Diego Fabián Roca Castro
Ingeniero en Sistemas Informáticos, Maestría en Sistemas de Información Gerencial Docente del Ministerio de Educación del Ecuador Unidad Educativa Fiscal Pajan, Ecuador.
diegofroca@hotmail.com
Resumen
  El presente estudio muestra los  factores de riesgos que inciden en la implementación de una plataforma virtual  como medio para desarrollar una oferta académica de carreras de educación  superior. Para este análisis fue necesario determinar los procesos ideales por  medio de la evaluación de los responsables de la operatividad de la plataforma,  estos parámetros de evaluación son los que determina COBIT, por lo tanto si la  institución decide tomar decisiones en función de la prevención de riesgos, los  determinados por este estudio son los q debe implementar.
  Palabras claves: Oferta Académica, plataforma virtual,  E—Learning, riesgos, procesos
  Abstract
  This study shows the risk factors that affect the implementation of  a virtual platform as a means to develop an academic offer of higher education  careers. For this analysis it was necessary to determine the ideal processes  through the evaluation of those responsible for the operation of the platform,  these evaluation parameters are those determined by COBIT, therefore if the  institution decides to make decisions based on risk prevention, those  determined by this study are those that must be implemented.
  Keywords: Academic offer, virtual platform, E-Learning, risks, processes.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Diego Fabián Roca Castro (2018): “Evaluación de riesgos en el diseño de la plataforma E-Learning para institutos superiores técnicos y tecnológicos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/plataforma-elearning.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803plataforma-elearning
 1. INTRODUCCIÓN
La educación en los últimos años y al igual que la  tecnología han sufrido  transformaciones  importantes, pese que la educación en el Ecuador se ha desarrollado bajo los  mismo modelos constructivistas con bases en las teorías de Vygotsky, en la  actualidad las Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC´S) ofrecen una nueva  oportunidad para que esta ciencia se expanda, utilizando la tecnología como  herramienta fundamental para alcanzar dichos objetivos. 
Con la tecnología se pueden resolver muchos  inconvenientes que la sociedad presenta y que van de la mano con el poco tiempo  que cada individuo tiene para todas las actividades. Sin embargo, ante una  sociedad de mercados competitivos y una era de la información los individuos  presentan necesidades en cuanto a la preparación académica para garantizar la  permanencia y la diferenciación en los mercados. Una alternativa que la  innovación presenta es la educación a distancia por medio de una plataforma tecnológica  como el E-Learning.
Por lo tanto es necesario considerar que las  Instituciones de Educación Superior (IES) que tengan como objetivo estratégico  la implementación de una plataforma E-Learning como una oportunidad para la  comunidad de obtener un título de educación superior, deben de contar con las  medidas de seguridad necesarias que permitan garantizar la operatividad de  dicha plataforma enfocado los contenidos micro-curriculares, la recepción de  investigaciones y tareas y la comunicación efectiva entre tutor y estudiante.
En consecuencia la presente investigación tiene como  objetivo identificar los riesgos potenciales comparando con os objetivos  estratégicos de una IES vs. los objetivos corporativos que presentan la  normativa COBIT.
2. FUNDAMENTACIÓN  TEÓRICA
En primera instancia se explica en qué consiste el  E-Learning y el uso en la Educación Superior. Muchas instituciones de Educación  Superior utilizan plataformas de enseñanza virtual, que integran las  tecnologías que soportan la enseñanza virtual. Incluimos un repaso de estas  plataformas bajo la etiqueta genérica de “software libre”: la posibilidad de  extender las funcionalidades de un software está íntimamente relacionado con  estos conceptos. 
En consecuencia se desarrollara un análisis en cuanto  los modelos disponibles y que están alineados a los requerimientos del tema de  investigación, de esta manera se determinara entre todos los modelos  consultados a uno que se ajuste para luego desagregar sus variables en función  del objetivo de la investigación.
Sobre educación virtual en Ecuador, no se puede hablar  demasiado, las experiencias de las Instituciones Universitarias Ecuatorianas  han sido escasas ya sea por las condiciones tecnológicas del país como por la  demanda casi inexistente de educación mediada por tecnologías.
Es necesario diferenciar entre educación virtual o en  línea en la que el desarrollo de los programas es completamente a través de las  Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (NTIC´s) y educación a  distancia tradicional o semipresencial con apoyo de las NTIC´s. En Ecuador la  aplicación de tecnologías en el desarrollo de programas académicos inició en el  año 1999 y se fortaleció en los años posteriores, para en el año 2002 ya contar  con ofertas de formación continuada y de pregrado completamente en línea.
Según Torres en la investigación en la cual determina  un Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Ecuador pese que se lo  realizo en el 2002 es la única fuente encontrada con un historial donde se  presentan experiencias de programas a distancia y semipresenciales con apoyo de  Internet (y las posibilidades que implica) desde el año 2001, tal es el caso de  la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL que ha ofertado tres programas  de Diplomado con apoyo de tecnología, estos programas son de tipo  semipresenciales: con un componente a distancia y con un componente de  videoconferencias gracias a su red de videoconferencia satelital con unidades  de recepción en 23 ciudades.
En ese mismo año la Escuela Superior Politécnica del  Ejercito ESPE realizó el lanzamiento de carreras de pregrado a distancia con  apoyo del Internet.
En el año 2001 y 2002 la Universidad de las Américas  UDLA también ofertó un programa de pregrado y uno de especialización con apoyo  de tecnología.
A pesar de no haber participado en el estudio, es  importante destacar la iniciativa de la Universidad San Francisco de Quito USFQ  que cuenta con ocho carreras mediadas por tecnologías, cada carrera se forma de  cursos y cada curso requiere de una carga de trabajo de 45 horas, de las cuales  9 son presenciales al igual que las evaluaciones.
Desde el año 2000 han sido estas cuatro las  universidades que han trabajado en iniciativas de incorporar las NTIC´s a  programas académicos semipresenciales estas experiencias aunque aisladas han  contribuido a la consolidación de la educación a distancia en general y ha  mostrado las ventajas de la aplicación de la tecnología a la educación. Las  áreas del conocimiento a las que se pertenecen los programas han sido  principalmente Educación, Tecnología y Administración y Comercio.
En el caso de programas académicos completamente en  línea en el año 1999 la UTPL lanzó un curso de “Lectura Comprensiva de Ingles  para Médicos” en una plataforma montada sobre Lotus Notes, el curso tuvo poca  acogida y una duración de dos meses.
Para el año 2002, esta misma universidad ofertó un  total de 30 cursos y una carrera universitaria sobre un campus virtual.
Otra iniciativa importante es la de la Universidad  Tecnológica Equinoccial UTE que también cuenta con dos programas de pre-grado  en las áreas de Tecnología y Administración y Comercio. En el siguiente cuadro  se resumen todas las ofertas académicas
Modelos de apoyo a la  metodología propuesta
Modelo de  Jonassen
Modelo  constructivista que describe una variedad de métodos de instrucción (diferentes  maneras de facilitar el aprendizaje y el desarrollo humano) y cuándo usar (y no  usar) cada uno de estos métodos, tratando de ayudar la gente a aprender mejor.  Resalta el aprendizaje en la construcción del conocimiento es decir aprender  haciendo, aprovechando las nuevas capacidades pedagógicas que ofrecen las  nuevas tecnologías.
Los  principales elementos de las teorías del diseño instruccional, son útiles para  revisar y comparar teorías, así como para prever una teoría para decidir si es  de interés, y para desarrollar un esquema general que lo haga más fácil  comprender. (Reigeluth C. M., 1999)
La teoría de la enseñanza que apoya los sistemas de formación, los que  son personalizados y centrado en el alumno, en el que el progreso del estudiante  se basa en el aprendizaje en lugar de tiempo.
Se caracteriza por las siguientes ideas básicas: centrado en el  aprendizaje, centrado en el alumno, aprender haciendo, progreso basado en  logros, instrucción personalizada, pruebas basadas en criterios, aprendizaje  colaborativo y aprendizaje agradable. (Reigeluth  C. , 2012)
Modelo  instruccional ADDIE
   Modelo  interactivo que aborda desde la combinación de las tres perspectivas: la del  usuario y el educador, centradas en el aprendizaje; la de diseñadores y  programadores, centradas en las tecnologías y herramientas; y la de los  gerentes de proyecto, centrada en los resultados organizacionales, la  productividad y el retorno de la inversión en una metodología integral. 
   Introduce  las herramientas y métodos para el diseño de detalle de e-Learning de  autoestudio y colaborativo, con ejemplos y actividades de autoaprendizaje de  cada paso. Permite el uso de las nuevas tecnologías en las que se combinan  procesos de aprendizaje con procesos de trabajo colaborativo, con la finalidad  de lograr introducir fundamento rigurosamente válidos para generar y sostener  estándares más altos de calidad, rigor y efectividad. (Bernardez, 2007) 
   Modelo  instruccional ASSURE.
   Modelo de  integración de la tecnología y los medios de comunicación que mejoran y apoyan  la enseñanza y el aprendizaje fomentando la participación activa y comprometida  de los estudiantes. Los casos de ASSURE están respaldados por video, guías de  reflexión y planes de lección que demuestran una fuerte integración tecnológica  y planificación de lecciones. Además de preparar a los educadores con las  mejores prácticas para incorporar tecnología y medios para satisfacer las  necesidades de los estudiantes del siglo XXI. (Smaldino,  Lowther, & Russell, 2002)
   Modelo de  Dick y Carey
   El modelo  está basado en investigaciones y experiencias prácticas. Es un modelo  sistemático que consiste en nueve componentes básicos que interactúan entre sí,  alimentándose unos de otros; basados en la idea de que existe una relación  predecible y fiable entre un estímulo y la respuesta que se produce en un  alumno. Aunque este modelo resulta incompleto para proyectos integrales de  desarrollo de currículo, resulta útil tanto para el instructor como para el  diseñador instruccional a fin de establecer las bases de cursos más efectivos. (Walter, Carey, & Carey, 2004)
   Metodología  PACIE
   Metodología  que permite el intercambio de información entre estudiantes y docentes de una  manera dinámica a través de la red, lo que da origen a nuevos ambientes de  aprendizaje basados en el uso de herramientas virtuales como medio difusor de  conocimientos. Orienta procesos formativos aplicando metodologías integradoras,  a través de cinco fases: presencia, alcance, capacitación, interacción y  e-learning.
   Permite el  desarrollo integral de las capacidades creativas e innovadoras en un proceso  centrado más en el aprendizaje que en la enseñanza, favoreciendo la implantación  de procesos que persigan el aprendizaje colaborativo, la autogestión y el  aprendizaje a lo largo de la vida. (Ferrer  Flores & Bravo B., 2012)
   Metodología  LGS para Desarrollar Sistemas de Información
   Metodología  creada para el desarrollo de sistemas de información a través de ordenadores,  la cual consiste en cinco fases: análisis, diseño, construcción, implantación,  operación y mantenimiento y evaluación del sistema, en el cual cada una de  ellas está conectada con la siguiente, permitiéndole al proceso tener una  continuidad. (Galindo, 2016)
   La  educación afronta muchos retos entre los cuales destacamos los avances  tecnológicos. Las tecnologías de la información han evolucionado en sus  diseños, implementación y control, así como las nuevas formas de impartir  información.
   Por tanto,  el e- learning nace como resultado de aplicar las nuevas tecnologías en el  ámbito de la formación y el aprendizaje, tal y como ha sucedido en otros  contextos (e-business, e-commerce, e-health, e- marketing, etc.). 
   Chasto,  López y González expresan al respecto que en España, la experiencia pionera de  la Universitat Oberta de Catalunya, ha arrastrado hacia este campo emergente a  casi 30 universidades hacia este campo emergente, disponen de algún campus  virtual o formación on- line, lo que hace posible la impartición de cursos  enteros y la expedición de títulos de licenciatura y/o postgrado a través de  este sistema.
   La  Universidad española está incorporando esta nueva tecnología con rapidez, desde  que la Universidad Oberta de Catalunya iniciara en solitario un proyecto audaz  en el año 1996: crear una universidad enteramente virtual. El éxito de la UOC  ha sido rotundo y muchas universidades presenciales han incorporado campus  virtuales a su oferta docente. Especial importancia tienen los proyectos  desarrollados por las universidades catalanas y la Universidad de Málaga. La  oferta “on line” está centrada actualmente en cursos de postgrado, en general,  doctorado y masters, aunque también se ofrecen licenciaturas on line,  asignaturas de libre configuración e incluso cursos de formación profesional. (Chasco Yrigoyen, López García, & González  Díaz-Caneja)
   Pérez Nos  explica que crear un ambiente colaborativo provee de mayor diversidad de  conocimiento, siendo una forma eficiente de trasmitir el conocimiento tácito o  de experiencia a los demás colaboradores en la capacitación empresarial gracias  a la plataforma  e-learning en Guatemala. 
   Considerando  que el compromiso gerencial y la correcta asignación de los recursos pueden  lograr que una implementación de una estrategia e-training sea sostenible en el  tiempo, siempre basada en resultados medibles y verificables de retorno de la  inversión.
   Para la  implementación de sistemas E-Learning en las ISTT en el país se debe combatir  con los nuevos paradigmas que las tecnologías de la información traen consigo.  Es importante mencionar que una educación virtual bien planificada puede  ofrecer y garantizar estudios de calidad siempre y cuando estén respaldados por  varios criterios institucionales como tener instructores de calidad, contenidos  con sus guías didácticas bien elaboradas, entre otras. (Pérez Ramírez, 2009)
   Reascos y  Brito proponen una metodología para el desarrollo de aplicaciones E-learning en  las Universidades Ecuatorianas basándose en tres aspectos principales: el  administrativo, el pedagógico y el tecnológico, cada uno de ellos conformados  por grupos de trabajo especializados pero cohesionadas entre sí. En el aspecto  pedagógico se implanta la elaboración de un diseño instruccional basado en el  modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). El  sitio publicado se transformó en el plan piloto y la primera experiencia de  educación a Distancia virtual en la Universidad Técnica del Norte, con una  aceptación del mismo. (Reascos P. & Brito .,  2006) 
  Mapa conceptual del modelo seleccionado
   Para el desarrollo de la investigación y de un entorno  virtual de aprendizaje se toma como referencia el modelo ADDIE (Análisis,  Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), en el cual todas las etapas  están interrelacionadas y son interdependientes como se muestra en el siguiente  gráfico.
Marco Conceptual 
   Tecnología: Conjunto de los conocimientos técnicos y  científicos
   Internet: Es una red global compuesta por redes gubernamentales,  académicas, comerciales, militares y corporativas que abarcan todo el mundo,  por medio de esta tecnología se realiza el contacto con diversos usuarios a  nivel mundial.
   Enseñanza-aprendizaje: Enseñanza o educación, presentación sistemática  de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. 
   Software: Programas o elementos lógicos que hacen funcionar un  ordenador o una red, o que se ejecutan en ellos.
   Moodle: Plataforma educativa de distribución libre, que ayuda  a los docentes a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de  plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management  System-Sistema de Gestión de Aprendizaje)
   Aula virtual: Es el entorno de aprendizaje, consta de una  plataforma o software a través del cual el computador permite la facilidad de  dictar las actividades en clases, de igual forma permitiendo el desarrollo de  las actividades de enseñanza y aprendizaje habituales que requerimos para  obtener una buena educación. 
   Clase virtual: Es una plataforma educativa diseñada con el  objetivo de fortalecer los procesos de formación y desarrollo contínuo del  talento humano.
   Multimedia: Sistema que utiliza múltiples medios de  expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. Los  medios pueden ser variados, desde textos e imágenes, hasta animación, sonido,  video, etc.
   On line: Es una palabra que significa en línea. Hace referencia  a un estado de conectividad o alguien que está haciendo uso de una red.
   Usuario: Es aquel  que usa algo o que usa ordinariamente algo.
  Password: Palabra clave que le asigna a un usuario -además de su  login- como contraseña para la utilización de los recursos de una computadora.  El password no es visible en la pantalla del computador.
  Website: Es una colección de páginas de internet relacionadas y  comunes a un dominio de internet o subdominio de internet en la World Wide Web.
   Zip: Es un formato  de comprensión sin perdida, muy utilizado para la comprensión de datos como documentos,  imágenes o programas.
  Dokeos: Es un entorno de e-learning y una aplicación de  administración de contenidos de cursos y una herramienta de colaboración. Es  software libre y está bajo licencia GNU GPL, el desarrollo es internacional y  colaborativo.
  GNU GPL: General Public License-Licencia Pública General es un  sistema operativo, garantiza a los usuarios la libertad de usar, estudiar,  compartir y modificar el software.
  PHP: Es un lenguaje de código abierto, adecuado para el  desarrollo web de contenido dinámico. 
  MySQL: Es un sistema de gestión de base de datos relacional,  multihilo y multiusuario, es muy utilizado en aplicaciones web.
  Multihilo: Es la unidad de procesamiento más pequeña que puede  ser planificada en un sistema operativo.
  Multiusuario: Característica de un sistema operativo o  programa que permite proveer servicio y procesamiento a múltiples usuarios  simultáneamente, que comparten los mismo recursos. 
  Blogs: Páginas web que permiten a los usuarios u  organizaciones compartir, fácil y rápidamente, ideas información o reflexiones  a través de la red. Están conformados por artículos que se publican en orden  cronológico inverso. Los lectores de estas páginas web pueden comentar los  contenidos que el usuario público.
  3. METODOLOGÍA
   Para  desarrollar el análisis de los factores que inciden en la seguridad de la  información de la plataforma virtual E-Learning, es necesario presentar los  objetivos estratégicos de la IES y que en este caso es el Instituto Tecnológico  Superior Vicente Rocafuerte, luego se evaluará en un matriz de riesgo, como se  presentan en la siguiente tabla.
   Para  desarrollar la matriz de riesgo se desarrolló mesas de trabajo con los  principales responsables de la comisión de TIC´S del ITS, con el objetivo de  evaluar los objetivos estratégicos de la institución con los objetivos  corporativos de COBIT, a continuación en tabla 3, se describe los resultados de  la evaluación.
   Según el  análisis de la tabla 3 se identificó los objetivos corporativos de COBIT con  mayor relación, entre ellos están:
En la tabla  4 se observan el análisis comparativo de los objetivos corporativos con los  objetivos de TI que determina COBIT. En consecuencia solo cuatro objetivos de  TI fueron los que guardan mayor relación.
   Según lo  estimado por los miembros de la comisión evaluadoras de TIC´S los procesos más  importantes por ser los que presentan mayor porcentaje son los que se muestran  en la tabla 5 y que están alineados a los riesgos potenciales seleccionados.
  4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  Conclusiones
   Se puedo  demostrar de forma sistemática los factores de riesgo por medio del análisis  relacional entre objetivos corporativos y procesos de COBIT, desde el enfoque  de los objetivos estratégicos de la institución. Además de determinar los  procesos adecuados que debe de continuar para prevenir los riesgos potenciales  y las consecuencias de las mismas.
   En los  riesgos que obtuvieron mayor impacto en los procesos según COBIT 5, como procesos  más importante se determinó que una insuficiente o ningún compromiso de la dirección  ejecutiva para tomar decisiones relacionadas con TI y la entrega de Programas  que proporcionen beneficios a tiempo, fuera del presupuesto y sin satisfacer  los requisitos y normas de calidad.
   La  estructuración el gobierno de TI está alineado a los requerimientos para presentar  proyectos de carreras con modalidades virtuales por medio del desarrollo de una  plataforma tecnológica como único canal de comunicación alineada a los  requerimientos del Consejo de Educación Superior.
   En cuanto a  la gestión de los recursos humanos y las relaciones que deben existir por medio  desarrollo de metodologías que garanticen la seguridad de la información macro,  meso y micro curricular de la oferta académica de la plataforma e-learning.
  Recomendaciones
   Los  resultados obtenidos en cuanto al riesgo identificado deben ser considerados en  las próximas adaptaciones del modelo e-learning, por lo tanto, dicho modelo  debe tener características flexibles como la estructura del cuadro de mando  integral (CMI).
   Determinar  el proceso ideal el cual proporcione adaptaciones de carreras diseñadas en  modalidades duales para la aprobación por parte del CES.
   Diseñar  canales dentro de la plataforma, que dinamicen la comunicación entre  estudiantes y tutores en la cual los recursos académicos deben permanecer al  inicio del cada curso como parte del portafolio docente y estudiantil. 
5. BIBLIOGRAFÍA
Camacho, M., Alemán, Y., &  Sandoval, G. (2015). Diseño curricular para Entornos Virtuales de Aprendizaje  en la Universidad Técnica Nacional, Costa Rica. Área de Tecnología Educativa  y Producción de Recursos Didácticos. 
   Conza, A., & Medrano, L.  (2015). repositorio de la UDLA. Obtenido de  http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4473/1/UDLA-EC-TIS-2015-02.pdf
   Kaplan, R. S., & Norton, D.  P. (2007). Usar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica. Harvard Business School Publishing  Corporation. Obtenido de  http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38474747/BalancedScorecard.pdf?
   AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1493680995&Signature=g8TG%
   2BPYnRmX7sgBJnC2TFgG0NSo%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBalanced_Scorecard.pdf
   Kaplan, R., & Norton, D.  (2009). El Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Centro de Libros PAPF,  S.L.U.
   Ministerio Coordinador de la  Producción, Empleo y Competitividad. (2017). Polític Industrial del Ecuador  2016-2025. Quito: http://www.industrias.gob.ec.
   Salazar, F., & Torres, J. (20  de Agosto de 2014). repositorio de UPSE. Obtenido de  http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/573
   Sánchez, G., & Taboada, D.  (2015). repositorio.espe.edu.ec. Obtenido de  https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9998/1/T-ESPEL-CAI-0431A-T-I.pdf
   Torres, J. (Febrero de 2002). http://unesdoc.unesco.org. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140469s.pdf