Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS A TRAVÉS DEL USO LOS MAPAS EN LA ASIGNATURA PANORAMA DE LA CULTURA DE LOS PUEBLOS DE HABLA INGLESA.

Autores e infomación del artículo

Leisan Armando Fong Sánchez*

Ashley Omar Street Romero**

Universidad de Guantánamo, Cuba

leisan@cug.co.cu


Resumen
La ubicación espacial es una habilidad específica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, por el papel que juega en su relación causa-efecto. El conocimiento del escenario en que se desarrollan los acontecimientos históricos, explica, en muchos casos, el desempeño del mismo, los factores que lo provocan y sus resultados.
A partir de estos criterios, hemos orientado nuestro trabajo, a fortalecer el desempeño de profesores y estudiantes en el aprendizaje de la Historia, mediante el mapa como fuente de información elemento necesario para dotarlos de una cultura general integral.
Palabras clave: habilidades cartográficas, historia
Abstract
Spatial location is a specific skill in the teaching-learning process of History, because of the role it plays in its cause-effect relationship. Knowledge of the scenario in which historical events take place, explains, in many cases, the performance of the same, the factors that cause it and its results.
Based on these criteria, we have oriented our work to strengthen the performance of professors and students in the learning of History, through the map as a source of information. o so necessary to provide them an integral general culture.
Keywords: cartographic skills, history


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Leisan Armando Fong Sánchez y Ashley Omar Street Romero (2018): “El desarrollo de los conocimientos históricos a través del uso los mapas en la asignatura panorama de la cultura de los pueblos de habla inglesa.”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/conocimientos-historicos-mapas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1804conocimientos-historicos-mapas


Introducción
En la actualidad vivimos en un momento crucial de transformación que ha dado lugar al desarrollo de lo que se conoce como “Sociedad de la información y del conocimiento”. Los grandes avances experimentados en las tecnologías de la información y de la comunicación, así como las reformas educativas llevadas a cabo en los diferentes niveles formativos, han contribuido a modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las sociedades contemporáneas. Se ha transformado su naturaleza tradicional y se han incrementado las posibilidades de interacción, creando nuevos modos de docencia y nuevas fuentes de recursos, lo que exige cambios metodológicos.
Pensar históricamente implica comprender que la experiencia de vivir en sociedad está contextualizada en el tiempo; en tanto que seres humanos, nuestra existencia se desenvuelve en el devenir de la historia. En este sentido, la construcción gradual del pensamiento histórico constituye un fundamento esencial y es una herramienta necesaria para que los estudiantes puedan desarrollar una visión crítica y comprensiva de su entorno y del mundo.
Dentro de este proceso han aparecido cambios, nuevas tendencias, que pretenden dar un vuelco en la impartición de esta disciplina, intentan hacer comprender que "Enseñar Historia, si de contribución al mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer pedagógico". 1
En la formación de profesores de Lenguas Extranjeras en nuestro país juega un papel fundamental la enseñanza de la historia de los países de habla inglesa. Teniendo el liderazgo la disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa, que integra el estudio de la paisología, la historia y la literatura, en fin, los elementos culturales más distintivos, de los pueblos anglófonos. Este contenido es de gran utilidad para el estudiante ya que contribuye al desarrollo de las cuatro habilidades básicas para el dominio del idioma inglés académico y para su comprensión de la política de nuestro estado hacia los países angloparlantes en estos tiempos.
Su objeto de estudio es conocer integralmente las características socio-históricas, culturales y paisológicas más significativas a través de la historia ha interferido en la vida de otros países, esencialmente los del tercer mundo.
Por otro lado, se le dedica especial atención al análisis de las personalidades históricas y artísticas relevantes así como a sus obras para que mediante este, los estudiantes puedan valorar de forma crítica sus rasgos positivos y negativos, y contribuir de esta manera, a una acertada formación de valores morales y estéticos en ellos y en sus alumnos.
Desarrollo
El mapa es un documento que representa una relación del hombre con el espacio. A la vez que delimita su campo de acción, es un mensaje de localización de cualquier punto de la superficie, así como una evaluación de las distancias, de las orientaciones o de los accidentes geográficos. Cuando el hombre ordena el entorno le otorga valores y significados propios, a la vez que inicia una exploración o reconocimiento para su mejor uso. G. R. Crone (1956) lo define como el medio para transmitir ideas y conocimientos sobre el espacio; en un mapa, dice, por rudimentario que sea, se presenta la forma de una parte de la Tierra y, con ello, se aprecia una imagen del paisaje, de lo que se observa no solo con la vista sino también con todo un bagaje cultural que pesa sobre cada uno de nosotros.
El mapa puede ser utilizado como fundamento externo de acciones internas para activar y desarrollar procesos de pensamiento. Este constituye una obra científica y también una obra de arte, su lenguaje es el del color y la forma, en el lenguaje común la forma es la apariencia que toman las ideas para hacerse perceptibles y en este sentido el mapa permite objetivar el pensamiento geográfico.
Estos constituyen un lenguaje vital para el hombre desde tiempos antiguos y su vigencia es total en la actualidad, lo que se refleja en el rápido desarrollo y constante uso. “Todo hecho para que adquiera valor geográfico, debe ser localizado en un lugar o espacio determinado; localizar, por tanto significa, determinar la posición geográfica más exacta posible de un objeto, fenómeno o proceso en el mapa…”, 2 de lo anterior se infiere que al localizar los objetos o fenómenos se deben establecer las relaciones espaciales y causales entre ellos, mediante situaciones concretas que muestren, a su vez, la complejidad y diversidad de la naturaleza y la sociedad.
La utilización de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), cuyo vertiginoso avance se manifiesta en el perfeccionamiento de la actividad humana, fundamentalmente, en los procesos de comunicación y socialización, justifica la necesidad de proponer alternativas, que permitan su aplicación en el sistema educacional, por lo que la elaboración de mapas con ayuda de software disponibles al efecto, y su utilización para favorecer el desarrollo de las habilidades y su interpretación es parte importante de la cultura y formación de las nuevas generaciones de profesionales en Cuba y en otros países.
El aprendizaje a través de medios que incluyan imágenes, sonido o textos, ofrece la posibilidad de obtener una información de lectura directa y de fácil proceso mental en su comprensión, una vez que se posee el dominio de sus mecanismos de codificación, que contribuyen progresivamente a la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, si se tiene en cuenta que:“(…) en el aprendizaje están implicados tanto los mediadores instrumentales como los simbólicos…y que el proceso de mediación simbólica está constituido primordialmente por el lenguaje (…)”. 3
En el modelo del profesional de las Carreras Pedagógicas de Cuba se declara que para el ejercicio de la profesión magisterial los estudiantes deberán alcanzar diferentes objetivos, entre ellos: Utilizar las nuevas tecnologías…y otros medios de enseñanza en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus potencialidades, a partir del conocimiento de las características del proceso docente en el preuniversitario.
Los mapas sirven para comprender mejor el mundo y su lectura e interpretación es la clave para poder hacerlo, de modo que las habilidades para la interpretación de hechos y fenómenos geográficos, incluso por los profesionales de los más diversos perfiles, hacen que exista un extraordinario volumen de información, codificado en lenguaje cartográfico no considerado en los procesos formativos de los futuros docentes. Hoy existe un habitual empleo de materiales cartográficos por muchos profesionales con el fin de obtener información territorial para resolver problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones, que se apoyan en la cartografía.
Se considera importante lo planteado por Laguna (2006) sobre la correcta lectura e interpretación de los materiales cartográficos porque es una necesidad en la formación de la cultura de toda persona y por tanto, lo es para enseñar al estudiante a localizar, interpretar y explicar los objetos y fenómenos del espacio geográfico por lo que las habilidades cartográficas han sido favorecidas por el desarrollo de la tecnología.
La formación de una cultura general integral en niños, adolescentes y jóvenes se debe lograr a partir de una sólida base de conocimientos que asimilen, amplíen y profundicen los escolares desde las primeras edades mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, donde el seguimiento al diagnóstica integral sea un instrumento permanente de los docentes para su conducción y perfeccionamiento.
El método por excelencia de la ciencia geográfica es el trabajo con mapas y por tanto, de la enseñanza de los contenidos geográficos. El trabajo con mapas favorece la formación de habilidades cartográficas (Caner, 1996). La correcta lectura e interpretación de los materiales cartográficos es una necesidad en la formación de la cultura de toda persona.
Para que algo sea percibido, se exige de una relación activa entre el sujeto con este y depende también de los conocimientos, necesidades y motivos del que percibe, por lo que no puede verse separado de la actividad.
El mapa constituye objeto y método en la enseñanza geográfica por lo que en la obtención de conocimientos geográficos hay que interactuar con el sistema de conocimientos y habilidades cartográficas. El escaso dominio del lenguaje cartográfico constituye una limitación al proceso de enseñanza y percepción de los mapas y se convierte en una seria barrera gnoseológica para la competencia comunicativa del escolar y el despliegue de sus potencialidades creativas.
Si bien es cierto que nuestra intención es destacar el papel del mapa, como fuente de información, para la formación de un sistema de conocimientos históricos, debemos insistir en que no es esta la única forma de uso, y mucho menos, la única fuente de información a consultar para la formación de conocimientos en los alumnos.
A partir de esta experiencia podemos resumir que, para el trabajo con los mapas como fuente de información, es aconsejable:

  • Orientar la lectura del mapa hacia las características geográficas en el escenario (espacio) del objeto histórico. Tales como: relieve, clima, recursos naturales, económicos, etc.
  • Integrar las características observadas en correspondencia con el desarrollo del objeto histórico.
  • Explicar su relación causa-efecto mediante la relación dada entre el objeto histórico y las características del escenario (espacio) en que se desarrollo.

Cuando explotamos las potencialidades informativas que nos ofrece el estudio del espacio con los mapas, la información es más completa. Por eso, es importante diseñar, en las clases, el análisis de esta fuente del conocimiento para el estudio de los hechos históricos, contribuyendo así a la formación de un sistema de conocimientos de forma integrada.
Al familiarizar a los alumnos con atlas y mapas, estamos formando habilidades que son básicas para la correcta interpretación de mapas y habilidades cartográficas como:
Localizar, determinar latitud, longitud, medir distancia a través de la escala, esbozar contornos de mapa; desarrollamos la escritura y lectura cartográfica, la capacidad de la interpretación de los materiales cartográficos basados en el conocimiento de la estructura de los mapas; todo estos permite la formación de una cultura cartográfica. (Gutiérrez, 1989)
De acuerdo con Caner, 1996, existen diversas formas para la interpretación del mapa en correspondencia con el nivel del estudiante y la creatividad del docente, sin embargo, se deben tener en cuenta requisitos metodológicos como:

  1. Dominar el período histórico que representa el mapa.
  2. Dominar los componentes de la leyenda de un mapa: símbolos, escritura o contenido.
  3. Diferenciar los símbolos entre sí y caracterizarlo para su identificación en el mapa con el hecho que representa.
  4. Una vez localizado el símbolo en el mapa, ubicarlo geográficamente.

En las clases de Historia los mapas constituyen un medio de enseñanza de obligatorio uso ya que el estudio de un hecho, fenómeno histórico implica, necesariamente su ubicación en el espacio.
En forma general y siguiendo un criterio didáctico, se puede establecer una clasificación compuesta por 3 tipos de mapas para utilizar en la clase de Historia:

  1. Mapas actuales.
  2. Mapas con intencionalidad histórica.
  3. Mapas de épocas pasadas.

Ejemplo:
Objeto de estudio:
La Conquista Normanda y sus consecuencias para el futuro desarrollo de Inglaterra: impacto de la Conquista en la lengua y en la creación de un estado feudal singularmente fuerte. El papel de la violencia y la agresión en la conformación y consolidación de las instituciones estaduales y de clase en la Inglaterra feudal.
El feudalismo inglés. La conquista normanda: sus características
Propuesta para la clase:
Se puede trabajar con los 3 tipos de mapas (citados con antelación) en forma simultánea durante clase a fin de comprender la enorme complejidad espacial sobre la cual se desarrollaron las sociedades hispanoamericanas y sus diversos actores o grupos sociales durante la transición entre el orden colonial y la etapa independentista.
El hecho de trabajar de manera sincrónica con mapas de épocas y mapas actuales permite tanto a docentes como a estudiantes establecer una interacción entre el pasado y el presente. De este modo la actividad permite que los alumnos/as pueden desnaturalizar la conformación geo-política del actual territorio del Reino Unido. Dicha desnaturalización implica una deconstrucción histórica o un ‘pensar históricamente’.

Conclusiones
El uso de los mapas en las clases de historia es un recurso didáctico que abarca muchas de las destrezas que tenemos que trabajar con los estudiantes de lenguas extranjeras.
Además nos permiten fomentar la competencia comunicativa intercultural, uno de retos de la educación en el mundo global del siglo XXI además de adentrarlos en las nuevas escalas de evaluación propuestas por el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas.
La naturaleza integrada de las clases, provee una oportunidad para simultanear el aprendizaje de la lengua extranjera, el contenido de una materia y el aprendizaje intercultural por lo que, consideramos que son el perfecto recurso para cubrir estas necesidades en el aprendizaje de alumnos.

Bibliografía
Caner Román, Acela. A. (1996). La creatividad en el trabajo con mapas (Tesis de Maestría). ISPEJV, La Habana.
Cuétara, R. (2004). Hacia una didáctica de las ciencias naturales. La Habana: Pueblo y Educación.
Díaz Pendás, Horacio. (2008). Notas sobre la enseñanza de la Historia de Cuba. Cuba Socialista, 4(6), 23–27.
Egea Álvarez, Miriam. (2007). A propósito del conocimiento de la historia como componente esencial de la cultura general e integral de todo educador. In Labor educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Gutiérrez Sánchez, Antonio. (1989). El desarrollo de las habilidades cartográficas en la enseñanza aprendizaje de la Geografía de los Continentes en el séptimo grado. (Tesis de Doctorado). ISP «Raúl Gómez García», Guantánamo.
Laguna Cruz, José. A. (2004). Desarrollo de habilidades para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos mediante el empleo de materiales cartográficos (Tesis de Doctorado). UCP “José de la Luz y Caballero,” Holguín.
Ministerio de Educación. (2015). Modelo del Profesional. Carrera de Lenguas Extranjeras. Plan de Estudios «E». MINED.
Pratts, Joaquim, J. S. (1998). Enseñar historia y geografía. In Enciclopedia General de la Educación (Vol. 3). Barcelona: Océano.
Roe Crone, Gerald. (1956). Historia de los mapas. (1ra ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Velázquez León, Manuel de Jesús, Yunier Pérez Sarduy, & Elaine frómeta Quintana. (2016). Programa de la Disciplina Historia de la Cultura de los Pueblos de Habla Inglesa. Plan de Estudios E.

*Licenciado en Educación, Especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés), Máster en Investigación Educativa, Profesor Asistente Jefe de la Disciplina Principal Integradora: Formación Laboral e Investigativa. Universidad de Guantánamo
** Licenciado en Educación, Especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés), Instructor. Jefe de la Disciplina Idioma Extranjero. Universidad de Guantánamo
1 Díaz Pendás, Horacio. (2008). Notas sobre la enseñanza de la Historia de Cuba. Cuba Socialista. 4(6), 23-27
2 Cuétara ,R..: “Hacia una didáctica de las Ciencias Naturales”. Editorial Pueblo y Educación ” La Habana 2004
3 Rodríguez Ponce, Maria del C.,”La Comunicación y las nuevas tecnologías su impacto en la sociedad la enseñanza a distancia y sus potencialidades “ISP “José Antonio Echevarria” La Habana 2004 soporte digital.

Recibido: 19/02/2018 Aceptado: 16/04/2018 Publicado: Abril de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net