es la adquisición de la experiencia histórica-social, pero no de cualquier experiencia histórica social, sino de aquella que para el sujeto es importante, necesaria, aquella que tiene significación y sentido personal en su vida en el momento en el que la aprende y en función de los planes y proyectos futuros de cada uno”. (Bermúdez, 2004: 44)
Razón que permite asumir la Concepción del Crecimiento Personal como expresión del desarrollo integral de la personalidad de Pérez (2004), quien lo define como:
“Proceso de cambio y transformación que se producen en los contenidos y funciones psicológicas de la personalidad, que permite un nivel superior de regulación y autorregulación comportamental, e implica a partir de las exigencias de la sociedad, una mejor relación, con su medio, con las otras personas y consigo mismo”. (Pérez, 2004:130)
Dicha definición permite comprender y entender al crecimiento personal como expresión integral del desarrollo de la personalidad, manifestado en las formas de sentir, pensar y actuar, donde la orientación educativa en el proceso de formación inicial constituye un determinante esencial en su desarrollo, reflejándose en las diversas áreas de actuación, en correspondencia con un estado psicológico interno y externo deseado. Lo que posibilita alcanzar niveles superiores en las relaciones que establece con su medio, con los otros y consigo mismo.
Para la investigación pedagógica y psicológica Pérez (2004), ha operacionalizado el crecimiento personal a través de cuatro dimensiones, los que pueden constatarse, medirse y evaluarse mediante la orientación educativa en el proceso de formación inicial del maestro primario, es por ello que también son asumidas por el autor de la presente investigación.
Esta dimensión representa aquellos cambios producidos por la aparición de nuevas particularidades o características en la estructuración externa e interna de los contenidos psicológicos de la personalidad. Es decir un cambio de nuevas formas de percibir, sentir e interpretar la realidad desde las particularidades internas del maestro primario en formación, donde cuya base está sustentada en las necesidades, motivos, intereses, aspiraciones, intensiones, convicciones e ideales.
Esta dimensión expresa el conocimiento que tiene el maestro primario en formación de sí, la autoconfianza, autoaceptación, autoestima y autovaloración. También es un reflejo de la seguridad ante las decisiones, comportamientos e independencia. Es la expresión del actuar bajo su responsabilidad con carácter crítico y autocrítico. Con plena capacidad y autodeterminación de plantearse nuevas metas y vías para alcanzarlas.
Esta dimensión expresa la posibilidad que posee el maestro primario en formación de interactuar con otros en igualdad de condiciones mediante la actividad y comunicación. Está fundamentada en la capacidad de mostrar empatía, congruencia y aceptación incondicional, con respeto a la diversidad y personalidad de los otros.
Esta dimensión expresa los distintos modos que tiene el maestro primario en formación de movilizar los recursos personales y formas de afrontar aquellos problemas y tareas de exigencia social, tanto desde lo cognitivo como lo afectivo.
“Estas dimensiones forman un sistema, de tal modo que para estudiar como se ha producido el crecimiento personal en un individuo es necesario tener en cuenta el modo en que estas se integran en la personalidad de este.” (Pérez, 2004:139)
2.2- Hacia una definición y clasificación de las técnicas participativas de orientación educativa
Se constatan una diversidad de conceptos en cuanto a las técnicas participativas:
Mitjans (1993), quien las define desde una carácter creativo, como proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo, valioso, original y adecuado, que cumple las exigencias de una determinada situación social en la cual se expresa el vínculo de los aspectos cognitivos y afectivo de la personalidad.
Núñez (1996), plantea que las técnicas participativas sirven como herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y análisis sin cerrar un tema para siempre.
Guzmán (2009), define como técnicas participativas los instrumentos o herramientas empleados en el proceso de asimilación que estén en función de la formación de habilidades, donde se crea y recrea el conocimiento.
Elementos relacionados con el carácter participativo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial, situación de aprendizaje individual y grupal, unidad de los procesos cognoscitivos y afectivos de la personalidad que influyen en la regulación y autorregulación del comportamiento y cambios a partir de la experiencia y lo vivencial.Han permitido considerar por el autor, que las técnicas participativas de orientación educativa para el crecimiento personal constituyen:
“proceso de ayuda, participativo, dinámico, productivo, reflexivo y vivencial, que condiciona un aprendizaje formativo de la realidad objetiva y subjetiva, a partir de la regulación y autorregulación del comportamiento en función de alcanzar un crecimiento personal” (Rivas,2017: 46).
Constituye proceso de ayuda porque ofrece recursos con una finalidad de prevención y desarrollo. Es participativo porque generan interacción a través de la actividad y la comunicación y estos a su vez constituyen mecanismos psicológicos del desarrollo de la personalidad. Su carácter dinámico está dado en la medida que avanzan estas se contextualizan, se perfeccionan y se desarrollan.
Su valor productivo radica en la generación de aprendizajes a partir de nuevas formas de sentir, de pensar y actuar. Lo reflexivo está dado por la conducción para el arribo de conclusiones y toma de decisiones de manera consciente. Su esencia vivencial se basa en la recreación de la subjetividad, la experiencia y las vivencias en las esferas y áreas relevantes de la vida del sujeto.
Las mismas se han concebido estructuralmente, considerando elementos para su diseño, creación y aplicación propuestos por los autores, y que al criterio de estos resultan necesarios para su implementación, pues facilitan la planificación, organización, ejecución y control.
Su estructura se compone por: título, clasificación, objetivo, tiempo, materiales a utilizar, dimensión del crecimiento personal a desarrollar, procedimiento y puntos de discusión. Las técnicas participativas de orientación educativa se han clasificado en:
Dicha clasificación es sugerente para los autores por considerarla operativa y objetiva en función del objetivo que se persigue. Asumiendo que: “Las oportunidades que brindan estas técnicas para la verbalización contribuyen al análisis más detallado de los problemas y su instrumentación, lo que promueve la capacidad reflexiva de los participantes”. (Rodríguez, 2008: 2)
2.3- Propuesta de técnicas participativas de orientación educativa
Su aplicación se concibe en orden de complejidad en forma de sistema, para lo cual se aplica una técnica participativa de presentación en el intervalo de la aplicación de técnicas de animación y reflexión, hasta cumplimentar las técnicas participativas propuestas. Tomando en consideración todo lo expuesto hasta aquí, a continuación se refieren algunas de ellas:
Técnica participativa # 1
Título: presentación en interrogación.
Clasificación: técnica de presentación.
Objetivo: conocer los miembros del grupo mediante la presentación individual, bajo condiciones de empatía, aceptación y respeto.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales:(---).
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo e interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia y necesidad de conocerse y explica a los miembros del grupo, que por iniciativa, sin seguir orden establecido, se irán poniendo de pie y en alta voz realizarán las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?, ¿Cómo quiero ser?, las que contestarán de igual forma.
Puntos de discusión: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo quiero ser?
Técnica participativa # 2
Título: el saludo.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en trío, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales:(---).
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo, interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia de la educación formal y específicamente sobre el saludo como expresión de esta. Orienta a la formación de tríos por afinidad y explica que deben realizar el saludo que se diga en alta voz por el coordinador asociados al número que se le asigna (Ej. 1-abrazo, 2-la mano, 3-beso, 4-una seña), el que se equivoque y sea identificado repetirá el saludo para todos los miembros del grupo.
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 3
Título: la mejor maestra.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “La mejor maestra”.
“La mejor maestra”
El primer día de clases la profesora López, maestra de 5to grado de primaria, les dijo a sus nuevos alumnos que a todos los quería por igual. Pero eso era una mentira, porque en la fila de adelante se encontraba hundido en su asiento Pedro González, a quien la profesora López conocía desde el año anterior y había observado que él era un niño que no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban desaliñadas y constantemente necesitaba un baño.
Con el paso del tiempo, la relación entre la profesora y Pedro se volvió desagradable, a tal punto que esta sentía mucho gusto al marcar sus tareas con grandes tachaduras en color rojo.
Un día la escuela le pidió a la Sra. López revisar los expedientes anteriores de cada niño de su clase y ella puso el de Pedro al final. Sin embargo, cuando revisó su archivo, se llevó una gran sorpresa. La maestra de primer grado de Pedro escribió: “Pedro es un niño brillante con una sonrisa espontánea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite tenerlo cerca”.
Su maestra de segundo grado escribió: “Pedro es un excelente alumno, apreciado por sus compañeros pero tiene problemas debido a que su madre tiene una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha”.
Su maestra de tercer grado escribió: “La muerte de su madre ha sido dura para él. Trató de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés y su vida en casa le afectará pronto si no se toman algunas acciones”.
Su maestra de cuarto escribió: “Pedro es descuidado y no muestra mucho interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase”.
En este momento la Sra. López se dio cuenta del problema y se sintió apenada. Se sintió todavía peor cuando al llegar la Navidad, todos los alumnos le llevaron sus regalos envueltos cada uno de ellos en papeles brillantes y preciosos listones, excepto el de Pedro.
Su regalo estaba torpemente envuelto en el pesado papel café que tomó de una bolsa del mercado. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró dentro de ese papel un brazalete de piedras al que le faltaban algunas y la cuarta parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizó las risas de los niños cuando exclamó:
– ¡Qué brazalete tan bonito!, poniéndoselo y rociando un poco de perfume en su muñeca.
Pedro González se quedó ese día después de clases solo para decir:
– Sra. López, hoy usted olió como mi mamá solía hacerlo.
Después de que los niños se fueron, ella lloró por lo menos durante una hora. Desde ese día renunció a enseñar solo lectura, escritura y aritmética. En su lugar, comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios a los niños. La señora López le tomó especial atención a Pedro.
A medida que trabajaba con él, su mente parecía volver a la vida. Mientras más lo motivaba, más rápido respondía. Al final del año, Pedro se había convertido en uno de los niños más listos de la clase y a pesar de su mentira de que ella quería a todos los niños por igual, Pedro se volvió uno de sus consentidos.
Un año después, encontró una nota de Pedro debajo de la puerta del salón, diciéndole que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Pasaron seis años antes de que recibiera otra nota de Pedro. Él entonces le escribió que ya había terminado la preparatoria, había obtenido el tercer lugar en su clase, y que ella todavía era la mejor maestra que había tenido en su vida.
Cuatro años después, recibió otra carta, diciéndole que sin importar que en ocasiones las cosas hubieran estado duras, él había permanecido en la escuela y pronto se graduaría en la Universidad con los máximos honores. Y le aseguró a la Sra. López que ella era aún la mejor maestra que él había tenido en toda su vida.
Luego pasaron otros cuatro años, y llegó otra carta. Esta vez le explicó que después de haber recibido su título universitario, él decidió ir un poco más allá. Y le volvió a reiterar que ella era aún la mejor maestra que él había tenido en toda su vida. Solo que ahora su nombre era más largo y la carta estaba firmada por el Dr. Pedro González, MSc.
El tiempo siguió su marcha y en una carta posterior Pedro le decía que había conocido a una chica y que se iba a casar. Le explicó que su padre había muerto hacía dos años, le preguntó si accedía a sentarse en el lugar que normalmente está reservado para la mamá del novio.
Por supuesto que ella accedió. Para el día de la boda usó aquel brazalete con varias piedras faltantes se aseguró de usar el mismo perfume que le recordó a Pedro a su mamá la última Navidad.
Ellos se abrazaron y el Dr. González susurró al oído de la Sra. López:
– Gracias Sra. López por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía hacer la diferencia.
La Sra. López, con lágrimas en sus ojos, le susurró de vuelta diciéndole:
– Pedro, tú estás equivocado. Tú fuiste el que me enseñó que yo podría hacer la diferencia. No sabía cómo enseñar hasta que te conocí.
Las experiencias que tenemos a lo largo de nuestras vidas (gratas y desagradables) marcan lo que somos en la actualidad, no juzgues a las personas sin saber qué hay detrás de ellas, dales siempre una oportunidad de cambiar tu vida.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: enriquecimiento de los contenidos psicológicos e Interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión:¿Por qué se hace necesario aceptar las características que nos hacen diferentes de los otros y trabajar con ellos desde la posición del maestro? Y ¿Qué características debe desarrollar un maestro para lograr un resultado positivo en sus alumnos?
Técnica participativa # 4
Título: el cactus que elegí.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: un macetero o maceta con un cactus (especie exótica o decorativa fundamentalmente).
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo, interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: se da inicio explicando por el coordinador acerca de la importancia de cuidar la naturaleza especialmente las plantas, seguidamente se realiza una rifa donde a cada miembro intercambia con el del al lado su número, según número final que posee, le corresponde un macetero o maceta con un cactus (especie exótica o decorativa fundamentalmente), el cual se le entrega para que este lo tenga bajo su cuidado, le ponga nombre, siga su crecimiento y desarrollo. Finalizado la aplicación de técnicas participativas (técnica participativa final).Este se presente como expresión objetiva del desarrollo y cada miembro del grupo debe volver a presentarse teniendo en cuenta las nuevas formas de pensar, sentir y actuar que ha adquirido y como lo asocia al crecimiento y desarrollo de su cactus.
Puntos de discusión: ¿Quién es? Vs ¿Quién soy? Y ¿Cómo es? Vs ¿Cómo soy?
Técnica participativa # 5
Título: el árbol confundido.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “El árbol confundido”.
“El árbol confundido”
Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. Tenía un problema: "No sabía quién era."
– Lo que te falta es concentración, le decía el manzano, si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?
– No lo escuches, exigía el rosal. Es más sencillo tener rosas. ¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, el más sabio de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó:
– No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución. No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior. Y dicho esto, el búho desapareció.
¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? Se preguntaba el árbol desesperado, cuando de pronto, comprendió...
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:
“Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobija a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje… Tienes una misión: ¡Cúmplela!”
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado. Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer? ¿Cuántos serán rosales que por miedo al reto, sólo dan espinas? ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar...
¿Cuántas veces tratamos de ir por el mundo intentando ser lo que otros quieren que seamos, aún cuando esto signifique nuestra infelicidad? Ten valor y carácter... busca en tu interior y así sabrás hacia dónde dirigirte cuando no sepas quién eres...
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué es necesario aceptarse y conocerse? Y ¿Por qué es importante valorarse y amarse a sí mismo independientemente de las características físicas, habilidades, capacidades y aptitudes personales que se poseen?
Técnica participativa # 6
Título: el grupo manda.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos
Materiales:(---).
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: Interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador abordará acerca de la importancia de la orientación para la realización de cualquier tipo de actividad. Luego este orientará algunas tareas que se deberán realizar en función de la decisión del grupo, siempre que se lleve a votación y aprobación. (Ej. El grupo manda que se haga un recorrido por la escuela, el grupo manda que se baile con palmadas, el grupo manda que se abracen, y otras según aceptación del grupo).
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 7
Título: la tiza descriptiva.
Clasificación: técnica de presentación.
Objetivo: conocer los miembros del grupo mediante la presentación colectiva, bajo condiciones de empatía, aceptación y respeto.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: tiza, borrador y pizarrón.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo e interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: el coordinador refiere acerca de la importancia que tiene conocer a los demás y explica a los miembros del grupo, que por iniciativa, sin seguir orden establecido, se irán poniendo de pie, tomarán la tiza y en el pizarrón escribirán una cualidad personal que les identifique, y luego se presenta ante los demás miembros del grupo a partir de sus datos personales y elementos de interés que consideren necesarios, hasta concluir con todos, una vez terminado se procede a la discusión grupal.
Puntos de discusión: ¿Qué característica es más común?, ¿Qué característica es menos común? Y ¿Qué característica agregaríamos? ¿Por qué?
Técnica participativa # 8
Título: la flor.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “La flor”.
“La flor”
Había una joven muy rica, que tenía de todo, un marido maravilloso, hijos perfectos, un empleo que le daba muchísimo bien, una familia unida. Lo extraño es que ella no conseguía conciliar todo eso, el trabajo y los quehaceres le ocupaban todo el tiempo y su vida siempre estaba deficitaria en alguna área.
Si el trabajo le consumía mucho tiempo, ella lo quitaba de los hijos, si surgían problemas, ella dejaba de lado al marido. Y así, las personas que ella amaba eran siempre dejadas para después.
Hasta que un día, su padre, un hombre muy sabio, le dio un regalo: Una flor rarísima y rarísima, de la cual solo había un ejemplar en todo el mundo y le dijo: Hija, esta flor te va a ayudar mucho, ¡más de lo que te imaginas! Tan solo tendrás que regarla y podarla de vez en cuando, y a veces conversar un poco con ella, y ella te dará a cambio ese perfume maravilloso y esas maravillosas flores.
La, joven quedó muy emocionada, a fin de cuentas, la flor era de una belleza sin igual.
Pero el tiempo fue pasando, los problemas surgieron, el trabajo consumía todo su tiempo, y su vida, que continuaba confusa, no le permitía cuidar la flor.
Ella llegaba a casa, miraba la flor y las flores todavía estaban allá, no mostraba señal de flaqueza o muerte, apenas estaban allá, lindas, perfumadas.
Entonces ella pasaba de largo.
Hasta que un día, sin más ni menos, la flor murió. Ella llegó a casa y se llevó un susto. Estaba completamente muerta, su raíz estaba reseca, sus flores caídas y sus hojas amarillas.
La joven lloró mucho, y contó a su padre lo que había ocurrido. Su padre entonces respondió: «Yo ya me imaginaba que esto ocurriría, y no te puedo dar otra flor, porque no existe otra flor igual a esa, ella era única, al igual que tus hijos, tu marido y tu familia. Todos son bendiciones que la vida te dio, pero tú tienes que aprender a regarlos, podarlos y darles atención, pues al igual que la flor, los sentimientos también mueren. Te acostumbraste a ver la flor siempre allí, siempre florida, siempre perfumada, y te olvidaste de cuidarla». ¡Cuida a las personas que amas!
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Qué importancia posee el entender y saber llevar todas las actividades que forman parte de tu vida cotidiana y no detenerse solamente en una? Y ¿Por qué es necesario comunicarnos y atender de manera oportuna las dificultades y problemas de familiares, amigos y pareja?
Técnica participativa # 9
Título: el maestro orienta.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales:(---). Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador abordará acerca de la importancia de la orientación para la realización de cualquier tipo de actividad. Luego este orientará algunas tareas que se deberán realizar con rapidez. (Ej. el maestro orienta que se rían, el maestro orienta que se paren, el maestro orienta que se abracen, y otras según aceptación del grupo).
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 10
Título: el picador de piedras.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “El picador de piedras”.
“El picador de piedras”
Cuenta la leyenda que un humilde picador de piedras vivía resignado en su pobreza, aunque siempre anhelaba con deseo convertirse en un hombre rico y poderoso. Un buen día expresó en voz alta su deseo y cuál fue su sorpresa cuando vio que este se había hecho realidad: se había convertido en un rico mercader.
Esto le hizo muy feliz hasta el día que conoció a un hombre aún más rico y poderoso que él. Entonces pidió de nuevo ser así y su deseo le fue también concedido. Al poco tiempo se cercioró de que debido a su condición se habían creado muchos enemigos y sintió miedo.
Cuando vio cómo un feroz samurái resolvía las divergencias con sus enemigos, pensó que el manejo magistral de un arte de combate le garantizaría la paz y la indestructibilidad. Así que quiso convertirse en un respetado samurái y así fue.
Sin embargo, aún siendo un temido guerrero, sus enemigos habían aumentado en número y peligrosidad. Un día se sorprendió mirando al sol desde la seguridad de la ventana de su casa y pensó: él si que es superior, ya que nadie puede hacerle daño y siempre está por encima de todas las cosas.“¡Quiero ser el sol!”.
Cuando logró su propósito, tuvo la mala suerte de que una nube se interpusiera en su camino entorpeciendo su visión y pensó que la nube era realmente poderosa y así era como realmente le gustaría ser.
Así, se convirtió en nube, pero al ver cómo el viento le arrastraba con su fuerza, la desilusión fue insoportable. Entonces decidió que quería ser viento. Cuando fue viento, observó que aunque soplaba con gran fuerza a una roca, ésta no se movía y pensó: “¡Ella sí que es realmente fuerte; quiero ser una roca!” Al convertirse en roca se sintió invencible porque creía que no existía nada más fuerte que él en todo el universo.
Pero cuál fue su sorpresa al ver que apareció un picador de piedras que tallaba la roca y empezaba a darle la forma que quería pese a su contraria voluntad. Esto le hizo reflexionar y le llevó a pensar que, en definitiva, su condición inicial no era tan mala y que deseaba de nuevo volver a ser el picador de piedras que era en un principio.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación activa con el medio.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué es necesario cumplir con las actividades y tareas asignadas a la posición que ocupamos en ese momento? Y ¿Por qué el mejor resultado de lo que hacemos se obtiene cuando somos capaces de movilizar nuestros propios recursos?
Técnica participativav # 11
Título: zapatero a su zapato.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: zapatos de uso personal.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador abordará acerca de la importancia que tiene cuidar la propiedad individual y social. Se orientará formar un círculo con todos los miembros y se orientará que cada participante se quite un zapato, el que colocará en un montón y luego recogerá otro al azar, devolviéndoselo a quien corresponda; incitando a la imaginación y la cooperación entre los participantes, sobre todo en los movimientos. Se localizará a la persona a quien pertenece el zapato y todos los participantes intercambian los suyos sin romper el círculo. Cuando todos tengan sus zapatos, pueden recomenzar el juego si lo desean.
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa?
Técnica participativa # 12
Título: las dudas.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “Las dudas”.
“Las dudas”
Un pobre hombre que vivía en la miseria y mendigaba de puerta en puerta, observó un carro de oro que entraba en el pueblo llevando a un rey sonriente y radiante.
El pobre se dijo de inmediato: “Se ha acabado mi sufrimiento, se ha acabado mi vida de pobre. Este rey de rostro dorado ha venido aquí por mí, lo sé. Me cubrirá de migajas de su riqueza y viviré tranquilo".
En efecto, el rey, como si hubiese venido para ver al pobre hombre, hizo detener el carro a su lado.
El mendigo, que se había postrado en el suelo, se levantó y miró al rey, convencido de que había llegado la hora de su suerte.
Entonces, de repente, el rey extendió la mano hacia el pobre y le dijo:
– ¿Qué tienes para darme? -y el pobre, muy sorprendido y muy desilusionado, no supo que decir.
“¿Es un juego -se preguntó- lo que el rey me propone? ¿Se burla de mí? ¿Es un nuevo pesar?"
Entonces, al ver la persistente sonrisa del rey, su luminosa mirada y su mano tendida, el pobre metió la mano en su alforja, que contenía unos puñados de arroz.
Cogió un grano de arroz, y se lo dio al rey, que le dio las gracias y se fue enseguida llevado por unos caballos sorprendentemente rápidos.
Al final del día, al vaciar su alforja, el pobre encontró un grano de oro.
Entonces se puso a llorar diciendo:
– ¿Por qué no le habré dado todo mi arroz?
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: enriquecimiento de los contenidos psicológicos.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué el esfuerzo que hacemos en función de alcanzar una profesión, persona o cosa debe estar cargada de mucha motivación? Y ¿Por qué para aspirar a ser un buen hijo, padre, amigo(a), hermano(a), esposo(a), vecino(a) o profesional es necesario dar bastante?
Técnica participativa # 13
Título: fotocopia
Clasificación: técnica de presentación.
Objetivo: conocer los miembros del grupo mediante la presentación colectiva, bajo condiciones de empatía, aceptación y respeto.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: buzón, lápiz y tira de papel.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo e interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: el coordinador refiere acerca de la importancia de conocer las formas de comportamientos que identifican a cada individuo, luego explica y entrega a cada miembro del grupo una tira de papel en blanco para que cada uno escriba 3 formas o maneras de comportarse que le identifique, una vez hecho deben doblar la tira de papel e introducirlas en el buzón, para luego ser leídas al azar por el coordinador.
Así los miembros del grupo van identificando de quien se trata, de ser correcta la identificación, se pone de pie el identificado y dice en voz alta “Fotocopia”, seguidamente se presenta a partir de sus datos personales y elementos de interés que consideren necesarios.
Puntos de discusión: ¿Qué le identifica? ¿Qué debe cambiar? ¿Qué debe mantener?
Técnica participativa # 14
Título: estaciones del año.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en cuartetos, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales:(---)
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo, interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador aborda acerca de la importancia del estado de ánimo para el desarrollo de diferentes actividades durante el día. Orienta a la formación de cuartetos por afinidad y explica que cada miembro del cuarteto debe identificarse con una estación del año, teniendo en cuenta su estado de ánimo característico y la asociación que tiene con estas. Seguidamente se dan a conocer en el grupo por el nombre de estación que se han puesto y luego a la voz del coordinador se realizarán las siguientes acciones:
si este dice año loco (todas las estaciones iguales se juntarán en cuartetos Ej. 4 otoños), si el coordinador dice año nuevo (se juntarán en cuartetos las 4 estaciones pero no las que habían inicialmente) y si el coordinador dice año incompleto (se juntarán en cuartetos, 4 estaciones pero 1 de ellas se repite Ej. 1 invierno, 1 primavera y 2 veranos).
Puntos de discusión:¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 15
Título: todos tenemos grietas.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “Todos tenemos grietas”
“Todos tenemos grietas”
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua. Al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua.
Durante dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada.
Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.
Después de dos años, la tinaja quebrada le habla al aguador diciéndole:
– Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.
El aguador, le dijo compasivamente:
– Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchas flores hermosas a lo largo, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de ella la mitad del agua que debía llevar.
EI aguador le dijo entonces:
– ¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores.
Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.
Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo e Interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué es necesario mostrarle a los otros las cosas que pueden hacer? Y ¿Por qué es necesario comunicarles a los otros lo importante que son?
Técnica participativa # 16
Título: miau -miau.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: cintas, pañuelos, o pañoleta.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: el coordinador inicia abordando acerca de la importancia que tiene establecer relaciones de afecto y confianza con los demás. Posteriormente se une a todo el grupo con los ojos tapados, maullando miau-miau; para buscar a mamá gata o papá gato. El coordinador en secreto le dirá a uno en el oído, tú eres mamá gata o papá gato. Todos comenzarán a mezclarse, cada uno buscará las manos de los otros, las apretará y le preguntará: ¿miau-miau?, se soltarán las manos y seguirán buscando y preguntando, excepto mamá gata o papá gato, que se mantienen en silencio.
Cuando uno no es contestado, sabe que le ha encontrado y queda cogida de la mano guardando silencio. Siempre que alguien encuentre el silencio, entra a formar parte del grupo. Así hasta que todos queden juntos.
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 17
Título: asamblea de herramientas.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “Asamblea de herramientas”.
“Asamblea de herramientas”
Cuentan que las herramientas, un buen día, se reunieron en asamblea plenaria con la finalidad de arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La Causa? Hacía demasiado ruido y además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que el cepillo fuera expulsado también debido a que siempre hacía su trabajo en la superficie, y no tenía profundidad alguna.
El cepillo aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que había que darle muchas vueltas para que sirviera para algo.
Ante el ataque el tornillo aceptó también. Pero a su vez pidió la expulsión del papel de lija. Hizo ver que era muy áspero en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y el papel de lija aceptó, con la condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se pasaba midiendo a los demás, con su medida como si este fuera perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal y comenzó su trabajo. Utilizó el martillo, el cepillo, el papel de lija, el metro y el tornillo.
Finalmente de la madera trabajada, salió un lindo mueble.
Cuando las herramientas quedaron solas, se reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo:
Señores, ha quedado demostrado que tenemos muchos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos e importantes. Así que no pensemos en nuestras debilidades sino concentrémonos en nuestras fortalezas y aspectos positivos.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, contundente y el cepillo suave y eficaz. Se dieron cuenta de que el tornillo tenía la habilidad de unir y dar fuerza, y el papel de lija era especial para afinar y limar asperezas.
También observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo orgulloso capaz de servir y producir diversos artículos y muebles de calidad.
¿Ocurre lo mismo con nosotros los seres humanos? Observe a su alrededor y lo comprobará.
Cuando en un hogar, empresa, institución u organización sus miembros gastan su tiempo y esfuerzo en buscar los defectos de los demás, la situación se vuelve tensa, negativa y rumbo al caos y la posible desaparición.
En cambio cuando los propósitos son enfocados positivamente buscando propiciar los mejores valores individuales y de grupo, estamos ante las puertas de los mejores y más satisfactorios logros humanos.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué es importante y necesario el trabajo en grupo o equipo? Y ¿Por qué es necesario aceptar las diferencias de los otros dentro del grupo?
Técnica participativa # 18
Título: el nombre del maestro.
Clasificación: técnica de animación.
Objetivo: motivar a los miembros del grupo mediante la animación en colectivo, bajo condiciones de juego y comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: lápiz y ¼ hoja de papel en blanco.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: enriquecimiento de los contenidos psicológicos e interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: se iniciará abordando mediante recordatorio de los participantes acerca de las características de maestros que han tenido durante sus años de estudio y cuán importante es dicha labor. Los participantes deben escribir en su papel aquella combinación real o imaginaria, de nombres y apellidos más originales de un maestro (Ej. Dolores de Cabeza Rico, Mario Calvo Bueno y otros). Una vez concluido se leerán en alta voz y el grupo seleccionará el más original.
Puntos de discusión: ¿Qué sentiste durante la técnica participativa? Y ¿Qué aprendiste con la técnica participativa para la vida?
Técnica participativa # 19
Título: mi beso aquí.
Clasificación: técnica de presentación
Objetivo: conocerlos miembros del grupo mediante la presentación en dúo, bajo condiciones de empatía, aceptación y respeto.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales:(---)
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación adecuada consigo mismo e interrelación positiva con los otros.
Procedimiento: el coordinador refiere acerca de la importancia que tiene conocer a los demás y explica a los miembros del grupo, que por dúos deben presentarse sin dejar de abordar elementos de la esfera afectiva en cuanto a: nombre o seudónimo si lo tiene, pareja o relación, gustos, preferencias, emociones u otro que considere relevante; cuando se concluya de presentar al del lado, este le dirá la frase “mi beso aquí” y le señalará el lugar de la cara donde prefiera ser besado teniendo en cuenta los lugares establecidos anteriormente por el grupo(mejilla, frente, ojos, etc.).
Puntos de discusión: ¿Quién es?¿Cómo es? ¿Cómo se siente?
Técnica participativa # 20
Título: oportunidades.
Clasificación: técnica de reflexión.
Objetivo: Reflexionar colectivamente a partir de una historieta mediante una conversación heurística.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: la historieta impresa en una hoja o cartulina: “Oportunidades”.
“Oportunidades”
Un hombre recibió una noche la visita de un ángel, quien le comunicó que le esperaba un futuro fabuloso: se le daría la oportunidad de hacerse rico, de lograr una posición importante y respetada dentro de la comunidad y de casarse con una mujer muy hermosa.
Ese hombre se pasó la vida esperando que los milagros prometidos llegasen, pero nunca sucedieron, así que al final murió solo y pobre. Cuando llegó a las puertas del cielo vio al ángel que le había visitado tiempo atrás y protestó:
– Me prometiste riqueza, una buena posición social y una bella esposa. ¡Me he pasado la vida esperando en vano!
– Yo no te hice esa promesa -replicó el ángel-. Te prometí la oportunidad de riqueza, una buena posición social y una esposa hermosa.
El hombre estaba realmente intrigado. No entiendo lo que quieres decir, confesó:
– ¿Recuerdas que una vez tuviste la idea de montar un negocio, pero el miedo al fracaso te detuvo y nunca lo pusiste en práctica? -y el hombre asintió con un gesto-. Al no decidirte, unos años más tarde se le dio la idea a otro hombre que no permitió que el miedo al fracaso le impidiera ponerla en práctica. Recordaras que se convirtió en uno de los hombres más ricos del reino.
También recordarás -prosiguió el ángel-, aquella ocasión en que un terremoto asoló la ciudad, derrumbó muchas casas y miles de personas quedaron atrapadas en ellas. En aquella ocasión tuviste la oportunidad de ayudar a encontrar rescatar a los sobrevivientes, pero no quisiste dejar tu hogar sólo por miedo a que los muchos saqueadores que había te robasen tus pertenencias. Así que ignoraste la petición de ayuda y te quedaste en casa.
El hombre asintió con vergüenza.
– Esa fue tu gran oportunidad de salvarle la vida a cientos de personas, con lo que hubieras ganado el respeto de todos ellos, continuó el ángel. Y por último ¿recuerdas aquella hermosa mujer pelirroja, que te había atraído tanto? La creías incomparable a cualquier otra y nunca conociste a nadie igual. Sin embargo, pensaste que tal mujer no se casaría con alguien como tú y para evitar el rechazo, nunca llegaste a proponérselo.
El hombre volvió a asentir, pero ahora las lágrimas rodaban por sus mejillas.
– Sí, amigo mío, ella podría haber sido tu esposa, -dijo el ángel. Y con ella se te hubiera otorgado la bendición de tener sanos y hermosos hijos y multiplicar la felicidad en tu vida.
A todos se nos ofrecen a diario muchas oportunidades, pero muy a menudo, como el hombre de la historia, las dejamos pasar por nuestros temores e inseguridades.
Dimensión del crecimiento personal a desarrollar: relación activa con el medio.
Procedimiento: se procederá a leer la historieta por el coordinador cuantas veces estime pertinente el grupo y luego se crearán las condiciones para establecer una conversación heurística, teniendo en cuenta los puntos de discusión.
Puntos de discusión: ¿Por qué es importante aprovechar las oportunidades de superación y conocimiento que te brinda la posición de estudiante como futuro maestro? Y ¿Por qué es necesario explotar todas las vías y medios posibles para alcanzar lo que queremos?
CONCLUSIONES
BIBLIOGRFÍA