Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR EL OÍDO MUSICAL EN NIÑOS DEL SEXTO AÑO DE VIDA DEL CÍRCULO INFANTIL

Autores e infomación del artículo

Anay Pers González*

Grissel González Reyes **

Carlos Alberto Sánchez Villar ***

Centro Mixto "Grito de Baire", Cuba.

Cachez@uart.edu.cu


Resumen

La alternativa pedagógica que se propuso va dirigida a elevar el nivel del desarrollo del oído musical y la preparación de las educadoras en lo referente a la estimulación del oído musical de los niños de sexto año de vida, con estas se alcanzaron logros positivos ya que fue efectiva en su constatación por la imperiosa necesidad de preparar a los niños para concebir el proceso educativo desarrollador a partir de las dificultades en el desarrollo de los niños. Se propone una alternativa pedagógica dirigida a elevar el nivel de desarrollo, el que se alcanza a partir de la atención diferenciada de los niños, favoreciendo que perciban el desarrollo del oído, aspecto primordial para la formación de una cultura integral de la personalidad desde los presupuestos de la Educación Musical fundamentado en una perspectiva histórico cultural acerca de la relación entre la educación y el desarrollo de la personalidad. Posibilitaron identificar las necesidades que poseen los niños en el desarrollo del oído musical, los métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron la constatación del problema, desde el diagnóstico inicial hasta valorar el grado de validez de la alternativa pedagógica. La instrumentación estuvo en correspondencia con los contenidos que ofrece el programa educativo del Círculo Infantil para el desarrollo del oído musical en las diferentes formas del proceso educativo. Los resultados finales demostraron la factibilidad de la alternativa pedagógica.

Palabras clave:

Alternativa, pedagógica, desarrollo, música, oído, oído musical

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Anay Pers González, Grissel González Reyes y Carlos Alberto Sánchez Villar (2018): “Alternativa pedagógica para desarrollar el oído musical en niños del sexto año de vida del círculo infantil”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/desarrollar-oido-musical.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1803desarrollar-oido-musical


INTRODUCCION

Desde muy temprano en la historia, la  Educación Musical ha sido considerada, como una parte indispensable en la formación completa del hombre. Alguna de las pasadas civilizaciones, griegas, hindú, árabe, le concedió  a la música una singular importancia en este aspecto. Platón y Aristóteles, dejaron expuestas meditaciones importantes sobre su necesaria presencia formativa a partir de la infancia. Ambos sostuvieron: “La Música – Educa”.
Paula Sánchez en su libro “Educación musical y expresión corporal”, en el capitulo IV, los componentes de la educación musical, plantea, que con los diversos sonidos percibidos se aprenderá la determinación de las cualidades de los sonidos.
Por lo que se considera necesario que las actividades encaminadas a desarrollar en los niños habilidades en el desarrollo del oído musical deben cumplir requisitos técnicos y metodológicos que posibiliten la realización de éstas, para lo cual la dirección pedagógica juega un papel indispensable.
Retomamos entonces lo planteado por el pedagogo Murray Schafer en su obra “Hacia una educación sonora” (1994: 13) donde argumentó:
…”El diseño del paisaje sonoro  no se hace desde arriba o afuera, sino desde adentro y se logra a través de la estimulación de grupos cada vez más numerosos de personas que aprendan a escuchar los sonidos que les rodean con una mayor atención, ¿cuáles son los sonidos que quisiéramos conservar? ¿Cómo habría que proceder para que las características esenciales de nuestro entorno puedan ser preservadas y embellecidas?”.
Los documentos que norman el trabajo con la educación musical en los momentos actuales, son los programas y orientaciones metodológicas donde se conciben objetivos y contenidos para el tratamiento a este componente. Existen bibliografías de consulta que abordan el tema pero de difícil acceso para los docentes que asumen las edades tempranas.  Esto trae consigo barreras en la instrumentación del tema, que se manifiestan en:

  • No siempre se trabajan las cualidades del sonido, dentro de estas: la altura, la duración y el timbre.
  • No se realiza una correcta motivación.
  • No se seleccionan adecuadamente los medios de enseñanza que permitan al niño poder discriminar una cualidad de otra, y ejercitar varias veces la audición para que primero identifique y después pueda reconocer.
  • No se ha desarrollado en los niños la habilidad de escuchar sus nombres con entonación (Sol-Mi), o (Mi- Sol).
  • No se brindan audiciones variadas presentando obras musicales, vocales o instrumentales, propia de su repertorio.
  • La creación de las condiciones no satisfacen las necesidades de los niños.

Las limitaciones anteriores inciden directamente en los niños evidenciándose en:

  • Un escaso desarrollo del oído musical que no le permite discriminar sonidos del medio, así como marcar ritmos correctamente.

En  las ayudas metodológicas e inspecciones se ha detectado que las educadoras poseen menor preparación y  poca motivación para el desarrollo de estas actividades, aunque existen potencialidades que favorecen el trabajo como son:

  • Motivación de los niños por la música y la facilidad con que se apropian de esta.
  • Los recursos tecnológicos con que se cuentan.

Todo lo antes expuesto manifiesta contradicciones evidentes con las exigencias educativas actuales, lo que conduce a la necesidad de investigar las causas que impiden el desarrollo del oído musical en los niños desde la edad Preescolar y la búsqueda de soluciones en función de implementar un conjunto de actividades para este logro.
Se decía antiguamente: “Se está o no se está dotado.” Gracias a los progresos de la psicología, sabemos en la actualidad que el don musical no tiene nada de absoluto, que es relativo. Este don es, por otra parte, muy variado y comporta numerosos elementos constitutivos, siendo los principales: el sentido rítmico, el oído melódico y armónico, la inteligencia musical y, en lo concerniente al instrumento, aptitudes físicas apropiadas” Wuilens, Edgar.,”La preparación musical de los más pequeños”,  Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1962, P. 10.
“Katalín Forrai, una conocida pedagoga musical demostró con cuanta facilidad puede introducirse al bebé en el lenguaje musical partiendo del desarrollo de su oído. Una mamá utiliza expresiones silábicas de su bebé, las vestía de sonidos, repite esas expresiones en forma cantada, escuchándose un permanente “juego musical” entre ambos. Las investigaciones de Katalín Forrai parten de la siguiente premisa: “debe desarrollarse la audición de todo niño sano”, los métodos a emplear lo determinarían la edad y el medio en que crece el niño.
...” Jugar con pequeños motivos musicales es una tarea que una madre llevará a cabo si sabe o si se le enseña a hacerlo. Catherine Landreth dice que  el bebé al crecer responde al lenguaje con lenguaje y a la entonación con entonación”...Fridman Ruth, “Canciones para la mamá, la maestra y los chicos”, Ed. Cuadernos Latinoamericanos de Educación, Buenos Aires, 1969, p. 13.

La autora de este trabajo declara importante la atención que la educadora debe prestar a la educación auditiva del niño, así como el desarrollo de la audición. Toda una etapa de audición pasiva precederá al reconocimiento y reproducción de sonido.
Si al realizar una actividad musical, ponemos al niño en contacto con las formas más sencillas de la música podremos desarrollar un buen oído para la música, un buen gusto musical, una futura cultura musical y el gusto estético.
La educación musical en esta etapa es pues el aprendizaje de la música mediante experiencias vivas y en las que todos de manera casi instintiva participan por igual.
La música influye en el receptor auditivo, y en su organismo humano, ya que una actividad de música bien orientada estimula la regulación y el control del aparato vocal, ya que las cuerdas vocales se fortalecen por la continua práctica, se fortalecen el aparato respiratorio y se logra un desarrollo de la  coordinación vocal y auditiva que influye en el desarrollo del lenguaje del niño.
Es necesario tener en cuenta el nivel de audición del niño en la edad temprana. Siendo de tal delicadeza, las más leves inflexiones de la voz, el modo de expresión del lenguaje y las cualidades del sonido. Esta agudeza auditiva debiera prevenir al adulto que lo atiende diario, pues desde hace tiempo  se ha comprobado que la buena articulación así como el uso adecuado del lenguaje por parte del adulto, en mucho colabora a que el niño obtenga mayor comprensión y expresión verbal.
“ Solamente lo que el niño ha recibido siendo bebé--- señala Walter Howard—a través de los órganos de los sentidos, sin ser afectados en su vida psíquica y en su sensibilidad, podrá constituir más tarde una base suficiente para sus capacidades de percepción y un alimento para toda su vida”...(“ La música y el niño”, Edición Eudeba, Buenos Aires, 1966.)
Según Electo Silva (2001). El punto de partida para la formación de la voz es la educación del oído. Este autor retoma lo expresado por el doctor Tomáis, cuando planteaba” El oído aparece como el organizador esencial del mecanismo vocal. Sin oídos no hay cantos” “Sin escucha no hay canto, porque no hay control”.

DESARROLLO
La educación del oído debe iniciarse lo más pronto posible aunque de hecho pudiera decirse que la audición del lactante podrá enriquecerse mucho mas si en lugar de mantenerlo aislado lo situamos donde pueda percibir los sonidos, ruidos y voces del hogar. Estará entonces atento a los fenómenos sonoros que lo rodean: voces de adultos que lo atienden y luego el reconocerá, las aves, radio, etc. Asimismo sus vocalizaciones aumentaran en relación con otros lactantes que hayan sido separados del ambiente familiar.
El don musical por lo tanto es factible de desarrollar. En tal sentido la educación musical, no reserva sus límites a la enseñanza de un instrumento o especialidad, sino que desde el círculo infantil y a partir de la lactancia, brinda la oportunidad a todos, de modo masivo y espontáneamente, a participar en el hecho musical,  ya sea cantando, tocando un instrumento percusivo, melódico o no, de fácil manejo o a través del ritmo y la expresión corporal.
La significación de la música como estímulo de la actividad mental del niño, es obvia. El desarrollo de la habilidad musical está estrechamente ligado con la actividad mental. La comprensión de la música reclama atención, facultad de observación y rapidez del pensamiento. El niño oye atentamente la música compara los sonidos de acuerdo con su similitud o contraste, los aísla de un complejo de sonidos; comprende su significado  expresivo,  sigue el desarrollo de las imágenes musicales analiza la estructura de una pieza de música, hace generalizaciones preliminares y cultiva la facultad de hacer comparaciones y asociaciones. También observa la conexión entre el texto y el título de la canción y su contenido musical, y llega  a conclusiones sobre su carácter. Estos primeros intentos de evaluaciones estéticas reclaman cierto grado de evaluación y son hechos naturalmente  con la ayuda de la educadora.
Durante la estancia del niño en el Círculo Infantil, la educadora prestará especial atención a la educación auditiva así como al desarrollo de la audición.
...” Es preciso despertar en el niño la apetencia del sonido así como la atención del fenómeno sonoro, con el fin de establecer las bases de la Imaginación auditiva que es la clave de la audición interior, por lo cual diremos que es la base de la inteligencia auditiva”...De este modo expone Edgar Wuillems en su libro “La preparación musical de los más pequeños” los aspectos más importantes que se vinculan con la educación del oído.
Los niños son potencialmente musicales, les encanta escuchar diferentes tipos de música tradicionales, cubanas, abras clásicas, latinoamericana, aprender canciones, bailar al ritmo del canto de su voz, escucharse, la música y en especial la canción, forma parte de sus motivaciones e intereses.
Actualmente existe la tendencia de que los niños tienen más dominio de las canciones populares propia de los adultos, que de las canciones infantiles, y se debe señalar que podría afectar de algún modo a nuestros pequeños ya que estas melodías no se encuentran dentro de sus límites vocales, tiene mayor extensión la línea melódica, el contenido es más complejo lo que dificultará su comprensión.
Los docentes del sexto año de vida del círculo infantil: “Sonrisas Victoriosas” no cuentan con la preparación suficiente para la dirección del proceso educativo en la educación musical con énfasis en la utilización del reconocimiento de diferentes sonidos por su timbre, altura, intensidad y duración como un medio que fortalezca el desarrollo del oído musical.
Un aspecto que tiene influencia decisiva en la educación de la audición en el niño lo constituye las condiciones de vida en la cual se desenvuelve, ya que si brindamos a los niños una cultura musical que llegará a él a través de audiciones de reconocida calidad tanto en el hogar, como en el círculo infantil, lograremos su sensibilidad y adiestramiento auditivo.
Otro aspecto a considerar es el desarrollo fisiológico del analizador acústico de los niños en estas edades ya que es preciso que al trabajar estos contenidos los docentes conozcan que los niños tienen un auditivo más bajo que la de los adultos ya que la agudeza máxima del oído se alcanza solo en el umbral periodo de la adolescencia por lo que al seleccionar los contenidos es importante tener en cuenta también el desarrollo biológico que han alcanzado los niños en este analizador.
Para la educación auditiva de los niños la educadora deberá tener en cuenta que los niños escuchen con atención por lo que se hace necesario que tanto la motivación como la expresividad en la interpretación sean correctas y atractivas para el niño, Iniciar a los niños en la audición de sonidos naturales, evitando los sonidos bruscos, estridentes, y poco agradables al oído del niño.
La educadora además deberá conocer las particularidades de las edades de los niños, la actividad rectora para su edad y poseer un pleno dominio del programa que imparte, para poder atender las diferencias individuales y utilizar en su actividad la zona de desarrollo Potencial.
Siguiendo este algoritmo de trabajo la educadora logrará que los niños interioricen adecuadamente y de este modo, desarrollar la memoria musical,  tener en cuenta además que la acción mental del niño transcurre por diferentes etapas, y para lograrlo deberá:

  • Hacer una adecuada motivación para la audición, precisando a qué aspectos el niño debe prestar mayor atención (Orientación de la actividad.).
  • Permitirle al niño familiarizarse con el sonido que escucha, operar con la imagen que percibe en su pensamiento, para poder lograr, la identificación, reconocimiento, y la discriminación auditiva (acción en forma  material o materializada, acción en forma de lenguaje interno).
  • Una vez que los niños logren la identificación o el reconocimiento, o discriminación, en correspondencia con los objetivos que persiga la educadora en su actividad podrá expresarle en forma de lenguaje externo, de manera verbal o con una respuesta corporal.

Todo esto le permitirá poder generalizar los conocimientos adquiridos en la realización de juegos musicales para el desarrollo auditivo.
Por todo lo antes expuesto se hace necesario diseñar una alternativa pedagógica destinada a desarrollar el oído musical en los niños y niñas del sexto año de vida del círculo infantil como herramienta para la educadora encaminada a lograr actividades de educación musical con la calidad requerida.

  • Caracterización de la muestra.

La muestra de la investigación, está determinada por el 100% de la población, para la caracterización y constatación del problema en dicha muestra se tuvo en cuenta, la operacionalización de la variable.

El grupo 1 está estructurado por 4 docentes, de ellos 2 son  maestras del grado preescolar, las mismas están  licenciadas en la enseñanza, 1 matriculada  en la tercera edición de la maestría y 1 en la cuarta edición de la maestría, con experiencia de un 1 año en el  Grado Preescolar, evaluadas ambas de MB, de los restantes docentes 1 es educadora musical en la institución, es licenciada y su evaluación profesoral es de B y 1 docente es instructora de arte con 1año de experiencia, aún no es licenciada y su evaluación es B.
El segundo grupo esta compuesto por 13 niños 7 niños y 6 niñas, de ellos  5 niños de mayor desarrollo, que representa el 38,4 % de la muestra seleccionada, 7 niños que poseen un desarrollo normal representando 58,3 %.

Se realizaron un total de 12 observaciones a  actividades programadas de educación musical y 12 observaciones actividades independientes. Encuestas  al personal docente   y el análisis de los expedientes de cada niño.

  • Análisis de los resultados de las encuestas al personal docente.

Se realizó encuestas a cuatro docentes del centro: 2 Maestras de 6to año de vida, 1 educadora musical e  1 instructora de arte. (Ver anexo # 2)
De manera general arrojaron los siguientes resultados (Anexo # 4):
El 100% de los encuestados coincidieron en que el desarrollo del oído  musical es de gran importancia para la formación integral del niño, aún más en los momentos en que vivimos, enfrascados en la lucha por la masificación de la cultura, además plantean que mediante la misma se motiva mejor al niño y se alegra su estancia en el círculo infantil.
Sobre si tiene dominio de  los requerimientos metodológicos a seguir para un uso efectivo de las cualidades de los sonidos, el 20 % de las encuestadas poseen dominio de estos requerimientos y el 80 % no lo dominan, ya que no le dan al niño la posibilidad de reconocer y reproducir los sonidos a partir de su timbre, altura, intensidad y duración, permitiendo esto analizar como es el sonido percibido.

  • Análisis de los resultados de las observaciones a las actividades programadas.

De un total de 12 observaciones realizadas a actividades programadas, se pudo constatar el empleo de saludos con una melodía dada, la musicalización de saludo, de una frase, para el desarrollo del oído musical el cual se comportó de la siguiente manera (anexo # 1 y 3), en solo 2 actividades se emplearon saludos con una melodía dada representando el 16, 6 %, en solo 2 actividades se logro mantener a los niños motivados de principio a fin, utilizando como medio la musicalización de saludo para un 16, 6 % , 2 de estas obtuvieron R.
La aceptación por parte de los niños se comporta de la siguiente manera, los niños mostraban interés en 4 actividades donde se utilizó la audición de canciones infantiles y juegos musicales para el desarrollo del oído musical representando el 33,3% , en otras 2 actividades mostraron poco interés ya que no participaban activamente en la misma 16,6 %, en 6 actividades se mostraron totalmente desinteresados representando el 50 %.

  • Análisis de los expedientes de los niños.

En el análisis de las anotaciones de las evaluaciones sistemáticas, se puede apreciar dificultades con relación al vencimiento de los logros en el 15% de los niños del grupo, que según la etapa del curso presentan dificultades para la realización de las actividades.  Logran realizarlas con niveles de ayuda el 55% de estos, solo el 30% de los niño los tienen logrado.

  • Resultados de las diferentes técnicas.

Al caracterizar el desarrollo del oído musical alcanzado por los niños pudimos detectar como menos logrado:

  • Identificación de los sonidos del entorno.
  • Identificación de instrumentos en las audiciones.
  • Diferenciación de los sonidos por su altura, timbre, intensidad.
  • Diferenciación de los sonidos  por su duración con movimientos corporales.

Esto demuestra que las necesidades de los niños están relacionadas con la falta de actividades que contribuyan al desarrollo del oído musical.
El docente tiene diversas funciones que le permiten cumplir su rol como educador. Dentro de ellas la función docente- metodológica. Un papel fundamental le corresponde al trabajo metodológico que constituye la vía principal para la preparación de los docentes con vistas a lograr la apropiación del modo de actuación profesional, concretándose el sistema de influencias que permiten dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional, así como a las prioridades de la Educación Preescolar. Por ello se impone que el docente como figura responsable de la conducción del proceso educativo en la institución infantil, tome conciencia de la necesidad de prepararse para conseguir una actitud más competente.
La preparación de los docentes, ha constituido objetivo determinante del trabajo educacional en Cuba, pues atiende uno de los aspectos fundamentales en la misión de elevar la calidad de la educación y cumplir la tarea de formación de las nuevas generaciones a él encomendadas.
El desarrollo del oído musical en particular, como elemento fundamental de la música, cuando se utiliza con una orientación educativa, es de gran ayuda para el docente ya que a través de ella los niños se les facilitan el vencimiento de los logros del desarrollo de los restantes contenidos.
Es  un elemento para captar y mantener la atención del niño en el aprendizaje de valores, aptitudes, comportamientos, nociones acerca de cualquier tema de su interés. Por lo que debe ocupar un lugar primordial en la educación infantil, ya que está comprobado que la capacidad de percibir, sentir y expresar la música existe en todas las personas en un grado normal, siendo imprescindible desarrollar estas capacidades desde las edades más tempranas.

  • Alternativa Pedagógica.

Es la concreción de una concepción que integra los fundamentos teóricos y metodológicos que explican la relación entre la educación y el desarrollo de un proceso determinado del que se infieren relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje

El problema de la creatividad ha atraído cada vez más la atención de cientos de especialistas para lograr actividades con mayor calidad. Desde este punto de vista permite plantear nuevas formas de actividad para enriquecer la experiencia y posibilitar actividades más ricas y creadoras para el desarrollo del oído musical del niño como parte de la formación integral del mismo. Partiendo de la importancia de la educación musical en la formación de la personalidad del hombre.
Desde el punto de vista pedagógico  se considera como objetivo  esencial  lograr el máximo  de desarrollo posible de cada niño para su  posterior ingreso a la escuela. De acuerdo con esto la educación  debe ser integrar, armónica  y que comprenda los objetivos y  logros de cada año de vida. 
En Psicología se concibe al niño como una personalidad de su unidad bio-psico-social, se tiene en cuenta las características propias de la edad, niveles de conocimientos, de hábitos, habilidades  para alcanzar su máximo desarrollo.
Otro punto de partida para fundamentar esta propuesta es la concepción acerca del papel que juega la actividad y la comunicación en el desarrollo, ya que toda actividad que se realice requiere de una comunicación especial, si nos referimos a aquellos que son propios del proceso educativo y de la actividad de la educadora.
La propuesta elaborada en esta investigación está sustentada en el  sistema de principios didácticos de la Educación Preescolar sobre la base de los principios y categorías del enfoque socio histórico cultural de Vigotsky y continuadores.

  • El centro de todo el proceso educativo lo constituye el niño: considerar al niño como el centro de la actividad pedagógica significa que la organización de la vida en la institución, la estructuración de las actividades  musicales que se planifican, los métodos y procedimientos de trabajo didáctico, las relaciones que se establecen entre el niño y el adulto y los demás niños a partir las actividades, tienen que corresponderse con las particularidades de su edad, sus intereses, motivaciones y necesidades. Además este papel protagónico significa que pueda participar activamente en la determinación de qué hacer y cómo hacerlo, es decir que selecciones las canciones, actividades y juegos musicales de su preferencia a partir de la orientación del adulto.
  • El papel rector del adulto en la educación del niño: El docente es el responsable de organizar, estructurar y orientar dentro del proceso educativo las actividades musicales que ha de conducir al desarrollo. El papel rector del adulto tiene que conjugarse con el lugar central que el niño tiene que ocupar en todo el proceso. Se trata de un proceso orientado hacia la participación conjunta de la educadora y de los niños en el que estos al hacer se desarrollan.
  • El cumplimiento de este principio resulta esencial debido a que las experiencias del niño son aún muy limitadas, necesita mayor orientación en los procedimientos para hacer del educador  el mediador del desarrollo
  • La integración de la actividad y la  comunicación en el proceso educativo: la realización de actividades y la comunicación con los adultos y otros niños permite que el niño se apropie de la experiencia histórico - cultural, de acuerdo a las características de su edad. La comunicación afectiva de la educadora con sus niños, constituye la piedra angular en esta etapa. Sin afecto, sin amor, no hay lugar para el desarrollo.  La libre comunicación entre los niños, no solo cuando el adulto lo propicie, sino cuando ellos tengan necesidad de hacerlo es un elemento importante durante toda la vida del niño en la institución.
  • La vinculación de la educación del  niño con el medio circundante: este principio se encuentra en la base de todo la concepción del conjunto de actividades, ya que es en el contacto con su medio, con su tiempo y con su espacio que el niño aprende, se forma y desarrolla mediante las vivencias que experimenta. Es precisamente el acercamiento a la realidad el que lo impulsa a comprenderla y amarla. Se trata pues de vincular y aprovechar todas las posibilidades del medio para estructurar el proceso educativo.
  • La unidad entre lo instructivo y lo formativo: teniendo en cuenta que es en esta etapa donde se sientan las bases para el desarrollo de las cualidades de la personalidad, de ahí que devenga en un periodo sensitivo para la formación de sentimientos de amor y respeto hacia la familia y demás personas, hacia el trabajo que realizan los que lo rodean y la satisfacción por cumplir con sencillas tareas, así como cualidades personales como la bondad, la veracidad y la perseverancia.

A demás esta alternativa esta sustentada de forma explicita a un grupo de principios pedagógicos asumidos de la clasificación reflejada en el texto: Compendio de pedagogía (Batista García, Copilador 2003) que permitieron la elaboración de la misma para contribuir al desarrollo del oído musical.
La autora asume como modalidad fundamental un conjunto de actividades, visto como un método para dinamizar las mismas.
Está concebida  a partir de un conjunto de actividades para dar tratamiento  a los contenidos relacionados al desarrollo del oído musical en los niños de 6to año de vida ofreciendo variadas actividades para su tratamiento y posibilitando su enriquecimiento a partir de las experiencias de los niños.

  • Condiciones psicopedagógicas a tener en cuenta en la implementación de la alternativa pedagógica.
  • Que se desarrollen durante la actividad independiente como forma organizativa del proceso, para el tratamiento al desarrollo del oído musical en su relación con los demás componentes de la educación musical.
  • Que cada actividad asuma el contenido desde lo social hasta lo más particular  donde se desempeña cada niño, o sea, se podrán abordar tanto audiciones de música vocal o instrumental, como el trabajo con las cualidades del sonido.
  • Cada actividad debe promover el desarrollo de la creatividad del niño a partir del trabajo grupal e individual.
  • Se deben realizar sobre la base del trabajo cooperativo (Educadora Musical e instructor de arte.) y con otros docentes más experimentados de la institución.
  • Cada actividad se debe convertir en un espacio para el disfrute del niño.

Para diseñar la alternativa pedagógica se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

  • Su diseño debe ser resultado del trabajo del colectivo pedagógico.
  • La caracterización individual y colectiva de la muestra seleccionada  así como sus modos de actuación atendiendo a sus necesidades y motivaciones.
  • Los objetivos del programa.
  • Incremento de los niveles de dificultad y complejidad de las actividades así como su carácter sistemático.
  • Sus funciones para la evaluación y control de la actividad de los niños.
  • Contenidos específicos del área para darle continuidad a través del curso. 

Para su validación se utiliza la observación a las actividades programadas y actividad independiente, retomando los mismos indicadores del diagnóstico inicial, lo cual permitirá hacer una valoración crítica sobre los resultados en cuanto al desarrollo del oído musical en los niños del sexto año de vida en la institución por parte de los docentes.
Los resultados se les exponen a continuación (ver anexo 5) .En el 91,6 % de las actividades observadas se evidencia una buena preparación del docente, logrando planificar y dosificar el desarrollo del oído musical en  las fases o momentos por los que debe transitar la actividad, 7,4 % de las actividades se pudo observar dificultades para el montaje de las misma teniendo en cuentas las fases y momentos para el desarrollo del oído musical.
Es bueno señalar que en el 100% de las actividades observadas se utilizaron canciones acorde a la edad de los niños, en su mayoría del repertorio establecido para este año de vida, vinculándola con el tema o hilo conductor de la actividad en un 91,6% de las actividades, haciendo uso de los pasos metodológicos para el desarrollo del oído musical , desarrollo de la voz y la expresión corporal, así como para la audición, mostrando mayor dominio y seguridad en su desempeño , solo en 7,4 % de las actividades observadas se presentó dificultades por parte del docente para la aplicación de los pasos metodológicos en el montaje de la canción.
Se pudo apreciar además la salida en las diferentes formas organizativas del proceso, unido a un mayor dominio del repertorio del año de vida, en el 83,3% de las actividades observadas  se utilizan canciones del repertorio infantil.
La interrelación con las demás áreas del desarrollo a partir de la canción infantil se observa en el 91,6% de las actividades.
Al comparar estos resultados con los iniciales (anexo 5) se puede plantear que ha sido efectiva la instrumentación de la alternativa pedagógica para el desarrollo del oído musical en los niños de sexto año de vida, todos los indicadores validados  superan a los de la medición anterior.

Se aprecia un uso más efectivo de los pasos para el desarrollo del oído musical como método potenciador, debido a la preparación de los docentes en cuanto a los requerimientos metodológicos para el uso de la misma, en todos los aspectos de la educación musical, lo que ha permitido además influir de manera positiva en la calidad del proceso educativo, posibilitando el incremento de los momentos musicales en la institución.
Todos los objetivos propuestos se cumplieron de manera satisfactoria, evidenciado en el incremento de los  momentos culturales en la institución, que ha contribuido en gran medida a la calidad del proceso educativo, en toda sus formas, los docentes de este año de vida muestran mayor dominio de los requerimiento metodológicos para el uso adecuado en cuanto al desarrollo del oído musical aspecto fundamental para la identificación y reconocimiento de canciones, sonidos y así propiciar y fortalecer el gusto estético del niño y su desarrollo integral.
Se observa además una buena aceptación de la alternativa pedagógica entre los docentes, convirtiéndolo en un documento de consulta para la planificación y dirección del proceso en sentido general.

CONCLUSIONES

Sobre la base de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos, se arriba a las siguientes conclusiones:
1-La educación del oído debe iniciarse desde edades tempranas y la educadora en el círculo infantil es la encargada de prestar atención a la educación auditiva del niño así como su desarrollo.
2-La educadora debe conocer las particularidades de las edades de los niños, la actividad rectora para la edad y poseer pleno dominio del programa que imparte para atender las diferencias individuales y utilizar en su actividad la zona de desarrollo potencial.
3-La motivación debe ser la herramienta más utilizada por la educadora en las actividades de música.
4-La aplicación de la alternativa pedagógica propició en los niños la adquisición de nuevos contenidos.

Bibliografía.

  • ACOSTA, LEONARDO. Música y descolonización. Editorial Arte y Literatura, Ciudad de la Habana, 1992.
  • ADDINE, F.: Principios para la  dirección del proceso pedagógico. En: Compendio    de Pedagogía. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana. Cuba. 2002.
  • Atención temprana. Estimulación del área de motricidad fina y cognición. Http://www.clown2/org/edu_psc/educacion/atencion_temprana/coggnitivo.htm
  • ANTELOTILIA, GLORIA. Historia de la  música. Orígenes de la música. Editorial Pueblo y Educación.
  • AVENDAÑO, R.  Una escuela diferente.-- Ciudad   de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.
  • BATLE, JORGE SERGIO. José Martí Aforismos. Centro de estudios Martianos. La Habana 2004
  • BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 2001.
  • Bárbara Andrade Rodríguez. Documentos de consulta del “ISP. Rafael María de Mendive.”
  • CARTAYA GRECIET, L. Y GRENIER, M. E. La programación curricular del grupo de la educación preescolar Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
  • COLECTIVO DE AUTORES. (1995). En torno al programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  • COLECTIVO DE AUTORES (1995). Psicología para educadores. Editorial. Pueblo y Educación, La Habana.
  • COLECTIVO DE AUTORES, Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1984.
  • COLECTIVO DE AUTORES. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1996.
  • CORTINA RAMOS, MARÍA G. Educación Preescolar 2da parte. Programa del cuarto ciclo. MINED.
  • CHALALA GUERRA ZOBEIDA. El proceso de educación con los niños y niñas del grado preescolar / lecturas para Educadoras Preescolares II. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana 2004.
  • DAVIDOV, V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Editorial Progreso, Moscú, 1988.
  • DANILOV M. A El proceso de Enseñanza en la escuela. Editorial de Libros  para la educación, ciudad de la Habana, 1978, Pág. 335.
  • Diccionario Enciclopédico color. Agosto 1998.
  • Diccionario de Filosofía, ED. Progreso, Moscú, 1984.
  • DOMÍNGUEZ P. M  Y  MARTINES M.  F. Principales modelos  pedagógicos de la Educación  Preescolar. Editorial  Pueblo y Educación  La Habana Cuba 2001.
  • ELI RODRÍGUEZ, VICTORIA Y ZOILA GÓMEZ CARCÍA….haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, segunda edición ,2002.
  • ENRIQUE, MARÍA ANTONIETA. Historia de la música desde la antigüedad hasta el renacimiento.
  • Educación Preescolar 2da Parte. Programa de  Tercer Ciclo, Cuarto y Quinto  años de Vida, Ed Pueblo y Educación, C Habana, 1998. Pág. 171.
  • FRANCO GARCÍA, OLGA. Lecturas para educadores preescolares. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2004.
  • Fridman Ruth, “Canciones para la mamá, la maestra y los chicos”, Ed. Cuadernos Latinoamericanos de Educación, Buenos Aires, 1969, p. 13.
  • GARCÍA BATISTA, G. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.
  • GONZÁLEZ MAURA VIVIANA, DORIS CASTELLANOS SIMONS Y MARIA DOLORES         CÓRDOVA LLORCA., Psicología para educadores. Ed Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1995, Pág. 289.
  • GÓMEZ GUTIÉRREZ LUIS I, SERGIO ALONSO RODRÍGUEZ, El Entrenamiento Metodológico conjunto: Un método Revolucionario de Dirección Científica educacional, Cuba 2007, Editorial Pueblo y Educación 2007
  • HEMSI DE GAINZA, VIOLETA. La iniciación musical del niño, 4ta edición. Editorial Recordi Americana, Buenos Aires, 1970.
  •  HOWARD WALTER, (“La música y el niño”, Edición Eudeba, Buenos Aires, 1966.)
  • (ICCP-MINED).Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y  Educación. Ciudad de la Habana. 2003.
  • IPLAC.2003. Maestría en Ciencias de la Educación: Fundamentos de la Investigación Educativa /CD/. La Habana (CU) Módulo I, II: Materiales de Inicio de la Maestría.
  • La Dirección y Organización Científica del Proceso Educativo.__ p1-7. En: Maestría en Ciencias de
*MSc Anay Pers González. Centro de trabajo: Centro Mixto ‘’Grito de Baire” Ciudad: Bahía Honda, Artemisa. Email: anaypers@nauta.cu Profesor asistente
** MSc Grissel González Reyes. Profesor asistente. Centro de trabajo: Centro Mixto ‘’Grito de Baire” Ciudad: Bahía Honda, Artemisa. grisell@uart.edu.cu
*** Ing. Carlos Alberto Sánchez Villar. Profesor asistente. Centro de trabajo: Centro Mixto ‘’Grito de Baire” Ciudad: Bahía Honda, Artemisa. Cachez@uart.edu.cu

Recibido: 01/02/2018 Aceptado: 20/03/2018 Publicado: Marzo de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/atlante/index.htmll
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net