Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA REDACTAR TEXTOS

Autores e infomación del artículo

Osaida Torres Góngora. *

Universidad de Las Tunas. Cuba

osaida@ult.edu.cu


RESUMEN
Los textos son todas las formas de expresión que el hombre emplea para emitir significados y que comprende los textos orales y escritos. El presente trabajo refleja una panorámica sobre la activación del aprendizaje en la construcción de textos escritos en los alumnos de la Educación Primaria, se ofrece un estudio sobre los fundamentos teóricos más actuales del tema y los resultados prácticos obtenidos con la aplicación de una estrategia pedagógica la cual incluye el empleo de elementos paratextuales.
Palabras claves: construcción textual, elementos paratextuales, redacción, lengua materna
SUMMARY
The texts are all forms of expression that man uses to emit meanings and that includes oral and written texts. The present work reflects an overview on the activation of learning in the construction of written texts in Primary Education students, offers a study on the most current theoretical foundations of the subject and the practical results obtained with the application of a pedagogical strategy. which includes the use of paratextual elements.
ABSTRACT
Key words: textual construction, graphic elements, mother tongue


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Osaida Torres Góngora (2018): “Una estrategia pedagógica para redactar textos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/estrategia-redactar-textos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1805estrategia-redactar-textos


INTRODUCCIÓN
La construcción de textos es una de esas fuentes de crecimiento espiritual, es un recurso que le permite al escolar recrear su mundo interior, expresar sus sentimientos, emociones, juicios, valoraciones sobre diferentes temas. Es por ello, que se deben proporcionar desde los primeros grados las herramientas necesarias para que sienta el acto de escribir como goce estético.
La construcción de textos  cuando se apoya en elementos paratextuales facilita la producción creativa. El escolar logra entender, asimilar e  internalizar el mensaje que se trasmite a través de los paratextos.
Como resultado de esa interacción, el escolar le  atribuye significados a lo que lee, ve, analiza. Construye sus conocimientos, sus destrezas, sus capacidades, desarrolla la inteligencia, y forma sus sentimientos, valores, convicciones  e ideales; en fin,  se  desarrolla  como persona, y algo  muy  importante, siente  la  satisfacción de haber  comprendido,  y  esto  mueve  a nuevas experiencias reflejándolo en construcciones textuales coherentes con suficientes ideas y calidad.  
En Cuba la Educación Primaria tiene como fin: “Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista” Rico Montero, Pilar (2006: 6). Por ello el maestro primario tiene la gran misión de aplicar diferentes estrategias con los escolares para desarrollar habilidades en la construcción textual.

  1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La Lengua Materna, medio fundamental del conocimiento humano, instrumento de formación y expresión de ideas, es de gran importancia en el desarrollo del hombre, por lo que la escuela desde los primeros grados, debe tener presente el fin de esta asignatura que es formar comunicadores competentes. En este sentido ocupa un lugar destacado el referido a la lengua escrita, o sea, la formación de “escritores competentes” entiéndase por escritor competente el que sea capaz de comunicarse con textos coherentes, precisos y claros, que cumplan una determinada intención comunicativa, el que sabe expresar por escrito sus sentimientos, experiencias y opiniones.
Una de las habilidades más afectadas de manera general en la Educación Primaria es la de escribir, en la que actualmente, se manifiestan serias deficiencias, muestra de ello son los resultados reflejados en el último Operativo Nacional.
Cuando el niño empieza a escribir lo hace de manera personal, no copiando de un texto, lleva varios años expresándose en forma oral, su lengua hablada se ha desarrollado considerablemente cuando lo invitamos a poner por escrito su pensamiento. La lengua oral vive en el diálogo y le ha servido hasta entonces para comunicar lo que quiere, lo que descubre, lo que piensa, para afirmar su voluntad, expresar sus sentimientos y matices personales.
Cuando empieza su aprendizaje sistemático, el niño posee una gramática rica, aunque inconsciente, elaborada por imitación ante la necesidad de hacerse entender. Sin embargo, debemos esperar algún tiempo para que escriba por su cuenta algo que pueda compararse en calidad con lo que habla. Su edad lingüística al escribir es durante varios años inferior a su edad lingüística al hablar. Esto obedece a la falta de ejercicio en la lengua escrita, pero, sobre todo, por cierta inhibición ante el mecanismo de este tipo de expresión. Cuando se estimula a los niños desde pequeños para que escriban espontáneamente, con la misma naturalidad con que dibujan y modelan, son muchas las sorpresas que se reciben.
La redacción es determinante en la evaluación de los alumnos, desde el primer grado deben construir oraciones de forma coherente, ya en el segundo grado se inicia la noción del párrafo y su adecuada delimitación, así como la redacción de ellos a partir de una idea dada, en tercer grado construyen párrafos donde se emplean oraciones simples y en cuarto grado llegan a redactar en todas las unidades textos de diversas estructuras a partir de un tema o de una situación propuesta. En el segundo ciclo, a la redacción le corresponde el 30% de la puntuación de las pruebas parciales, por lo que la construcción textual es una prioridad en la Educación Primaria.
En lo planteado en las Orientaciones metodológicas de la Educación primaria correspondientes a los ajustes curriculares 2004 – 2005 se recoge que resultan deficiencias comunes: el carácter artificial de las situaciones de escritura a las que se enfrenta el alumno en la escuela, lo que redunda en que él se sienta que escribe por escribir o para que sus maestros únicos destinatarios y evaluadores de lo que escribe lo lean con el fin de otorgar una nota, la falta de motivación suficiente a ello se le une la concepción de muchos alumnos y docentes de que la escritura es una actividad difícil, que solo algunos profesionales practican habitualmente. A esto se le añade que al alumno no se le adiestra en cómo revisar lo que escribe, ni al docente se le prepara en cómo realizar una adecuada revisión de la escritura de cada alumno, lo que no quiere decir revisarlo todo ni de la misma forma.
Respecto al tema valiosos pedagogos han realizado numerosas investigaciones entre las que se destacan en la primera mitad de siglo XX los trabajos de Carolina Poncet y de Cárdenas (1879-1969) y de Alfredo Miguel Aguayo (1866-1948) y en la segunda mitad, las obras de Herminio Almendros (1898-1974), Ernesto García Alzola (1978), Delfina García Pers (1983) y Georgina Árias Leyva (2003), quienes fueron portadores de una didáctica dirigida al desarrollo de la lengua materna en la escuela primaria. En las últimas décadas se ha destacado por sus investigaciones la Dra. Angelina Roméu (1992,1997, 2006), de la que asumimos el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural en la investigación para desarrollar con calidad el proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos. Escribir correctamente supone atender:

  • Al contenido, o sea, lograr coherencia (que esté organizado por niveles temas, subtemas, proporciones temáticas interrelacionados de forma lógica y comprensible).
  • A la forma, o sea, lograr cohesión (que esté organizado también por niveles, el tema, los subtemas, las proposiciones temáticas y los conceptos expresados en los párrafos, oraciones y los sintagmas adecuadamente relacionados).
  • Al conocimiento de la estructura del tipo de texto de que se trate. Al realizar un estudio a través de la observación, entrevistas, revisión de libretas, comprobaciones de conocimientos y visitas a clases se pudo apreciar que a pesar de existir una metodología para el trabajo con la construcción de textos escritos establecida en las Orientaciones Metodológicas de la asignatura Lengua Española y en los Ajustes Curriculares del curso escolar 2004-2005 en cada uno de los grados la construcción de texto aún es insuficiente.

1.1 Estudio histórico de la enseñanza de la construcción de textos escritos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Materna.
El alumno ha de emplear el lenguaje muy directamente vinculado al pensamiento, como un instrumento cotidiano de trabajo, lo necesita para expresarse cada vez mejor, para participar activa y conscientemente en el mundo que lo rodea. El origen del lenguaje se remonta al origen del hombre y por ende, al origen del pensamiento. Lenguaje, pensamiento y humanización constituyen tres aspectos simultáneos del mismo proceso, en el que ha de tener en cuenta el contexto histórico social que lo hizo posible.
La relación pensamiento-lenguaje se materializa en el texto, en este se plasman las ideas, criterios, conceptos, todo lo que se significa, un contenido, para lo cual se requiere de una forma. Angelina Roméu (2007) apunta que el materialismo dialéctico, entre sus importantes descubrimientos sobre el desarrollo de la psiquis, plantea que el lenguaje se halla vinculado al pensamiento directa e indisolublemente, pero, no constituyen una identidad, sino una unidad, lo que permite comprender las funciones que cada uno desempeña. El lenguaje ha dicho Marx (1895), es la envoltura del pensamiento, es decir, es su forma de existencia, lo que nos lleva a plantear que no existe pensamiento sin lenguaje ni lenguaje sin pensamiento. El lenguaje contribuye a construir una representación.
Pudiera pensarse que la expresión escrita que surge a partir de la oral y que tiene un carácter secundario en cuanto a su origen es una versión o traducción literal de esta última, lo que no es totalmente exacto. Cada una de ellas, aunque con similar función la comunicativa, tiene sus medios de expresión, usos y características que difieren en muchos aspectos. Al respecto Vigotski, al establecer las diferencias entre lenguaje oral y escrito considera que en el lenguaje oral”… las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido la situación dinámica se hace cargo de ello”. Por el contrario, “… las motivaciones para la escritura son más abstractas, más intelectualizadas, y están más distantes de las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito, estamos obligados a crear la situación a representárnosla. Esto requiere una separación de la representación real”. Vigotski, Lev (1966: 114)
Considera que “(…) el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje”. Vigotski, Lev (1966:156
Coincidimos con Vigotski, el lenguaje escrito a diferencia del lenguaje oral es más planificado, se ajusta a reglas ortográficas y gramaticales, resulta mayor complejidad poder expresarlo.
Para el estudio de la construcción de textos se determinaron los siguientes indicadores: el tratamiento a la construcción de textos escritos y las habilidades desarrolladas por los alumnos en la construcción de los mismos.
En las circunstancias especiales, a las que se enfrentó el proceso revolucionario, se llevó a cabo la campaña de alfabetización con ella se inicia el establecimiento de las bases de una educación científica, contextual y sistemática, a partir de los bajos niveles y de una realidad compleja así surge el Sistema Nacional Educacional en Cuba.
Una vez llevada a cabo la campaña y lograr que el pueblo cubano fuera alfabetizado se suceden nuevos cambios en el Sistema Nacional Educacional.
Desde el año 1972 hasta el año 1998 se van perfeccionando los programas de estudio, se realizan nuevas estructuraciones entre las que se encuentran la conformación de dos asignaturas diferentes: español de primero a sexto, Lectura de primero a cuarto y Lectura Literaria en quinto y sexto grados.
A pesar de los avances, sobre el trabajo con diferentes tipos de textos y el tratamiento metodológico a la preescritura, la escritura y reescritura de los trabajos escritos, no se resuelven las dificultades existentes, aunque en los programas de español-Literatura, se declaran los vínculos que deben existir entre estas dos asignaturas, en la práctica se trabajan sus componentes de forma separada.
Es por ello que en 1989, en el propio proceso de perfeccionamiento se fusionan en una sola asignatura con el nombre de Lengua Española, basado en el principio del carácter integrador de la enseñanza de la Lengua Materna.
Como resultado de los ajustes curriculares hechos a partir del curso 2004-2005, el Ministerio de Educación, con la colaboración de un destacado colectivo de autores, elaboraron las orientaciones metodológicas, para instrumentar el ajuste curricular en la Educación Primaria, que tienen como objetivo complementar las que ya existen para cada uno de los grados, en los que se ofrecen sugerencias relacionadas, con la forma de introducir y fijar los contenidos de la asignatura.
A pesar de observarse un avance en el desarrollo de la construcción de textos escritos hasta esta etapa la práctica no se sistematiza por lo que el desarrollo de habilidades en este aspecto es insuficiente asociado además a la poca variabilidad de diferentes tipos de textos que no se ofrecen en las orientaciones metodológicas.
1.2  Fundamentos psicopedagógicos del proceso de construcción textual.
- La teoría del enfoque histórico cultural de Vigotsky de la que se analizan sus concepciones desarrolladas sobre el pensamiento y el lenguaje y la relación entre aprendizaje y desarrollo con la concepción de la zona de desarrollo próximo (Z.P.D.) y los procesos de interacción y desarrollo que allí tienen lugar, entre el profesor y el alumno.
- La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y de la actividad verbal de Leontiev. - La teoría del aprendizaje desarrollador.
- El enfoque comunicativo como metodología particular para la enseñanza de la lengua.
Uno de los modelos que más influencia ha tenido en el campo de la enseñanza ha sido el de Rohman y Wlecke (1964), que estableció tres etapas en el proceso de escritura: preescritura etapa de descubrimiento de ideas, de invención; La escritura en que tiene lugar la producción real del escrito; y la reescritura, en la cual se reelabora el primer producto para obtener el escrito final. Las tres etapas que este modelo describe son las que se establecen en los ajustes curriculares del 2005 para la Educación Primaria las cuales, si se siguen de forma ordenada, el escritor llega a obtener un escrito aceptable.
Estas etapas son las que se asumen en la elaboración de las actividades, que se proponen en este artículo. El modelo de construcción textual que se asume debe darse en el proceso de enseñanza aprendizaje que tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición por este de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, valores, es decir, la apropiación de una cultura legada por las generaciones precedentes, la cual hace suya como parte de su interacción en los diferentes contextos sociales específicos donde cada alumno se desarrolla.
Es precisamente la interacción de este con el medio social lo que determina que puedan desarrollarse las potencialidades que trae al nacer. El sistema de influencias está dado por el medio familiar, escolar y social en general en el que se desarrolla el individuo, en el cual la calidad e integralidad de la atención temprana tienen una incidencia decisiva. Si entendemos que el proceso de enseñanza- aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico social del individuo, en el cual este se aproxima gradualmente al conocimiento desde una posición transformadora, entonces tendrá una repercusión significativa las acciones colectivas e individuales del sujeto, las cuales deberán ser previstas en la organización y dirección de dicho proceso por el maestro.
La formación y desarrollo de habilidades constituye uno de los objetivos fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje.
De acuerdo con lo anterior, en el proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de procedimientos, de estrategias, que en su unidad conformarán las habilidades tanto específicas de las asignaturas como de tipo más general, como son las que tienen que ver con los procesos del pensamiento (análisis, síntesis, abstracción, generalización) por ejemplo la observación, la comparación, la clasificación, la argumentación entre otras.
Es el maestro el encargado de llevar a cabo un proceso enseñanza-aprendizaje en el que se tengan presentes todos los elementos antes expuestos y uno muy esencial es el relacionado con las características de los escolares con que trabaja.
Esta investigación se llevó a cabo con alumnos del tercer grado que al iniciar tienen aproximadamente ocho años.
El tercer grado marca un momento importante del primer ciclo, ya que si bien los dos primeros grados están muy unidos por el tipo de objetivos que se plantean y las tareas que desarrollan, el tercero y el cuarto grados lo están entre sí, por responder a un nivel más alto de exigencias a partir de lo logrado en los anteriores y como base para iniciar el segundo ciclo de la Educación Primaria.  .
Los aspectos relativos al análisis reflexivo y la flexibilidad, como cualidades que van desarrollándose en el pensamiento, tienen en este momento mayores potencialidades para ese desarrollo, de ahí la necesidad de que el maestro, al dirigir el proceso, no se anticipe a los razonamientos del niño y dé posibilidades al análisis reflexivo de errores, de ejercicios sin solución, de diferentes alternativas de solución las cuales constituyen vías importantes para el desarrollo del pensamiento.
Resulta un lugar común hablar de la importancia de la lengua materna en todos y cada uno de los niveles educacionales. Sin embargo, no siempre podemos argumentar con solidez la exactitud de esta afirmación.
El niño adquiere su lengua materna mediante un singular aprendizaje activo que atraviesa por diversas y complejas etapas o fases. Esa lengua además de un eficaz medio de comunicación, de elaboración del pensamiento y un importantísimo componente de la nacionalidad, profundamente ligado a nuestra identidad, a nuestra cultura es una poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el aprendizaje de todas las asignaturas.
La lectura y su comprensión, la comunicación oral y escrita, la ortografía y el vocabulario son aspectos que resultan comunes en el trabajo de todas las asignaturas. El lenguaje atraviesa así, de manera especial y particular, el currículo en su conjunto.
En todos los niveles y particularmente en el de primaria, es fundamental que se atienda de manera específica lo que usualmente especificamos como las cuatro grandes habilidades idiomáticas: escuchar, hablar, escribir, leer. Ellas deben atenderse en todas las asignaturas; pero de manera especial deben ejercitarse en las clases de lengua materna.
Los términos oír y escuchar se utilizan indistintamente cuando en realidad no significan lo mismo. El primero se refiere a la recepción física de las ondas sonoras a través del oído. Escuchar incluye además de oír la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y utilizar la información captada a través del canal auditivo.
La habilidad de hablar se vincula estrechamente con la de la escucha; tampoco suele atenderse de manera particular en los diferentes grados. Es por ello que algunos alumnos llegan a la enseñanza media superior con serios problemas de expresión, la que se ve afectada por diversas deficiencias relacionadas con la dicción.
La habilidad de leer que supone comprender ha sido históricamente atendida desde los primeros grados. Sin embargo, uno de los grandes problemas de la enseñanza- aprendizaje de la lengua materna está justamente, en los bajos niveles de comprensión que alcanzan los alumnos, lo que los limita seriamente en su participación como estudiantes y futuros ciudadanos. Aprender a leer y leer para aprender constituye una unidad dialéctica que requiere de mucha atención por parte de la escuela.
La habilidad de escribir está muy asociada con la de leer, aunque no ha recibido la misma atención que ésta.
Para evaluar el rendimiento alcanzado por los alumnos en la construcción de textos se debe tener en cuenta el nivel de desempeño cognitivo.
Primer nivel: El alumno reconoce los conceptos esenciales de palabra, oración y párrafo y como se relacionan unos con los otros para formar una unidad de sentido más completa.
Segundo nivel: El alumno expresa, a partir de un texto coherente, su posición, a partir de su comprensión de la lectura. A través de una pregunta abierta el alumno analiza, enjuicia, valora el contenido, la forma del texto, emite criterios personales de valor, los argumenta y reconoce el sentido profundo del texto. Debe ajustarse a la habilidad exigida de forma más reflexiva y crítica donde refleje sus convicciones y mundo afectivo.
Tercer nivel: Es lo que tiene que ver con la expresión escrita del mundo interior del lector donde evidencia sus vivencias y conocimientos. Se enfrenta al problema de tener que, a partir de la información brindada, producir un texto con altos niveles de creatividad. El alumno debe ubicarse en una situación nueva y establecer las estrategias de solución.
En la Educación Primaria están establecidas para la construcción de textos tres etapas: preescritura, escritura y reescritura. El cumplimiento eficiente de las mismas determina la calidad de los textos que elaboren los alumnos, asociado al trabajo oral previo que se desarrolle de acuerdo con la temática a tratar.
La preescritura constituye un momento esencial porque el alumno, a partir de la problemática presentada, debe elaborar previamente un plan que servirá para organizar las ideas que se quieren expresar y después como guía o apoyo durante el proceso de elaboración.
La escritura: En esta fase el alumno debe elaborar un borrador, en forma de esquema o de párrafos, con palabras claves o frases que respondan a lo que se le propone en la situación comunicativa. Este borrador debe ser revisado y releído para descubrir y corregir errores. Se leerá tantas veces como sea necesario, y se analizará para comprobar si lo propuesto en el plan previo se cumple.
La reescritura ya es la fase en la cual el alumno debe convertir ese borrador en un texto coherente que responda al tema y a la finalidad o propósito de escritura planteada antes de escribir. En este momento el alumno traduce de forma escrita sus ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos. Es importante que el alumno sea capaz de producir ideas o mensajes, expresar sus juicios y valoraciones, a partir de lo que comprende de los diversos textos que lee. En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro alumno para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma.
La revisión colectiva es otra variante que puede utilizarse. Esta debe concluir con la reescritura del texto elaborado, después de haber valorado los errores que se han analizado colectivamente y haberlos contrastado con los propios errores.
Existen diferentes tipos de textos entre los que podemos citar poemas, chistes, cuentos, adivinanzas, noticias, instrucciones, cartas, avisos, textos argumentativos, expositivos, entre otros. Este trabajo se centrará en la construcción de textos a partir de elementos paratextuales. ¿Qué son los elementos para textuales?
El término “para” cuando se une a una palabra para conformar un nuevo vocablo, significa lo que está en el contorno, alrededor de…; en este caso específico –paratextual- es todo aquello que está relacionado con el texto, dígase: ilustración, los rasgos tipográficos que destacan una determinada intención, el autor, el título, en el caso de un libro, el índice entre otros o sea dan determinada información sobre la obra en cuestión, y que conducen a predicciones y anticipaciones que favorecen posteriormente su comprensión.
Los para textos conforman un dispositivo que, por una parte predispone o condiciona a la lectura y, por otra, acompaña en el trayecto, cooperando con el lector en su trabajo de construcción o reconstrucción del sentido.
Los elementos que integran el paratexto dependen del carácter espacial y autónomo de la escritura: bibliografías, índices, serían impensables en forma oral; así como la objetivación del mensaje, la distancia que supone la escritura, hace posible notas y prólogos, en los que el propio autor analiza, critica, amplía o sintetiza su discurso. Además, los elementos del paratexto cumplen, en buena medida, una función de refuerzo, que tiende a compensar la ausencia de contexto compartido entre emisor y receptor.
La comunicación escrita exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegure o refuerce la interpretación del texto que el autor, quiere privilegiar. Ese dispositivo actúa, en buena parte, sobre el componente gráfico del texto, sobre su carácter espacial, al reforzar visualmente el sentido del texto. Ejemplo: Página 235, libro de lectura 3er grado ¡Ay, señora mi vecina!
1.3 Los textos argumentativos en la Educación Primaria
Entre los procedimientos didácticos desarrolladores con carácter generalizador y que puede ser utilizado en una enseñanza, que promueve el desarrollo integral de los escolares primarios se encuentra la argumentación.
Se considera necesario trabajar con el texto argumentativo desde edades tempranas porque es una habilidad que los prepara para la vida, dada la utilización práctica y social que tiene. Es adquirida en contextos cotidianos, con los interlocutores que se relaciona e intercambia de manera frecuente; pero es necesario que sea la escuela la que establezca el puente entre esos espacios comunicativos coloquiales, familiares, informales y otras situaciones de mayor formalidad que exigen niveles de argumentación y registros diferentes.
El análisis de la situación de la enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos se realizó a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos que abarcó la revisión de programas, orientaciones metodológicas, libros de textos, programa director de la escuela primaria, observación a clases, encuestas a los alumnos, entrevistas a maestros y directivos que hicieron posible determinar deficiencias en la construcción de textos escritos.
Del análisis de toda la documentación para el trabajo metodológico acerca de la construcción de textos escritos en tercer grado se derivan las siguientes regularidades:

  • Está declarada la interdisciplinariedad en el Programa Director de la Escuela Primaria y la construcción de textos, pero no se materializa en el programa de Lengua Española que es la rectora en este aprendizaje.
  • A pesar de estar declarados los objetivos para el desarrollo de la construcción de textos escritos en los programas de las diferentes asignaturas, solo en Lengua Española se muestra cómo dar tratamiento metodológico a estos.

El diseño curricular de la escuela primaria no contempla dentro de sus objetivos la formación del hábito docente de trabajar con el borrador.

  • Las lecturas que se muestran a través del libro de texto no están organizadas por temáticas, lo que dificulta el trabajo sistemático con un tema determinado lo que va en detrimento de la calidad de la construcción de textos escritos.

Propuesta de una actividad
Tema: Análisis del texto, Así es mi maestra.

Objetivo: Redactar textos argumentativos apoyados en el análisis de la lectura y observación de la ilustración.
Motivación

El maestro indicará a los alumnos que observen la ilustración de la página 3 del libro de Lectura.
¿Qué lugar de la escuela representa?
¿Qué le ofrecen los niños a la maestra? ¿Por qué lo harán?
¿Qué indican sus rostros?
Lee el título
¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
Lectura modelo por el maestro Completa la frase:
La maestra                                  es________________
Por lo que se dice en el texto, la maestra Estrella cumplió misión  en:
- un país lejano
- Nicaragua
-condiciones difíciles
-Venezuela

Localiza y lee expresiones que demuestran amor y respeto de la maestra hacia sus alumnos.
Escribe las que más se relacionan con tu maestra.
¿Por qué se afirma que la maestra Estrella parece una estrella de verdad?
¿Se parece tu maestra a la maestra Estrella? ¿Por qué? Exprésalo a través de un texto argumentativo. Recordar los momentos a seguir durante la construcción de textos escritos y la importancia del uso del borrador.
Conducir el proceso de la construcción haciendo énfasis en la claridad y calidad de las ideas.
Evaluación
Se realizará a través de la autoevaluación.
Conclusiones.
Lectura oral de los textos escritos, en el aula y selección por los estudiantes de los mejores trabajos para ser leídos al claustro de  maestros y quedar expuestos en la biblioteca de la escuela.

CONCLUSIONES 
Debido al insuficiente desarrollo de habilidades en la construcción de textos escritos se introducen variadas actividades en las clases de Lengua Española. Estas fueron diseñadas al tener en cuenta el empleo de elementos paratextuales, los cuales surten mayor efectividad pues logran motivaciones altas y permiten poblar la mente de ideas, reflejado en la calidad de los textos cuando las llevan al plano escrito.
Estas actividades pueden ser aplicadas en diferentes etapas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Española, al marcar pautas en diferentes momentos del curso, con el fin de desarrollar habilidades en la construcción de textos escritos en los alumnos de tercer grado, al utilizar elementos paratextuales, necesarios para la motivación y enriquecimiento de la imaginación de los alumnos. Tienen un carácter flexible, pues al contextualizarlas pueden ser aplicadas a otros grados y en otros grupos, si se tienen en cuenta, las potencialidades y limitaciones del grupo de alumnos donde sean aplicadas.
BIBLIOGRAFÍA

  • ARIAS LEYVA, GEORGINA Y OTROS. Lengua Española p.53-95 En Orientaciones Metodológicas Educación Primaria ajustes curriculares, 2005
  • ARIAS LEYVA, GEORGINA español 6, Hablemos sobre la comunicación escrita, La Habana, Ed Pueblo y Educación, 2005
  • BAEZ GARCÍA, MIREYA , La argumentación p. 153-154 En Hacia una comunicación más eficaz, La Habana, ED Pueblo y Educ, 2006
  • _____ Uso de software educativo por niveles de enseñanza p 12-13 En III Seminario nacional para educadores, La Habana, ED Pueblo y Educación, 2002
  • ___Lectura tercer grado, La Habana, ED Pueblo y Educación, 1990
  • ___ Psicología para educadores, La Habana, ED Pueblo y Educación,  2001
  • ___  La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria selección de temas II parte, La Habana, ED Pueblo y Educación, 2001
  • CUBA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1987, 1988, 1989,1990) Programas de perfeccionamiento de las diferentes asignaturas.
  • ___ Modelo de escuela primaria, La Habana, ED Pueblo y Educación, 2003
  • ____Programa de segundo grado, La Habana ED Pueblo y Educación, (1989)
  • ___Programa de tercer grado, La Habana, ED Pueblo y Educación, 1990
  • Caracterización del proceso de enseñanza aprendizaje En Seminario nacional para educadores, La Habana, ED Juventud Rebelde, 2001
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA, Reflexiones acerca de la construcción de textos escritos En soporte digital ISP Pepito Tey Departamento de Humanidades del 11-12 de febrero de 2009, 2007
  • ____ Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza p.28 En El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, La Habana, ED Pueblo y Educación, 2006
*Licenciatura en Educación, especialidad Educación Primaria ISP “Pepito Tey”, Ciudad de Las Tunas, 1996, es Profesora instructor y Máster en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria. Se ha desempeñado como maestra primaria en varios centros educacionales de Las Tunas, actualmente es profesora de la universidad de Las Tunas. Ha participado en eventos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas indexadas.

Recibido: 02/04/2018 Aceptado: 31/05/2018 Publicado: Mayo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net