Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: UN RETO PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES - UTM

Autores e infomación del artículo

Sandra Auxiliadora Romero Chávez

Licenciada en Ciencias Sociales, Docente Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

Karen Katherine Bowen Quijije

Egresada en Licenciatura en Ciencias Sociales

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

sromero@utm.edu.ec


RESUMEN
El artículo muestra los resultados de un proceso investigativo que tuvo como objetivo analizar las estrategias pedagógicas que aplican los docentes en el proceso académico a los estudiantes con discapacidad de la Universidad Técnica de Manabí, planteándose así el reto de formar profesionales en la Educación Superior.  Para este fin se utilizó una metodología cuali-cuantitativa en el que fueron encuestados 50 docentes, que permitió la obtención de la información requerida. En el trabajo se presentan las ideas ofrecidas por los docentes acerca de la educación inclusiva, lo que conlleva a la institución a reflexionar para perfeccionar las estrategias que promuevan la gestión en un sistema educativo inclusivo. Mediante el desarrollo de la investigación se pudo comprobar la disposición del personal docente de la Universidad Técnica de Manabí, para continuar reforzando la política inclusiva trazada por el gobierno y particularmente por parte de la dirección de la institución educativa.
Palabras claves: Educación superior- inclusión- personas con discapacidad-docentes-estrategias pedagógicas.
ABSTRACT & KEYWORDS
The paper shows the results of a research process that aimed to analyze the pedagogical strategies applied by teachers in the academic process to students with disabilities at the Technical University of Manabí, thus raising the challenge of training professionals in Higher Education. For this purpose, a qualitative-quantitative methodology was used in which 50 teachers were surveyed, which allowed obtaining the required information. The paper presents the ideas offered by teachers about inclusive education, which leads the institution to reflect to refine strategies that promote management in an inclusive education system. Through the development of the research it was possible to verify the disposition of the teaching staff of the Technical University of Manabi, to continue reinforcing the inclusive policy drawn up by the government and particularly by the direction of the educational institution.
Key words: Higher education-Inclusion-People with disabilities-Teachers-Pedagogical strategies

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sandra Auxiliadora Romero Chávez y Karen Katherine Bowen Quijije (2018): “Educación superior inclusiva: un reto para los docentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales - UTM”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/educacion-inclusiva.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803educacion-inclusiva


INTRODUCCIÓN

Una universidad inclusiva es la que está comprometida con la sociedad, la que además de impartir una docencia de calidad y de producir la mejor de las investigaciones, asume el mandato social de ser una referencia de valores y progresos humanos (Herrán, Pinargote, & Véliz, 2016).
Una universidad inclusiva ha de gestionarse de manera democrática y transparente, ofreciendo una igualdad de oportunidades a todas las personas que accedan a ella. Pero además de garantizar la equidad de quienes forman parte de la comunidad universitaria, es aquella capaz de poner en marcha mecanismos proactivos de búsqueda de personas diversas y entre ellas las personas con discapacidad, ofreciendo un entorno acogedor que facilite los apoyos necesarios para que alcancen el máximo desarrollo de sus potencialidades (García-Cano, Buenestado, Gutiérrez, López, & Naranjo, 2017). Lo analizado anteriormente resulta un hecho insoslayable en la actual sociedad multicultural, donde la diversidad constituye un rasgo distintivo de la modernidad.
La educación inclusiva es una forma de dar respuesta a cada estudiante que presenta una necesidad educativa para que su obtención de aprendizaje sea significativa y comprenda cada una de las temáticas tratadas en el aula de clases. Esta educación es marcada por la transformación y las respectivas adaptaciones de las instituciones de la educación superior con el fin de diseñar estrategias inclusivas en el proceso de formación académica. “Es necesario abordar y comprender el concepto de educación superior inclusiva y sus dimensiones, para evitar caer en falsas interpretaciones, como sucede respecto a los conceptos de inclusión educativa y educación inclusiva” (Arizabaleta & Ochoa, 2016).
Si se apuesta por la inclusión de la diversidad en una institución, entendida como sinónimo de enriquecimiento y pluralidad, se estará avanzando hacia una Educación Superior que aporta buenos profesionales, al tiempo que forma una ciudadanía crítica capaz de emprender modelos de convivencia justos y equitativos. En definitiva, una universidad inclusiva es una universidad que podrá asimilar mejor la vida futura (Herrán et al., 2016).
Los progresos del Ecuador en materia de educación inclusiva han sido reconocidos internacionalmente. Uno reciente tuvo lugar en el Salón Europeo de la Accesibilidad y la Concepción Universal “Urban Acces” 2015, celebrado el 10/03/2015 en París. En este evento, la fundación “Design for All”, organización dedicada a la promoción de las investigaciones científicas, generación del conocimiento y aplicación de diseños inclusivos, premió a Ecuador por su política para las discapacidades. Concretamente, por el impulso de la Metodología Ecuatoriana para el Desarrollo de Accesibilidad Universal, a cargo de la Vicepresidencia de la República y a la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidad (SETEDIS). Ecuador es el primer país latinoamericano en recibir el galardón, que compromete a la fundación “Design for all” a incluir la propuesta ecuatoriana como referencia internacional en este ámbito (Herrán et al., 2016).
La Ley Orgánica de Discapacidades (Asamblea Nacional del Ecuador, 2012) y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (SENPLADES, 2013) en el Ecuador contienen temas de inclusión en varios ámbitos: educación, salud, vivienda, trabajo digno, entre otros. Estos modelos de desarrollo son inclusivos y buscan dejar atrás los programas asistencialistas, con el objetivo de posicionar a cada ciudadana y ciudadano como sujeto de derechos.
La Universidad Técnica de Manabí (UTM) es una institución pública que ha aprovechado este impulso realizando grandes esfuerzos en el campo de la educación inclusiva. En sólo cinco años ha pasado a ser una universidad con un desarrollo apreciable en este campo. Es de las pocas del país en cuya estructura hay un área oficial dedicada a la educación inclusiva y es pionera en Ecuador en la incorporación en las mallas curriculares de asignaturas relacionadas con perspectivas de género y educación sexual. Por su trayectoria institucional, sus profesionales comparten el anhelo de convertirse en una universidad de referencia para la región en materia de educación inclusiva. Sus experiencias en materia inclusiva pudieran resultar orientadoras para otras universidades que pretendan emprender el camino de la calidad y la excelencia desde la educación inclusiva (Herrán et al., 2016).
Las diez facultades de la UTM y el Instituto de Ciencias Básicas, este último con categoría de facultad, acogen aproximadamente a 18 000 estudiantes en 33 carreras. De ellos, 88 presentan discapacidades física, auditiva, visual o intelectual. En ella trabajan 81 directivos (1 rector, 1 vicerrectora académica, 10 decanos, 32 vicedecanos de escuelas y 37 jefes departamentales, entre ellos 26 departamentos académicos). Los profesores son 576, de ellos 16 con discapacidad. 261 profesores son principales, 262 auxiliares y 53 agregados; 410 trabajan a tiempo completo (40h/semana) y 166 a medio tiempo (20h/semana), según el artículo 10 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (CES, 2014). La UTM es la universidad ecuatoriana con un porcentaje mayor de estudiantes, profesores y empleados con discapacidad (Herrán et al., 2016).

METODOLOGÍA

La investigación se realizó utilizando el método empírico y es cualitativa y cuantitativa. La parte cualitativa se ha sustentado en el análisis documental de la normativa vigente e institucional y en la teoría fundamentada, con un enfoque etnográfico, hermenéutico y evaluativo, apoyado en investigaciones realizadas recientemente en la UTM, logrando reunir información detallada acerca del tema investigado que permitió conocer la situación y estrategias que utiliza la universidad para la formación académica a los estudiantes a través del departamento de Inclusión, Equidad Social y Género
El resultado cuantitativo se fundamentó en la realización de una encuesta a los docentes de la UTM, logrando desentrañar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes y personal del departamento a cargo de inclusión social de las personas con discapacidad. Se puso en práctica la técnica  de observación y la utilización de los instrumentos investigativos disponibles, en este caso: Diario de Campo y Cuestionario. Para recoger los datos requeridos durante la aplicación de las 50 encuestas con los docentes; contándose además con la cooperación de los miembros participantes, quienes avalaron la información obtenida para realizar el desarrollo del trabajo.

RESULTADOS

Inclusión e igualdad

La inclusión y la igualdad de oportunidades se han convertido en temas centrales para las políticas de educación superior en Ecuador. El acceso a los servicios educativos, como parte de los bienes sociales y del compromiso del estado nacional, conduce al análisis de cuestiones más amplias relacionadas con la inclusión y las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para la formación de los estudiantes. “El sistema de educación superior del Ecuador impulsa la transformación social inclusiva. Las políticas institucionales de las universidades ecuatorianas, se apoyan en sus necesidades y en el cumplimiento de la normativa vigente, excepcionalmente rica en el ámbito de la inclusión” (Herrán et al., 2016).
Las Instituciones de Educación Superior (IES) en su tarea de hacer docencia, investigación y extensión comunitaria, constituyen el principal referente para contribuir en los procesos de interacción entre las actividades humanas y la sociedad, con el fin de reducir la conformación de escenarios negativos y fortalecer la resiliencia.
Las universidades tienen una oportunidad única para incidir en el cambio de comportamiento de las personas, de quienes toman decisiones y de las comunidades; además de contribuir a la comprensión de los procesos de interacción entre las actividades humanas, la sociedad y la naturaleza para reducir la conformación de escenarios de riesgo. Asimismo, la investigación científica multidisciplinar se transforma en una herramienta muy importante para construir políticas públicas que permitan disminuir la susceptibilidad y fortalecer la resiliencia, a partir de la complementación del saber científico y el saber local de las comunidades. Es preciso, por ello, consolidar las responsabilidades de las instituciones de educación superior, tanto verticales como horizontales.
Los problemas que suelen ubicar al ser humano en desventaja han acompañado a la humanidad desde su surgimiento: enfermedades, pérdidas de seres queridos y desastres naturales entre otros, se presentan con una sucesión interminable como parte de la vida. En esa realidad contextual adquiere un significado muy importante la capacidad de los seres humanos para enfrentar las adversidades y salir fortalecido de ellas.

La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior

La inclusión de las personas con discapacidad ha formado parte de la discusión internacional por varios años, pero a la vez ha permitido abrir oportunidades a las personas para formarse en un centro de educación superior y así eliminar la brecha de desigualdades. En América Latina, la inclusión educativa ha tomado una ruta diferente, entre finales del siglo XX y principios del XXI, países como Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana y México promulgaron sus respectivas leyes generales de protección a las personas con discapacidad (Pérez, 2016).
A partir de dichas fundamentaciones, en Ecuador se inicia con el proceso de inclusión de las personas con discapacidad en la educación, abarcando ámbitos que desarrollan habilidades necesarias para su proceso de vida en el que gozan de una integración social prioritaria totalmente garantizada por el estado ecuatoriano, quien está obligado a desarrollar políticas de protección para la inclusión de estos grupos vulnerables,  procurando su desarrollo integral social en un ambiente de igualdad de condiciones.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Discapacidad Ecuatoriana (Asamblea Nacional del Ecuador, 2012) en el Artículo 27 se establece que: “El Estado procurará que las personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del sistema nacional de educación y del sistema de educación superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso”.
En la educación a través de las medidas adoptadas por el gobierno se intenta desarrollar un potencial estudiantil en igualdad de condiciones que garantice la excelencia académica certificando una educación especializada, de acuerdo al trato y la atención que deben de recibir en los establecimientos para la educación, los cuales deberán de cumplir con todas las normas que avalen su correcto desenvolvimiento.
Dentro del ámbito inclusivo se adoptan alternativas para instalarse en un ambiente estudiantil adecuado, por lo que el estado proporciona a sus entidades públicas todas las herramientas necesarias que tiendan a mejorar su integración.
Según la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Costituyente, 2008) en el artículo 46, literal 3 se refrenda: “Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad”. Más adelante en el propio documento jurídico se reconoce en el artículo 47, literal 7, que las personas con discapacidad, tienen derecho a: “Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo”, garantizando la inclusión de estas personas, para que se integren en los distintos ámbitos sociales, laborales, culturales, deportivos, educativos, científicos, informativos, acatando las normas de inclusión.

Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la UTM

La Ley de Orgánica de Educación Superior (Asamblea Legislativa, 2010), garantiza la accesibilidad total a los servicios educativos, en el capítulo 1, del Principio de Igualdad de Oportunidades, se avala el libre acceso a las personas con discapacidades para que puedan formarse profesionalmente.
La Universidad Técnica de Manabí, fue creada mediante decreto legislativo del 29 de octubre de 1952, cuenta con 10 facultades y el Instituto de Ciencias Básicas con un aproximado de 18 000 estudiantes. La Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género, así como su Comisión que fue crea por iniciativa de la Vicerrectora Académica, quien pretende que, con el apoyo imprescindible de dicha unidad, la UTM se convierta en un referente de inclusión para el país. La percepción de inclusión prioriza la discapacidad, de modo que se propone y comparte con directivos y profesores la idea de que la institución pueda ser una universidad amigable para las personas con discapacidad (Veliz, 2014).
La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales cuenta aproximadamente con 2 000 estudiantes y de ellos 28 poseen discapacidad (1 psicológica, 12 visual, 7 física, 7 auditiva y 1 mental) de los cuales 17 corresponden al sexo masculino y 11 al femenino, con una edad que oscilan entre 20 a 39 años.
La inclusión dentro de la Facultad de Humanista brinda la facilidad de poder acceder a estudios donde no se limitan a desarrollar sus capacidades y habilidades estudiantiles. La relación que existe entre compañeros de aula es inclusiva, de esta manera se busca equiparar su condición para lograr la igualdad de oportunidades.

 Interpretación de resultados

En base a las 50 encuestas aplicadas a los docentes de la facultad de ciencias humanísticas y sociales de la UTM, determinó que el 62% han tenido estudiantes con discapacidad, señalando que a estos jóvenes les ha tocado vivir en una sociedad donde se ven enfrentados a diversos caminos para poder incluirse en la educación superior.
Los encuestados manifestaron que el proceso de formación de estos estudiantes no ha sido fácil. A pesar de los esfuerzos institucionales realizados, la universidad aún no se encuentra adecuada para su libre movimiento estudiantil, lo que hace que las personas con discapacidad tengan que llegar más temprano por el tema de la movilización y que requieran de ayuda por parte de sus familiares para poder dirigirse hacia los salones de clases.
Los docentes encuestados declararon que aplican estrategias pedagógicas como: material audio-visual, didáctico, adaptaciones curriculares, material impreso, de apoyo, tutorías, recursos tecnológicos, lenguaje de señas, técnicas y hábitos de estudio, asignación de responsabilidades dentro y fuera del aula, estímulo para la toma de decisiones por sí mismo, elaboración de proyectos sobre temas de interés, estimulación de la inteligencia espacial a través de dibujos, ensayos en base a fotos, murales, esquemas, diagramas, mapas mentales, videos, ubicación de los discapacitados en un puesto cercano al profesor y junto a compañeros que influyan positivamente y por último anticipar las actividades que se ejecutarán durante el día o durante la hora de clase como se muestra en el cuadro 1.

Los docentes además se adaptan en su totalidad a los cambios que la educación plantea a cerca de la inclusión en la educación superior y la formación que reciben eventualmente les interesa para instruirse en torno a las nuevas políticas que el estado plantea para el trato de las personas con discapacidad.
La encuesta permitió comprobar que el 54% de los docentes no cuentan con recursos bibliográficos de acuerdo a las necesidades de aprendizaje educativo de los estudiantes discapacitados, significando que dentro de la facultad se encuentran varios tipos de discapacidades; sin embargo, se identifican estrategias innovadoras que favorecen a los estudiantes y que se convierten en un verdadero desafío académico.
Las competencias académicas difíciles de comprender son reforzadas en un 58% por cada docente, propiciando diálogos, según se muestra en el cuadro 2, destinados a la reflexión sobre las diferentes culturas de sus estudiantes, que promueven la tolerancia, la convivencia, la cooperación y solidaridad entre toda la comunidad universitaria.

Finalmente, el ciento por ciento menciona que tener una actitud positiva frente a estudiantes con discapacidades educativas se convierte en un gran reto académico que no todos están dispuestos a afrontarlo, pero que requiere de optimismo para lograr una convivencia armónica dentro del aula de clases.
Y por último, a través de los datos estadísticos del Departamento de Inclusión, Equidad Social y Género desde el año 2013 hasta la actualidad, se constató que aún no ha egresado ningún estudiante con discapacidad en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, pero se encuentran asistiendo a clases con regularidad, lo que garantiza la posible titulación en semestres posteriores, aunque ciertos docentes manifiestan que si han egresado estudiantes pero no se encuentran en la base de datos de la universidad.

Discusión de los resultados

En la educación a través de las medidas adoptadas por el gobierno se intenta desarrollar un potencial estudiantil en igualdad de condiciones que avala la excelencia académica, garantizando una educación inclusiva, de acuerdo al trato y la atención que reciben en los establecimientos para la educación, los cuales deberán cumplir con todas las normas que aseguren su normal desenvolvimiento.
El docente tiene la mayor voluntad de desarrollar su rol, debe aplicar las estrategias pedagógicas correctas de acuerdo a cada necesidad educativa, para poder transmitir la información necesaria para su formación profesional.
Desde un punto de vista práctico, la educación inclusiva trata de brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje de la educación. El propósito de esta permite que los profesores y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender.
El desarrollo de la educación es un proyecto que engloba a toda la Universidad desde su cultura inclusiva, en el caso de la UTM requiere el mantenimiento coordinado desde y entre todos los órganos y sectores, especialmente el rectorado, la unidad de inclusión, equidad social y género, las facultades y los departamentos académicos. No se pueden producir fuerzas inclusivas sin voluntad cooperativa, liderazgo transformador, políticas y recursos apoyados en una organización eficaz. Varios de estos factores los tiene la UTM o están en vías de consolidación. Pero la actitud, voluntad, formación y el conocimiento didáctico para una enseñanza inclusiva constituye la base de todo, siendo un reto permanente en todos los niveles del Sistema Educativo.

CONCLUSIONES

La Inclusión de las personas con discapacidad es una temática que poco a poco se ha ido colocando en la agenda de las políticas públicas en la educación superior del Ecuador.
Después del acelerado crecimiento de los sistemas educativos, se ha comenzado a centrarse en la cuestión de la equidad y la inclusión de aquellos colectivos sociales que han estado presentados o excluidos sistemáticamente de la formación universitaria.
En la Universidad Técnica de Manabí, la inclusión de los discapacitados en la educación, ha sido un proceso largo y complejo al igual que la incorporación de las estrategias pedagógicas de inclusión en los niveles educativos por parte del docente, como la creciente movilización y visibilidad que han adquirido las personas con discapacidad.
La inclusión en el nivel superior es todavía un tema emergente en el campo educativo y, en general, hay muy poco trabajo sobre los obstáculos que enfrentan los jóvenes con diferentes tipos de discapacidad y los que existen usualmente se centran en determinados programas o modalidades educativas, por lo que incluir a un estudiante con discapacidad significa poner en marcha una serie de apoyos y servicios académicos, materiales, tecnológicos, psicológicos que le permitan integrarse de manera plena a la vida universitaria.

LITERATURA CITADA

Arizabaleta, S., & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes No.45, 41-52.
Asamblea Costituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008. Ultima modificación: 21-dic.-2015. Estado: Vigente, Consultado el 10 de enero de 2018. Disponible en: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93N-DE-LA-REP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf.
Asamblea Legislativa. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010. Estado: Vigente, Consultado el 11 de enero de 2018. Disponible en: http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACI%C3%83%E2%80%9CN-SUPERIOR-ANEXO-a_1_2.pdf.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Editado por Consejo Nacional de Discapacidades. (s- e) Quito -Ecuador, Suplemento. Registro Oficial Nº 796, 15.
CES. (2014). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Consejo de Educación Superior (Codificación). Quito: CES.
García-Cano, T. M., Buenestado, F. M., Gutiérrez, A. P., López, G. M., & Naranjo, A. A. (2017). ¿Qué es una Universidad Inclusiva? Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. Colección Diversidad. Servicio de Atención a la Diversidad. Unidad de Educación Inclusiva (UNEI), ISBN: 978-84- 697-3518- 3.
Herrán, G. A., Pinargote, O. M., & Véliz, B. V. (2016). Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU), Vol. 70, núm. 2 (15/03/16), pp. 167-194, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653.
Pérez, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, enero-junio. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México, 1-15.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Unicef.org. Consultado el 10 de enero de 2018. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf.
Veliz, B. V. (2014). Informe Rendición de cuentas 2014. Archivos de la Universidad Técnica de Manabí.


Recibido: 02/03/2018 Aceptado: 08/03/2018 Publicado: Marzo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net