Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y DEL CAPITAL HUMANO COMO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO EN BRASIL

Autores e infomación del artículo

André Cutrim Carvalho*

Universidade Federal do Pará, Brasil.

ndrecc83@gmail.com


RESUMEN
El objetivo fundamental del presente artículo es traer a la baila el debate sobre educación y desarrollo en Brasil, sobre todo ante el cuadro actual de crisis económica, social y, principalmente, institucional. La educación, de modo general y amplio, es y siempre fue considerado un factor importante de desarrollo socioeconómico de un país y, en cierto modo, un indicador ligado a la calidad de vida. En este contexto, las relaciones que involucran educación y desarrollo, evidentemente, remiten a múltiples y complejas dimensiones sociales, económicas y culturales. Como el objetivo es caracterizar el papel de cada uno en el proceso de desarrollo económico de la región, se puede definir esa investigación como de tipo exploratorio. Además, el artículo en cuestión buscará el mayor número posible de información para comprender ese importante, pero difícil movimiento de conexión involucrando educación y desarrollo en Brasil utilizando la técnica de investigación del tipo cualitativo. Como aspecto conclusivo más importante, es necesario destacar que el desarrollo de Brasil fue profundamente comprometido en el curso de su formación por la ausencia de establecimientos de enseñanza. Además, el sistema de enseñanza ineficiente contribuyó al bajo nivel intelectual de la población, hecho que interfirió directamente en la economía del país. Luego, privar hoy a la población brasileña de una Educación más elaborada es optar por la subordinación del país a nivel internacional. Y nada puede ser más desolador y nefasto para un país que una población inculta y poco civilizada, teniendo en cuenta que el verdadero desarrollo nacional, sea en las áreas culturales, científicas y tecnológicas, pasa por una elección política que priorice la elevación intelectual de su pueblo. Si estos principios no se contemplan, nuestras Escuelas públicas seguirán amargando con sus bajos índices cualitativos y un proceso de desarrollo económico cada vez más lejano e inexequible.
Palabras clave: Educación; Desarrollo; Desarrollo Económico; Brasil.

THE IMPORTANCE OF EDUCATION AND HUMAN CAPITAL AS A DYNAMIZER OF DEVELOPMENT IN BRAZIL
ABSTRACT
The main objective of this article is to bring to the dance the debate on education and development in Brazil, especially in the current context of economic, social and, mainly, institutional crisis. Education, generally and broadly, is and always was considered an important factor in the socioeconomic development of a country and, in a certain way, an indicator linked to the quality of life. In this context, the relationships that involve education and development, evidently refer to multiple and complex social, economic and cultural dimensions. As the objective is to characterize the role of each one in the process of economic development of the region, this research can be defined as exploratory. In addition, the article in question will seek as many information as possible to understand this important, but difficult connection movement involving education and development in Brazil using the qualitative research technique. As a most important conclusive aspect, it is necessary to emphasize that the development of Brazil was deeply compromised in the course of its formation due to the absence of educational establishments. In addition, the inefficient education system contributed to the low intellectual level of the population, a fact that interfered directly with the country's economy. Then, to deprive the Brazilian population today of a more elaborate education is to opt for the subordination of the country internationally. In addition, nothing can be more devastating and disastrous for a country than an uncultivated and uncivilized population, taking into account that the true national development, be it in the cultural, scientific and technological areas, goes through a political choice that prioritizes the intellectual elevation of its town. If these principles are not contemplated, our public schools will continue to embitter with their low qualitative indexes and a process of economic development increasingly distant and unenforceable.
Key words: Education; Development; Economic Development; Brazil.

Clasificación JEL: O10; I20; R10. Clasificación UNESCO: 530704; 531204; 531210.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

André Cutrim Carvalho (2018): “La importancia de la educación y del capital humano como dinamizador del desarrollo en Brasil”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/educacion-desarrollo-brasil.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804educacion-desarrollo-brasil


1. INTRODUCCIÓN

“La educación de manera general y amplia es y siempre se ha considerado un factor importante de desarrollo social y de cierta forma un indicador vinculado a la calidad de vida”, afirma Tonon (2011: 04, traducción mía). En ese sentido, las relaciones entre educación y desigualdad, evidentemente, remiten a múltiples y complejas dimensiones sociales, económicas y culturales.
Específicamente, al destacar los impactos de la educación sobre la evolución de diversos aspectos socioeconómicos agregados, observamos que Barros, Henriques y Mendonça (2000) apud apud Barros, Henriques e Mendonça (2002: 02, traducción mía):
Produjeron estimaciones, por ejemplo, para la realidad brasileña reciente demostrando que los impactos de la expansión de la educación sobre el crecimiento económico, la reducción en el crecimiento poblacional, la caída en la mortalidad infantil y el aumento en la expectativa de nacimiento son, recurrentemente, positivos y significativos.
Autores como Barros, Henriques e Mendonça (2002: 02, traducción mía) reconociendo la importancia de los impactos positivos de la expansión de la escolaridad media de la población, debemos procurar identificar las relaciones causales y la relevancia de los hiatos educacionales y de ingreso per cápita brasileños ante la experiencia internacional. Para ellos (2002: 02, traducción mía):
Comparando la realidad brasileña con la de los países industrializados, identificaron en las diferencias entre la escolaridad formal de los trabajadores la principal fuente de explicación del significativo hiato de ingreso per cápita entre Brasil y el conjunto de esos países. Considerando que, a comienzos de los años 90, el ingreso per cápita brasileño (US $ 5 mil) equivalía a cerca de 1/3 de la renta per cápita observada en los países industrializados (US $ 15 mil), los autores muestran que una elevación en la educación formal de la fuerza de trabajo brasileña a niveles idénticos a los de los países industrializados tendería a doblar la renta per cápita en Brasil. Como consecuencia, la renta per capita brasileña pasaría de 1/3 a 2/3 del valor correspondiente en los países industrializados, sugiriendo que la mitad del enorme hiato de ingreso per cápita entre Brasil y los países industrializados se origina en el bajo nivel educativo de la región, la población brasileña.
Sin embargo, todo el debate que coloque en el centro de las atenciones los rumbos de la Educación formal brasileña debe ser acogido, analizado y, sobre todo, ser fuerza generadora de nuevas reflexiones. Es así como se da con la constitución de los conocimientos científicos y tecnológicos que día a día reestructuran nuestras formas de pensar y ver el mundo. Sin embargo, es reciente el despertar de los diferentes espectros sociales para las cuestiones relativas al campo educativo y el desvelamiento de las enormes debilidades que caracterizan a los sistemas de enseñanza en su totalidad. Tanto que fue sólo en el último decenio del siglo pasado que se inició la aplicación de evaluaciones periódicas para medir la calidad de nuestras Escuelas.
Aunque el Estado brasileño en las últimas décadas ha logrado ampliar el acceso a la educación básica, las actuales evaluaciones han puesto en jaque la capacidad de nuestros sistemas educativos en ofrecer educación de calidad para la gran parte de la población que compone nuestra sociedad. En ese sentido, el gran desafío de este siglo es, sin duda, encontrar caminos que ecuen el binomio cantidad de vacantes y calidad en los establecimientos Escolares.
El objetivo fundamental del presente artículo es traer a la baila el debate sobre educación y desarrollo en Brasil, sobre todo ante el cuadro actual de disturbios económica, social y, principalmente, institucional. Para ello, el presente artículo fue dividido en cinco secciones, además de esta sección introductoria y de la quinta sección con las conclusiones. En la segunda sección se presentan, de forma sucinta, los aspectos metodológicos del trabajo; en la tercera sección una (tentativa) de comprensión de la cuestión involucrando educación y desarrollo en Brasil como algo de difícil conexión, y, por fin, la importancia del capital humano como principal responsable por la dinámica de desarrollo en un país.

2. METODOLOGÍA Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La especificación metodológica es parte obligatoria de la investigación académica que adopta el método científico, sin embargo, hay que distinguir el método de abordaje de dichos métodos de investigación. El método de abordaje se refiere a la filiación filosófica y al grado de abstracción del fenómeno estudiado; ya los métodos de investigación (o procedimientos) de una investigación consisten en las etapas concretas de la investigación y el uso de las técnicas de investigación adecuadas.
En las ciencias sociales en general, especialmente en las ciencias económicas, se impone una restricción metodológica: que es la necesidad de confrontación de la realidad pensada, abstracta de lo concreto, con la realidad empírica, es decir, aquella que es percibida por nuestros sentidos. Por su parte, según lo observado por Lakatos y Marconi (1991: 106), "los conocimientos prácticos están sometidos a la necesidad de conexión inmediata con la realidad a que se refieren".
Como el objetivo es caracterizar el papel de cada uno en el proceso de desarrollo económico de la región, se puede definir esa investigación como de tipo exploratorio. Para Gil (1991) apud Da Silva y Menezes (2005: 83, traducción mía):
[A] Investigación Exploratoria tiene por objeto proporcionar una mayor familiaridad con el problema con el fin de hacerlo explícito o construir hipótesis. Implica el levantamiento bibliográfico; (...) análisis de ejemplos que estimulen la comprensión. Asume, en general, las formas de Investigaciones Bibliográficas y Estudios de Caso.
Además, el artículo en cuestión buscará el mayor número posible de informaciones sobre la temática utilizando la técnica de investigación del tipo cualitativo, que tiene como finalidad ampliar las informaciones sobre el tema a través de libros, artículos de periódicos y otras referencias importantes. De acuerdo con Da Silva y Menezes (2005: 20, traducción mía):
[La investigación cualitativa] considera que hay una relación dinámica entre el mundo real y el sujeto, es decir, un vínculo indisociable entre el mundo objetivo y la subjetividad del sujeto que no puede ser traducido en números. La interpretación de los fenómenos y la atribución de significados son básicos en el proceso de investigación cualitativa. No requiere el uso de métodos y técnicas estadísticas. (...) El proceso y su significado son los principales focos de enfoque.
3. EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN BRASIL: UN MOVIMIENTO DE DIFÍCIL CONEXIÓN

Los pensadores como Prebisch (1950) y Furtado (1961) creían que el desarrollo implica cambios cualitativos en el modo de vida de las personas, en las instituciones y en las estructuras productivas. De acuerdo con Souza (1995) apud Tonon (2011: 04, traducción mía), “esos autores creían que el desarrollo era fruto de un cambio de la estructura económica, pasando de una forma arcaica a una moderna, más eficiente y que traía calidad de vida a la población en general”.
Sin embargo, la educación que antes podría considerarse sólo uno de los indicadores de desarrollo económico y calidad de vida, ya que esta comprobadamente presenta correlación con la disminución de la natalidad y de la mortalidad infantil, libertades políticas e individuales e incluso el crecimiento de la renta, según estudio del Banco Mundial de 1991, hoy es considerada como un factor que impulsa innovaciones y el avance tecnológico en general, lo que en los tiempos actuales es considerado la mayor fuente de riqueza. En el diseño de Thurow (2001: 96, traducción mía):
El conocimiento genera los grandes avances básicos de tecnología que crean las condiciones de desequilibrio en las cuales son posibles altos retornos y altas tasas de crecimiento. El conocimiento permite que, de un momento a otro, nuevas cosas sean hechas de nuevas maneras. El automóvil y la línea de montaje cambiaron el mundo. Las viejas actividades pueden ser ejecutadas de maneras tan diferentes que ellas se transforman esencialmente en nuevos productos. El microprocesador permite que un portátil haga cualquier cosa que los ordenadores IBM de gran tamaño podían hacer hace treinta años.
De acuerdo con Thurow (2001) el talento humano puede ser considerado una cosa universal, pero la inventiva necesita condiciones apropiadas para que ocurra de una forma generalizada y que modifique la sociedad. Las sociedades con personas no educadas y con poco incentivo para la innovación no producen grandes avances tecnológicos.
De acuerdo con Barros y Mendonça (1997), las inversiones en educación pueden ser dirigidas en dos sentidos; que se relacionan directamente con la cantidad, aumentando el número de vacantes escolares en todos los niveles de educación y de otra forma la inversión podría volverse hacia la calidad educativa, enfocándose en la gestión de la educación y los procesos organizacionales, mejorando así las metodologías de enseñanza.
Se percibe, por lo tanto, la necesidad de entender con más detalle el concepto de escolaridad sintética. En un punto dado en el tiempo el sistema educativo puede ser caracterizado con base en una serie de probabilidades de promoción y retención (probabilidades de evasión, reprobación, aprobación, entre otras) que varían por serie y grado, y características de los alumnos.
Con base en estas probabilidades es posible determinar cuál sería el nivel educativo de una determinada cohorte. Es importante resaltar que al efectuar esos cálculos, estamos asumiendo que estas probabilidades permanecen fijas durante el paso de esta cohorte por el sistema educativo, lo que nunca es verdad. A través de estas medidas es posible evaluar el desempeño de la educación en un determinado lugar, lo que permite que las inversiones en educación efectuadas, sin importar si se centran en la cantidad o calidad, se miden y comparan con su desempeño histórico de años anteriores.
Así, para medir el impacto que la educación causó en determinado local es necesario controlar las medidas de escolaridad sintética y relacionarlas con las medidas de desarrollo económico y social, como ingreso per cápita y los indicadores de desarrollo humano.
Los autores Barros, Henriques y Mendonça (2002) afirman que la principal influencia directa de la educación en la economía es la desigualdad salarial, la cual es ocasionada por la falta de inversión en educación y actúa en las mismas fronteras que la desigualdad social, o sea, un individuo sin educación tendrá un salario bajo, así como sus condiciones de vida.
Sin embargo, la desigualdad salarial es en cierta forma intrínseca al sistema, pero los niveles con los que se encuentra en países subdesarrollados, especialmente Brasil, es muy por encima de lo esperado. Esto ocurre por los siguientes factores, según los autores mencionados arriba.
En primer lugar, depende del nivel de desigualdad educativa. Así, cuanto mayor es la heterogeneidad de la fuerza de trabajo, mayor es el nivel de desigualdad salarial. En segundo lugar, la desigualdad salarial depende también de cómo el mercado de trabajo traduce la desigualdad educativa en desigualdad salarial, es decir, cuál es el valor monetario que el mercado de trabajo asigna cada año adicional de escolaridad.
De este modo, cuanto más alto sea ese valor, mayor será la desigualdad salarial asociada a cada nivel de desigualdad educativa. La educación causa diversos tipos de impactos en el desarrollo económico y en la sociedad, porque ésta posee un carácter sistémico de un nivel muy elevado, o sea, cada aumento de cantidad o calidad educativa se refleja directamente en el desarrollo y surgimiento de nuevas oportunidades, causando un ciclo de progreso en todas las esferas.
De esta forma, la educación tiene un papel muy importante en la creación de condiciones para la innovación tecnológica. Este aspecto puede ser, desde un punto de vista macroeconómico, visto como una consecuencia indirecta, sin embargo, en un ambiente microeconómico él posee una actuación directa de la educación en las innovaciones tecnológicas, sin embargo, ambas perspectivas son tanto válidas como esenciales.
En segundo, la introducción de innovaciones tecnológicas puede darse en tres grandes áreas, según se refieran a productos, procesos o métodos de gestión. En el primer caso, se trata de la introducción de nuevos productos o materiales, o de mejora de los que se están elaborando; las innovaciones de proceso productivo pueden consistir en incorporar nuevos equipos o instalaciones, o en optimizar la línea de producción.
Finalmente, las innovaciones en métodos de gestión incluyen los avances en materia de organización de la producción y del proceso de trabajo, información, control de calidad, formato de producto y comercialización, entre otros aspectos. Según datos de la PNAD/IBGE1 (2012: 21, traducción mía):
El analfabetismo viene disminuyendo progresivamente. La tasa de analfabetismo en la población de 15 años o más de edad disminuyó considerablemente última década, pasando del 12,4% en 2001 al 8,5% en 2012. Ha habido una caída en todas las regiones. En el Nordeste, región que presentaba el mayor índice, la reducción fue más acentuada, del 24,2% en 2001 para el 17,4% en 2012.

Rodríguez (1986), en los capítulos I y IV, discute un aspecto de extrema importancia en su libro de nombre: "La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL". En principio, en los primeros documentos relacionados al posicionamiento de la CEPAL, el desarrollo económico se caracteriza por el aumento del bienestar material, normalmente, reflejado por la elevación del ingreso real por habitante y condicionado por el crecimiento de la productividad media del trabajo.
Sin embargo, la concepción de la Cepal presenta diferencias, en lo que se refiere a las teorías corrientes del crecimiento a largo plazo, en la medida en que no se busca captar el proceso de acumulación y de progreso técnico en una economía del tipo capitalista, sino aclarar que las principales características que este proceso asume al difundirse las técnicas capitalistas de producción en el campo de un sistema económico mundial formado por centros y periferias.
La idea cepalina comprende que el desarrollo económico es un proceso de acumulación y de progreso técnico, en el cual resulta una elevación constante del producto por hombre ocupado. Sin embargo, para alcanzar los niveles más altos de productividad y renta, la estructura sectorial de producción y del empleo sufre una transformación que no es arbitraria.
Se observa que a medida que aumentan esos niveles, la demanda crece y se diversifica, transformando al mismo tiempo su composición, donde la demanda por bienes industriales y de servicios crece con mayor intensidad que de bienes primarios. De esta manera, la elevación de la productividad permite satisfacer la demanda creciente, mediante un cambio en la composición sectorial de la producción que, a su vez, supone un cambio en la composición sectorial del empleo.

4. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y DEL CAPITAL HUMANO COMO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO EN BRASIL

El desarrollo socioeconómico es un concepto síntesis de un proceso histórico complejo que representa la propia evolución de las formaciones económicas y sociales capitalistas. De hecho, el desarrollo socioeconómico involucra el crecimiento económico (eficiencia productiva), la distribución de la renta (equidad social) y la conservación ambiental (prudencia ecológica / sostenibilidad).
Pero, un país puede presentar altas tasas de crecimiento económico - medidas a través del PIB - sin embargo, eso no significa que el mismo está en curso con un proceso de desarrollo económico. En realidad, el crecimiento económico de una nación puede ocurrir con un bajo grado de distribución de la renta, es decir: "Todos ayudan el pastel a crecer, pero sólo algunos comen".
Para Romer (1986) y Lucas (1988) los principales motores del crecimiento económico serían las externalidades asociadas a la producción de ideas (innovaciones) y la acumulación de conocimiento en capital humano. En las teorías de crecimiento endógeno, ciertas externalidades pueden ser identificadas como, por ejemplo, aquellas que no son explícitamente tomadas en consideración en el proceso de toma de decisiones de la firma, aunque contribuyen al aumento de la productividad, a ejemplo de la disponibilidad de capital humano, gasto de inversión en capital público y el capital social básico (infraestructura);
Lucas (1988), por ejemplo, resolvió enfatizar el papel de la inversión en capital humano - educación en todos los niveles - en oposición a la inversión sólo en formación de stock de conocimiento desmaterializado. El concepto de capital humano implica, grosso modo, en la realización de inversiones en educación con vistas a la formación de mano de obra calificada y eficientemente productiva, además de electores más cualificados.
De hecho, las inversiones públicas en educación están justificadas, en parte, por la sugerente idea de que siempre habrá beneficios a la sociedad, tales como electores más cualificados, profesionales más competentes disponibles en el mercado, mejoría en la distribución del ingreso y aumento de la productividad. Ciertamente es bastante prometedor para el crecimiento económico de un país o región, que el gobierno realice inversiones públicas a la formación de capital humano (educación) y capital físico (infraestructura). De acuerdo con PNAD/IBGE (2012: 22, traducción mía):
La educación con calidad es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Para medir la calidad de la educación, se creó el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB). El indicador se calcula, cada dos años, sobre la base del rendimiento del estudiante en las evaluaciones nacionales y en las tasas de aprobación. También en ese aspecto, el País ha mostrado evolución.
“Para los años iniciales de la enseñanza fundamental, el Ideb subió de 3,8 en 2005 a 5,0 en 2011. La meta prevista es llegar a 6,0 a 2021, índice correspondiente a la calidad de la enseñanza en países desarrollados”, PNAD/IBGE (2012: 22, traducción mía). Ver la Figura 2:

 

En este sentido, Romer (1990) busca enfatizar la importancia del stock del capital humano - un almacén portador de conocimiento - como un factor determinante de la tasa de crecimiento económico de los países y regiones. El mismo autor informa que la integración mundial de los mercados (globalización) aumenta la tasa de crecimiento, pero el tamaño de la población (el capital trabajo, es decir, la mano de obra disponible en un país o región) no es un factor suficientemente relevante para promover endógeidnte el crecimiento económico del producto per cápita.
Mankiw, Romer y Well (1992) confirmaron que el nivel de ahorro, el crecimiento de la población y el nivel de inversión en educación explican la mayor parte de la variación de la tasa de crecimiento económico de una nación. Barro y Sala-i-Martin (1995) apud Carvalho (2008: 19, traducción mía), “analizando el desempeño económico entre varios países, reiteran que los países que más crecieron fueron los que presentaron mayores niveles de capital humano, tales como: escolaridad secundaria y superior, expectativa de vida y gastos del gobierno en educación”.
Los indicadores educativos contenidos en la Tabla 1 expresan, de forma objetiva, cuánto el aspecto educativo en el país mejoró en el período de 2001-2012.

El papel que el ambiente social y cultural adquiere, en relación al proceso de desarrollo regional o local, puede ser enfatizado a través del concepto de capital humano como resultado de inversiones en educación. En este sentido, Brasil ha invertido en la creación de parques tecnológicos e incubadoras de pequeñas empresas de alta tecnología como instrumentos de política útiles en un proceso de desarrollo regional.
Los nuevos modelos de crecimiento endógenos destacan el capital humano como vector más importante del capital físico a la industria de computación, informática y telecomunicación. Barro (1996), por ejemplo, puede constatar que en el período entre 1965-1990, los países que más crecieron en renta per cápita fueron los que presentaron elevado grado de escolaridad resultante de inversión en educación y elevada expectativa de vida con resultado de inversión en salud pública. Esto sólo confirma la hipótesis de que la inversión en capital humano es relevante en la determinación del ingreso per cápita de los países o regiones.

5. CONCLUSIÓN

Por último, cabe resaltar que el proceso de reproducción del capital, del desarrollo de las fuerzas productivas y, consecuentemente, de generación de riqueza era vital oportunizar a los trabajadores el mínimo contacto con los conocimientos elementales, y preparar al profesor constituía una pieza clave. En el caso de que se trate de una persona que no sea una persona, Sin embargo, es necesario que se asocie a ella el supuesto de que la naturaleza del trabajo docente no puede estar sujeta al tiempo impuesto por el capital. Por diferentes razones. Primero, no es posible al profesor, con una extensa jornada de trabajo y con un número elevado de alumnos bajo su tutela, disponer de tiempo para perfeccionarse intelectualmente.
Además, educar a alguien implica no simplemente instrumentalizarlo para el ejercicio de tareas específicas, sino, sobre todo, ampararlo en la construcción de una conciencia más ampliada de sí y del mundo que lo rodea. Leer, escribir y calcular debe ser medio, y no el final último del proceso educativo. Por eso, formar es una tarea similar a la del artesano. Para este cada pieza creada es singular y el proceso de constitución de la misma exige una temporalidad distinta de aquella que impera en la industria.
Por lo tanto, la institución Escolar no es ni se puede concebir como una fábrica, en la que cada estudiante pasa por una especie de "línea de producción" en la que recibe las instrucciones básicas transmitidas por el profesor. La Escuela es una institución que trasciende los siglos, porque la eligieron como un medio para alcanzar la humanización de los hombres.
En esta perspectiva, tiene sentido fortalecer la Escuela pública, dándole las condiciones materiales para que esos ideales no se disuelvan. Y el Estado debe asumir el papel de gran inversor de esa institución y no dejarse conducir por los principios que orientan la esfera privada. Se percibe que en la medida en que el "conocimiento" y, por lo tanto, el nivel de educación, pasa a ser el factor estratégico fundamental para la creación de ventajas competitivas (el cual está vinculado a su vez a la calidad de las políticas de salud, higiene, educación y capacitación, así como del equipamiento básico de infraestructura), la creación negociada de ese ambiente institucional y social innovador es decisiva para el desarrollo regional y local.
Esto también significa que las políticas sociales no pueden ser contempladas únicamente como políticas "asistenciales" o "redistributivas" cuyo objetivo es corregir los desequilibrios que genera el funcionamiento de las economías de mercado, ya que son consustanciales con la formación de recursos humanos y, por consiguiente, un factor en el que se fundamenta la innovación tecnológica y organizativa basada en el conocimiento.
Hay que subrayar que el desarrollo de Brasil fue profundamente comprometido en el curso de su formación por la ausencia de establecimientos de enseñanza, como señaló Prado Júnior (1945). Prado Júnior (1945) observa que la administración pública mantuvo al país en un régimen totalmente aislado, dificultando el intercambio con otras naciones mejor colocadas. Además, el sistema de enseñanza ineficiente contribuyó al bajo nivel intelectual de la población, hecho que interfirió directamente en la economía del país. Para Freitas (2009: 01-02, traducción mía):
Luego, privar hoy a la población brasileña de una Educación más elaborada es optar por la subordinación del país a nivel internacional. Y nada puede ser más desolador y nefasto para un país que una población inculta y poco civilizada, teniendo en cuenta que el verdadero desarrollo nacional, sea en las áreas culturales, científicas y tecnológicas, pasa por una elección política que priorice la elevación intelectual de su pueblo. Si estos principios no se contemplan, nuestras Escuelas públicas seguirán amargando con sus bajos índices cualitativos.
Rodriguez (1986) considera la necesidad de ampliar el alcance de la política laboral y social, sobre todo mejorando y expandiendo los servicios sociales del sector público, tales como: salud, vivienda y educación. Es decir, el incremento al ahorro y el ritmo de acumulación son factores decisivos e importantes para una política de desarrollo capaz de enfrentar los enormes problemas relacionados con la pobreza, la distribución de la renta, el empleo y, paralelamente, la respuesta a las grandes necesidades de gasto corriente y, de inversión que se presentan cuando se emprenden cambios estructurales profundos y decisivos.

REFERENCIAS
BARRO, R. J.. Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study. NBER Working Papers, 5698, National Bureau of Economic Research, Inc., 1996.

BARROS, R. P.; MENDONÇA, R. Por que o Brasil é mais pobre do que os países industrializados? O Brasil no fim do século: desafios e propostas para a ação goveridntal. Rio de Janeiro: IPEA, p. 157-160, 1994.

BARROS, R. P.; MENDONÇA, R.. Investimento em educação e desenvolvimento econômico. Texto para Discussão nº 525, Rio de Janeiro: IPEA, 1997.

BARROS, R. P., HENRIQUES, R.; MENDONÇA, R. Pelo fim das décadas perdidas: educação e desenvolvimento sustentado no Brasil.Rio de Janeiro: IPEA. Texto para discussão 857. Rio de Janeiro, 2002.

BARRO, R. J.; SALA-I-MARTIN, X.. Economic Growth. McGraw-Hill, Inc. 1995.

CARVALHO, A. C.. Crescimento Econômico e Externalidades Espaciais nos Municípios do Estado do Pará: 1991 e 2000. Araraquara, SP. Dissertação de Mestrado – Universidade Estadual Paulista, Programa de Pós-Graduação em Economia, 2009.

DA SILVA, E. L.; MENEZES, E. M.. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação, UFSC, 4 ed.Ver.Atual. Florianópolis ,2005.

FURTADO, C..Desenvolvimento e subdesenvolvimento. Rio de Janeiro, Fundo de Cultura, 1961. 
FREITAS, E. P. Educação e Desenvolvimento. Valor Econômico, 2009.

GIL, A. C.. Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas, 1991.

LAKATOS, E. M.; MARCONI, M. de A.. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas, 1991.

LUCAS, R. E.. On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22, 03–42, 1988.

MANKIW, N. G., ROMER, D.; WEIL, D. N.. A Contribution to the Empirics of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics107, p. 407-437, 1992.

PRADO JÚNIOR, C. História econômica do Brasil. São Paulo: Brasiliense, 1945.

PREBISCH, R. The economic development of latin america and its principal problems, United Nation, 1950.

RODRIGUEZ, O., La Teoria del Subdesarrollo de la CEPAL. Siglo XXI, México, 5a ed., 1986.

ROMER, P. M.. Increasing Returns and Long-Run Growth. J.P.E. 94, October, p.1002-1037, 1986.

ROMER, P. M. Human capital and growth: Theory and evidence. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, v. 32, p. 251–286, 1990.

SOUZA, N. J. Desenvolvimento Econômico. 2ª edição. São Paulo: Atlas, 1995.

THUROW, L. C. A construção da riqueza: as novas regras para os indivíduos, empresas e nações numa economia baseada no conhecimento. Rio de Janeiro: Rocco, 2001.

TONON, I. L.. O papel da educação no desenvolvimento econômico e no surgimento do empreendedorismo. Acadêmico de Graduação em Administração. Universidade Federal De Santa Catarina – UFSC, 2011.

*Professor Doutor da Faculdade de Ciências Econômicas (FACECON) e do Programa de Pós-Graduação em Gestão de Recursos Naturais e Desenvolvimento Local na Amazônia/Núcleo de Meio Ambiente (PPGEDAM/NUMA) da Universidade Federal do Pará (UFPA) e, também, Professor Visitante do IE/UNICAMP. E-mail: andrecc83@gmail.com
1 Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD)/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

Recibido: 17/04/2018 Aceptado: 23/04/2018 Publicado: Abril de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net