María Pilar Romoleroux Avalos *
Xavier David Echeverría Maggi **
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
mromoleroux@est.ups.edu.ecResumen
  La presente investigación está  enfocada en analizar la formación por competencias del estudiante de  comunicación social en la ciudad de Guayaquil. La cual presenta como  problemática el desarrollo de destrezas y habilidades que se pueden perder en  el desarrollo práctico y teórico en el proceso de formación. Por medio de una  metodología con enfoque cualitativo y mixto se analizó información relevante de  los diferentes encuestados como estudiantes, expertos, docentes universitarios  que dieran como enfoque integral resultados que fundamente la necesidad de  romper paradigmas de enseñanza sujetas por corrientes tradicionales que no  guardan armonía con la innovación y la constante evolución de los perfiles  profesionales requeridos por las empresas de comunicación.
  Palabras  claves: Producción audiovisual, Formación por  competencias, Entrevistas, Paradigmas, Procesos de formación profesional,  Formación por competencias.   
  Abstract
  The  present investigation is focused in analyzing the training by competences of  the student of social communication in the city of Guayaquil. Which presents as  problematic the development of skills and abilities that can be lost in the  practical and theoretical development in the training process. Through a  methodology with a qualitative and mixed approach, relevant information from  the different respondents was analyzed, such as students, experts, university  professors who gave an integral focus on the need to break teaching paradigms  subject to traditional currents that do not keep harmony with the innovation  and the constant evolution of the professional profiles required by the  communication companies.
  Keywords: Audiovisual production, Training by competences, Interviews, Paradigms,  Processes of professional formation, Training by competences.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Pilar Romoleroux Avalos y Xavier David Echeverría Maggi (2018): “La producción audiovisual como elemento integrador de la formación por competencias”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/produccion-audiovisual-formacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1802produccion-audiovisual-formacion
1.  INTRODUCCIÓN
   La comunicación es una  manifestación expresiva del ser humano desde inicios hasta la actualidad,  desarrollándose en varias aristas, siendo capaz de mutar y adaptarse con el  pasar de los siglos, haciéndola un elemento vital en la sociedad.
   El desarrollo de la comunicación a  lo largo de la existencia del ser humano ha requerido de herramientas que  permitan comprender, entender, difundir y enseñar estas manifestaciones  diversas tales como la convivencia y el intento de comunicarse con otros seres  humanos, lo que necesariamente tiene que ver con la sociedad emisora y  receptiva;por lo cual la academia juega un  rol preponderante para dicho cometido, así nacen los estudios en Comunicación  Social desde varias etapas en la educación: básica, media y superior.
   La carrera de Comunicación Social  forma parte de los planes curriculares de nivel superior de muchos  países del mundo, aunque con disímiles  perfiles de salida: en algunos casos se orienta la formación profesional hacia  el periodismo; en otros hacia las relaciones públicas, la publicidad, lo  audiovisual, lo educativo, así como también los sectores de la investigación local  en todas las áreas y en otros se concibe al comunicador social de la manera en  que lo hace el presente plan de estudios de la Universidad Politécnica  Salesiana, sede Guayaquil, con un amplio rango que integra tanto los diversos  niveles de la comunicación, como los distintos ámbitos en los que ella se  manifiesta: institucional, comunitaria o mediáticos y se distingue por la  mención en producción audiovisual y multimedios.
   La idea de la investigación nace  por el interés de conocer las competencias con las que se han formado los  egresados de la carrera, pero centrados en la materia producción audiovisual  que se imparte en el sexto nivel de enseñanza. Estudios relacionados con esta  temática se han realizado a profundidad en la escuela de Comunicación Social de  la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y en la Facultad de  Comunicación de la Universidad de La Habana.
   Estos estudios constituirán, para  la investigación, referentes importantes a tener en cuenta. De igual manera se  valora el aporte, a estos estudios, realizados por la Universidad de Zulia acerca  de las competencias tecnológicas en la formación del comunicador social y se  revisarán los contenidos desarrollados por el Departamento de Estudios  Internacionales y Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias  Sociales (FLACSO) en la sede de Ecuador afín al tema en cuestión. 
   Dada la trascendencia del objeto  de estudio de la comunicación social, constituido por los vastos y variados  procesos y sistemas de producción de significados e intercambio de información  entre los hombres, la importancia en el mundo actual es indiscutible y así lo  demuestra el rápido desarrollo, así como también otras investigaciones que  revelan la evidencia de la significancia de esta temática en el panorama  social, educativo y comunicativo.
   La formación de comunicadores en  el mundo ha trascendido progresivamente el carácter instrumental que la  caracterizó en los inicios, para dotarse no sólo de un campo teórico autónomo,  sino también de vínculos dialogantes con otras muchas disciplinas y  especialidades. Ello supone nuevos desafíos para un ejercicio comunicacional  capaz de reflejar valores propios y anteponerse a los estandarizados que  imponen las culturas dominantes. 
   Objetivo General
   Analizar la formación por  competencias del estudiante de comunicador social en la ciudad de Guayaquil.
   Objetivo Específicos
   Determinar la estructuración del  proceso de formación de profesionales en Comunicación Social en la ciudad de  Guayaquil.
   Diferenciar las bases teóricas y  prácticas principales para el desarrollo eficiente del profesional en  Comunicación Social.
   Evaluar las diferentes ofertas en  la formación por competencias del comunicador social en varias universidades de  la ciudad de Guayaquil.
  2.  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
   El desarrollo de la temática de la  formación por competencias es una cuestión tan antigua como la academia, desde  la individualización de las áreas y profesiones surgió la necesidad de avanzar  en la construcción de una identidad propia para cada sector profesional y se  empezó a caracterizar a cada educando como un elemento que debe contener  ciertas características y virtudes, académicas además de éticas y morales.
   En el Siglo XXI se profundiza la  formación por competencias en todas las áreas del conocimiento, el saber y la  profesión dando lugar a la idealización de la educación con respecto a las  Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un revolucionario  elemento que permitirá a los profesionales acrecentar la productividad, saber y  gestión de distintas ramas.
   Dentro de las áreas del  conocimiento, se destaca la comunicación social como un sector donde se pueden  poner en práctica varias profesiones, además de potenciar la capacidad de los  educadores y estudiantes para situaciones de expresión, así como la manifestación  en diversas formas.
   Según Dan Schiller (1996), la  comunicación se desarrolla en con áreas importantes y amplias del conocimiento,  que aportan significativamente a otros sectores donde se involucra sobre todo  la acción social, desde los medios de comunicación, empresas privadas y  públicas, además de sectores vinculados a la cultura de los pueblos y naciones.
   Se toma este referente teniendo en  cuenta que el objeto de estudio se relaciona con el estudiante, precisamente,  de comunicación, la ciencia y la tecnología, por esta razón la investigación  tendrá en cuenta la conceptualización de la Sociedad de la Información y el  Conocimiento como anclaje para la evolución del desarrollo histórico social del  mundo de hoy. Se sitúa el papel de las TIC en este devenir, así como la  relación con la cultura de masas y la inserción imprescindible de los medios de  comunicación, en particular del periodismo audiovisual.
   Según, Acosta Damas (2016) lo  sociocultural está íntimamente ligado a lo comunicativo, lo social, lo  institucional, lo técnico y lo ritual. Estas impresiones dan lugar al  entendimiento de que dentro de la sociedad, las cuestiones culturales y  políticas tienden a estar manipuladas desde los  sectores de poder y dominio. 
   Otro referente teórico  a tener en cuenta es la Dra. Yraida Sánchez de la Universidad Católica Andrés  Bello cuando en un estudio realizado en el año 2015 resume que: 
   Un comunicador es un profesional  capaz de enfrentar la actividad profesional con responsabilidad social. Gracias  a la sólida formación humanística, puede interpretar y conducir procesos  comunicativos en contextos multiculturales, locales y globalizados; en virtud  de valores y de criterios éticos, promueve el bien común y manifiesta en todas  las acciones los compromiso con los principios que rigen la profesión; y debido  a lascompetencias profesionales, domina las áreas de desempeño laboral, según  las exigencias de la sociedad y las demandas del mercado. (p. 131)
   Teniendo en cuenta lo anterior se  puede afirmar que cuando en las universidades se habla de formación  profesional, no se enfoca al desarrollo del estudiante de pregrado sino del  avance y preparación del educando como futuro profesional a ser empleado en  alguna empresa, medio o institución. ¨Para el nivel de pregrado, la universidad  se fija un objetivo bastante prudente: la preparación para un desempeño laboral  exitoso¨ (Sánchez, 2015, p. 131). 
   Otra realidad que se tomará en  cuenta para la realización de este estudio es el rápido y constante avance  tecnológico, de este modo, es pertinente analizar además las innovaciones al  servicio del proceso instruccional mediado por las TIC, considerando, mediante  una visión prospectiva, las necesidades a corto y mediano plazo de equipos de  video para la formación del comunicador social, en la mención audiovisual y multimedia.
   En ese sentido Villalobos (2004),  como se citó en Valendria & Villalobos (2008) expone que ¨las universidades  deben considerar como prioritario la adquisición, el desarrollo y la gestión de  la propia capacidad tecnológica¨ (p. 94). Esto se valida con el criterio de  Cerbino & Belotti (2016) cuando acotan que ¨hoy día el concepto de  analfabetismo no se limita al no saber leer, escribir y contar, ahora se  refiere a la posibilidad de responder al desafio de la actualización  tecnológica¨ (p. 52).
  2.1  Perfil de egreso Vs. Perfil Profesional
   Las diferencias entre el perfil de  egreso con relación al perfil profesional, al parecer no son tan distantes y  tienen que ver directamente con características o competencias específicas que  deben ser cumplidas para lograr un propósito. El perfil de egreso es entendido  como “el conjunto de capacidades que un egresado debe  poseer al concluir un plan de estudios conducente a un título (de nivel medio o  superior) identificado a partir de las competencias re-queridas”. (Vargas  Zúñiga, 2004).
   Lo expuesto por Vargas-Zúñiga, se  correlaciona en cierta medida con el perfil profesional, pero es un sentido  mucho más sofisticado, pues en la actividad laboral ya no se miden solamente  las competencias académicas sino la cuestión de la practicidad con la cual se  resuelven las problemáticas cotidianas profesionales.
  2.2 La comunicación y el estudiante en formación  como ser social.
   La sociedad ha  intentado por varias épocas establecer un sistema de educación efectivo,  infalible y que integre a todas las áreas en conjunto con los sectores  pertenecientes a la misma. Esto ha resultado ser un total desafío que conforme  pasan las generaciones se evidencian nuevos obstáculos y metas a cumplir para  lograr este cometido objetivo.
   Con respecto a la comunicación,  Eggers-Brass (2010) considera que es una especie de relación en donde los  interlocutores realizan un constante intercambio sobre pensares y demás  posturas que los diferencian o los unen, según lo que tenga que ver en el desarrollo  del diálogo. Todo lo mencionado está estrictamente regido, ya sea al azar o de  forma ordenada entre expresiones, colores, sonidos, cuestiones audiovisuales,  culturas y demás cuestiones.
   Por otro lado, Com, Ackerman &  Morel (2011) considera que las ciencias de la comunicación tienen que ver en la  actualidad con la totalidad de lo que ocurre en la sociedad, y sirve como un  puente de análisis comprensivo sobre las situaciones que se presentan en el  área cultural, a pesar de que son sometidas, a interpretaciones subjetivas por  parte de los grupo de dominio de poder, por lo cual el estudiante, egresado y  profesional de Comunicación Social debe investigar todos los puntos destacadas  a favor y en contra de una problemática para disminuir el sesgo subjetivo al  margen mínimo.
   La pedagogía se  vincula directamente en el actuar comunicacional ya que en el campo sistemático  ofrece una amplia gama de posibilidades en el desarrollo de la educación, tales  como mejorar la comprensión activa entre docentes y estudiantes, potenciar las  habilidades y capacidades a niveles superiores. Este proceso debe ser apoyado  en conjunto con los gobiernos, autoridades dedicadas al ámbito de la educación,  así como también por parte de los integrantes de la sociedad inmiscuida.
   En el desarrollo de la  comunicación a nivel total, se imposibilita el no comunicar, pues todo lo que  no se realiza, ya sea una palabra o acción denota una manifestación, aunque no  se emita una respuesta esperar, es decir que la comunicación está presente de  manera constante y directa, aunque debe saberse interpretar. Villegas (2014)  complementa que: “La comunicación estudia las relaciones comunicativas del  hombre en sociedad, en todas las dimensiones, espiritual, cultural, política,  económica, científica, física, etc”. (p.27) Esto  quiere decir que la educación moderna se basa en la actualización constante del  material con el cual se ha venido trabajando, así como también la realización  de una implementación adecuada de las estructuras internas sobre tecnologías y  las comunicaciones, a esto se le denomina: educomunicación.
La educomunicación es  un proceso, tanto social como educativo, que requiere de la más grande atención  por parte de los inmiscuidos en el desarrollo de las comunidadesDentro de este apartado se entiende que cada uno de los  integrantes deben cumplir con un papel determinante al momento de armar la  práctica y el desenvolvimiento del proceso educomunicativo.
   2.3  Las TICS y el proceso educativo orientado en Comunicación Social
   El desarrollo de la sociedad  educativa se da sobre todo a las TIC, ya que estas herramientas potencian el  aprendizaje y motivan a que los interesados busquen información referente al  hecho de avanzar de un estado pasivo del saber hacia otro más dinámico y activo  donde las habilidades del comunicador se potencien aún más. Este proceso  educomunicativo tiene que ver con el desarrollo de las sociedades a nivel  mundial y el interés para que las habilidades del profesional sean cada vez más  recursivas en la comunicación social.
   Dentro de los avances científicos  comunicativos se destacan las investigaciones que han llevado a que los  sociólogos, comunicólogos y demás profesionales afines al área, comprendan  desde cada perspectiva y asignatura, a la sociedad, desde lo cultural, educativo,  conductual y económico. 
  2.4  La sociedad del conocimiento y el desarrollo comunicativo.
   Las ciencias son el eje motor de  la sociedad y por ende del conocimiento, la comunicación colabora a la  divulgación y difusión de estas prácticas como textos investigativos y afines,  lo cual desarrolla un mundo más abarcador y desarrollador. La sociedad del  conocimiento se entiende en sí como un conjunto de saberes aplicados a la  transformación social de todo tipo, tales como el económico, cultural, político  y demás afines, que a la vez lleva un avance que forma parte de un  compartimiento entre seres humanos preparados para todo lo que concierne a lo  que la sociedad del conocimiento busca: la transformación social desde todos  los ámbitos posibles.
   En la actualidad, todas las  sociedades tienen un vínculo directo e indiscutible con la comunicación, que a  la vez se apoya en la educación, pero esta actividad humana necesita de  formación académica, por lo cual se evidencia la importancia del nexo entre  ambas áreas.
   Las dinámicas sociales cambian y  se transforman por el avance tecnológico y en consecuencia la educación asume  un rol paralelo de innovación. Cuando se innova se permite el desarrollo en conocimiento  e información. En ese sentido la vida de los seres humanos va cambiando  sustancialmente acoplándose a la medida de las tecnologías de la información y  la comunicación. Al referirse a la sociedad de la información es la manera más  amplia y compleja en sostener y generar cambios en el conocimiento sea  cultural, científico y hasta tecnológico.
   En los últimos años los avances  teóricos en el campo de la comunicación han surgido más de los aportes de los  estudios culturales que de la propia agenda de la mass communication research. Los modernos estudios culturales han  sabido abandonar el antiguo aislamiento entre disciplinas, al integrar a  metodologías los conocimientos de la antropología, la semiótica y la  sociología, tanto en la investigación como en la formación de expertos.  (Moragas, M. 2009, p. 20)
   La educación del siglo XXI obliga  a los docentes a ser mucho más prácticos y a estar más vinculados con las  actualizaciones tecnológicas de la actualidad, pero a la vez esto supone un  desafío en cuanto al manejo de las prácticas tradicionales de la educación  clásica, que han servido para forjar a los seres humanos activamente sociales y  laborales que en este periodo se encuentran en las instituciones, aquello es  entonces meritorio de investigación, por lo cual el presente texto conjuga las  propuestas de ciertas teorías del aprendizaje que desean lleva a cabo el  proceso de actualización de la educación, pero no solamente desde un hecho  académico, sino también forjar el entendimiento comunicativo y participativo  social en los jóvenes estudiantes para que en la vida profesional puedan desenvolverse  de formas mucho más libres, pero apegados constantemente al servicio a la  comunidad y al crecimiento tanto en el plano personal como en sociedad.
   Según, Barbero (2009), la  modernización es el eje principal de las sociedades, con respecto a esta  temática, el autor agrega que las industrias locales deben potenciar el  desarrollo para el avance comunitario, esto sumado a la aplicación efectiva de  las TIC en la educación y en lo social, podría darse un alcance importante  dentro de las ramas de la comunicación como elemento destacado para una  preparación frente a los constantes cambios culturales y tecnológicos del mundo.
   Según Eggers-Brass, (2010) la  comunicación también involucra a la cultura y por ende a la educación, a este  conjunto de elementos se lo conoce como educomunicación, que a la vez esuna puerta de entrada al mundo de las actualizaciones tecnológicas y  educativas de la era contemporánea, pues el conjunto de saberes y  conocimientos, además de pedagogía que encierra en sí mismo puede llevar al  correcto proceso del aprendizaje, sin alejarse de las prácticas clásicas de la  educación, de hecho, se toman las teorías del aprendizaje como influencia  principal, pero a la vez siendo estas adaptadas al proceso educativo, lo cual  logra en demasía conservar a la educación como una herramienta fundamental sin  dejar de lado las bases de lo aprendido en experiencia y práctica de las  generaciones anteriores.
   El desafío de la educomunicación  se encuentra en el cruce de varias tendencias que rondan en la actualidad, las  cuales pueden, de una u otra forma confundir al joven estudiante y  desorientarlo en la búsqueda del conocimiento de manera autodidacta, sin la  supervisión de un tutor o guía académico, por lo cual, es necesario hallar la  forma eficaz de que la educomunicación sea el camino, si es que lo es, en  cuanto al desarrollo de la producción audiovisual y la formación de  profesionales en el área de Comunicación Social.
  2.5 Formación del Comunicador Social
   El desarrollo de una  formación adecuada para un comunicador social proyecta varias áreas y campos de  acción. Según la Real Academia Española (2014) la competencia es la capacidad o  aptitud para realizar determinada asignación, este tipo de habilidades  requieren un proceso de formación para ser adquiridas.
   Según Labraña, Durán,  Asenjo & Gunhild (2010) consideran que cada carrera universitaria debe ser  desarrollada y construida con base en las competencias a formar en el educando  o estudiante, pues cada una puede aportar con diferentes cimientos académicos,  éticos y morales en la resolución de problemáticas en la cotidianidad  profesional.
   Los autores Howes  & Corvalán (2005) consideran que la construcción de un perfil profesional  depende de las necesidades del entorno en el cual el sujeto se proponga a formar  parte y posteriormente desarrollar, lo que indica que debido a las múltiples  consideraciones de las localidades. Los centros de educación superior deben  estar expectantes y acordes a las realidades aledañas para desarrollar  profesionales competentes que desarrollen habilidades transformadores de esas  situaciones o propuestas de constante construcción y mejora social. 
   Dentro de las  destrezas que el comunicador social debe adquirir y desarrollar se encuentran  el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así  como la clasificación y procesamiento de la información, pues el éxito en la  actualidad educativa y profesional se debe a la polifuncionalidad de  colaboradores.
   … realizar diversas  actividades dentro del campo de la comunicación, lo cual se fundamenta en la  amplia inclusión de materias que desarrollan diversos conocimientos  relacionados con las humanidades, la administración o la economía. Este modelo  permite cursar la licenciatura entre tres y siete años, tomando en cuenta las características  intelectuales, económicas y sociales de los estudiantes, lo que permite abatir  los índices de deserción de la carrera. (Sánchez-Olavarría, 2014)
   Los conocimientos por  adquirir del comunicador social deben abrirlo hacia otras áreas que no  necesariamente domine, pero de las cuales adquiera conocimiento adecuado para  sobre llevar los contenidos y formarse en investigación constante en conjunto  con la actualización de saberes.
   Estructura de  formación académica del comunicador social en Ecuador y el extranjero.
   La comunicación social  pertenece a un campo interdisciplinario en el que se conjugan elemento de todo  tipo, tales como: las estadísticas, el lenguaje, idiomas extranjeros, la  divulgación e investigación científica con relación a diversas áreas o  temáticas y demás intervenciones afines.
   La formación del  comunicador social en los centros educativos universitarios abarca un amplio  campo que comprende áreas de investigación entre otras disciplinas destacadas  para que el profesional en potencia tenga conocimientos diversos y que cuente  con herramientas para explorar dichos espacios polifuncionales.
   La universidad en  particular, pero también toda la cadena educativa desde primaria, se tienen que  convertir en entornos I+E (Innovación y Emprendimiento) para el desarrollo sano  y natural de las habilidades de los estudiantes y para cumplir con los  objetivos que la sociedad demanda de la educación. La comunidad docente se  tiene que reinventar para favorecer y motivar a los estudiantes y dinamizar las  habilidades que favorecen la creatividad y emprendimiento. (Marcos Recio &  Alcolado Santos, 2014)
   La innovación y el  emprendimiento son herramientas fundamentales, según los mencionados  investigadores, para que el desarrollo de un estudiante sea efectivo y que las competencias  le permitan abarcar campos de acción múltiple. Este tipo de enfoque abre la  posibilidad de que el educando obtenga información y conocimientos para el desenvolvimiento  profesional, incluso en áreas fuera de la comunicación.
   Según Marcos Recio  & Alcolado Santos (2014) la actualidad de la educación tiene que ver  directamente con la capacidad de los estudiantes a mejorar los conocimientos en  cuanto a cuestiones prácticas y teóricas, debido a la exigencia de la  cotidianidad profesional, en estos ámbitos el docente guía es de fundamental  importancia para lograr este cometido.
   Dentro de las  asignaturas que cumplen estos parámetros para la formación del comunicador  social se encuentran las del área investigativa que ocupa el mayor espacio  dentro de las mallas curriculares en las carreras de comunicación social en el  territorio ecuatoriano, asignaturas relacionadas a la investigación cualitativa  y cuantitativa; en cuanto a lo teórico-filosófico existen materias comunes a la  antropología, sociología, epistemología y otras.
   La cultura y el arte  forman parte también del pensum de las carreras universitarias en comunicación  social, las cuales tienen un enfoque crítico y analítico de las manifestaciones  y expresiones de distintas regiones de la localidad y el exterior. La  producción audiovisual es otra elemental herramienta para la formación del  comunicador social y se encuentra dentro del plan de estudios de varias universidades  ecuatorianas que ofertan esta carrera.
   En diversos países la  comunicación social como carrera de pregrado está orientada a la formación de  periodistas, productores, relacionistas públicos y las asignaturas que se  ofertan son similares a las del pensum ecuatoriano, lo que varía  considerablemente es el enfoque y la aplicación de estos conocimientos debido a  las distintas realidades que vive cada país, por ejemplo, en España, la  comunicación social en varias universidades tiene una marcada orientación hacia  varias áreas, destacando las relaciones públicas, la publicidad, el diseño y  producción audiovisual así como profesionales dedicados al periodismo y a la  investigación en comunicación, pues aquel país cuenta con una importante  cantidad de medios en los cuales ubicarlos.
   En cuanto a las  asignaturas que son impartidas a nivel mundial, sobre todo en el espectro  europeo, en las carreras de Comunicación Social se encuentran las vinculadas al  área de la investigación y metodología, así como también materias referentes a  la cultura, el arte, la sociedad y el entendimiento del desarrollo del ser  humano en comunidades, además realizan un enfoque importante en el análisis de  datos y variaciones dirigidas hacia el periodismo.
   En el Ecuador, la  malla de Comunicación Social varía según el centro educativo, aunque el enfoque  general se dirige mucho más a la producción audiovisual y el trabajo de  marketing publicitario para desarrollar actividades afines en las empresas. 
   Concretamente en la ciudad  de Guayaquil, existen varias universidades que ofertan carreras en Comunicación  Social con especializaciones diversas: la Universidad Politécnica Salesiana  realiza un enfoque hacia el fortalecimiento de las habilidades de la  investigación metodológica, la interculturalidad y la producción audiovisual de  contenidos, por otro lado, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, realiza  un trabajo vinculado hacia el periodismo y la formación de productores para  medios de comunicación, pues dentro de las asignaturas se encuentran contenidos  prácticos para el desarrollo de las habilidades en dichas áreas.
   Finalmente, la  Universidad de Guayaquil, es una entidad pública que ha formado durante varios  años a los comunicadores más reconocidos de Guayaquil y el Ecuador, dentro de  la capacitación en locución, periodismo y conducción televisiva, radial o para  medios escritos, aunque no tiene el enfoque audiovisual de otros centros  educativos, los docentes imparten la cátedra basados en la experiencia dentro  de diversos medios de comunicación siguiendo los contenidos más relevantes  según aquella institución.
  Glosario de términos
  Comunicador  social
   El Comunicador Social en las  menciones de Periodismo Impreso y Audiovisual, tiene como función elaborar  material destinado a instruir, informar, recrear e influenciar a la  colectividad. Redacta para los medios de comunicación social artículos,  noticias, reseñas y reportajes que obtiene mediante ruedas de prensa,  entrevistas y encuestas de los acontecimientos que constituyen la noticia.  Redacta y corrige reportajes sobre noticias generales, escribe crónicas  deportivas, políticas, financieras y sociales. El Licenciado en Comunicación  Social mención Publicidad y Relaciones Públicas, cumple con la función de  realizar estudios para la creación y ampliación de condiciones favorables en la  publicidad de manera original, eficaz y persuasiva. Planifica, organiza y  coordina programa de relaciones públicas en empresas e instituciones.  Asesoramiento de clientes y empresas en el diseño de campañas de Publicidad y  Relaciones Públicas.
  Conocimientos teóricos
   El conocimiento  teórico se caracteriza por la búsqueda desinteresada de la verdad, sin una meta  inmediata ulterior, a diferencia del conocimiento práctico, cuyo fin inmediato  es orientar la acción humana. El desinterés en la búsqueda implica la libertad  del cognoscente, que sólo está comprometido con la verdad.
  Desarrollo  comunicativo 
   Desarrollo comunicativo –  lingüístico busca referirse a todo sistema de signos que puede utilizarse como  medio de comunicación. Mientras que comunicación, implica una relación  interpersonal, es que el lenguaje es el producto de la integración de varios  componentes.
  Entrevistas 
   Una entrevista es un  intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una,  dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
  Formación  por competencias
   Las competencias son aquellos  comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un  ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y  satisfactoria y consisten en la capacidad de vincular los conocimientos  teóricos de las personas, El Saber, con ciertas destrezas prácticas, El Hacer,  convirtiéndolo en un Saber Hacer, que facilitará el acercamiento del mundo de  la educación superior y el mercado laboral.
  La  sociedad del conocimiento 
   La noción de "sociedad del  conocimiento" es una innovación de las tecnologías de la información y las  comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información  modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en  la sociedad moderna.
  Paradigmas  sociales
   En las ciencias sociales, el  paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se  emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y  valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad  y actúa en función de ello.
  Perfil  de egreso 
   El perfil de egreso constituye el  elemento referencial y guía para la construcción del plan de estudios, se  expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de realizar  al término del programa educativo y señala los conocimientos, habilidades, actitudes  y valores involucrados en los desempeños.
  Perfil  Profesional
   El perfil laboral o profesional es  la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican  la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y  tareas de una determinada profesión o trabajo.
  Procesos  de formación profesional
   Constituye un proceso educativo  teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos  técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, que  le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo  y de la vida.
  Producción  audiovisual
   Producción audiovisual es la  producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales;  especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado  (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad,  etc.).
  Prácticas profesionales 
   La Práctica  Profesional es el proceso mediante el cual los alumnos y alumnas egresados de  un Establecimiento Técnico Profesional formalizan las habilidades y  conocimientos adquiridos durante su formación profesional, entendiendo como un  período que posibilita validar, en un contexto laboral, los aprendizajes  obtenidos
3.  METODOLOGÍA
   El presente estudio tiene como  finalidad conocer si las materias de producción de video de la carrera de  Comunicación social de la universidad Politécnica Salesiana en la sede  Guayaquil son necesarias para la formación por competencias del futuro  comunicador. Es preciso mencionar que esta carrera únicamente en la sede  Guayaquil tiene mención en Producción Audiovisual y Multimedia. Desde mayo del  2016 la Universidad en consejo superior aprueba el cambio de malla curricular  acogiéndose a reglamentos de la Loes para que todas las universidades o  escuelas politécnicas del territorio ecuatoriano cuenten con el mismo perfil de  egresado en todas las sedes. 
   El objetivo es analizar la  formación por competencias del estudiante de comunicación social de la  universidad Politécnica Salesiana en la sede Guayaquil, donde la carrera posee  5 materias de producción de video dentro del área de formación profesional y  con la nueva malla bajaron a una sola materia siendo para esta investigación  digno de análisis. La muestra incluye a egresados o titulados de la universidad  Salesiana que tienen un perspectiva mediática a la hora de conseguir empleo,  docentes de las universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad Casa  Grande, Universidad estatal de Guayaquil y la universidad Politécnica  Salesiana, de esta manera se conocerá la perspectiva de las 4 entidades  educativas que cuentan con las misma oferta académica sobre comunicación  Social. También se tiene en consideración a gerentes o directivos de RRHH para  que aporten sobre el perfil adecuado que debe de contar un comunicador social  para ser contratado. 
  3.1  Enfoque de la investigación 
   El desarrollo metodológico del  presente proyecto investigativo se enfocó en el análisis de datos cualitativos,  vinculados a la orientación profesional de los comunicadores sociales en la  ciudad de Guayaquil, 
  3.2  Alcance de la investigación
   Para ser consecuentes con los  objetivos propuestos la investigación adoptó la matriz cualitativa de alcance  descriptivo. Se utilizó una investigación triangulada que proporcionará la  mirada al objeto de estudio desde tres perspect   ivas diferentes: la del experto, la del  comunicador en ejercicio y la del comunicador en formación. Lo que permitirá  identificar puntos de convergencias que permitieron al autor hallazgos  significativos. 
  3.3  Técnica de recolección de información 
   Este estudio presenta una  investigación documental y la revisión bibliográfica. Se consultarán obras  emblemáticas que les acercarán a la opinión de quienes teorizan en el tema de  la formación profesional del comunicador.
   La perspectiva de los  comunicadores en ejercicio se la obtuvo apoyados en una investigación de campo  que utilizó como instrumento principal el cuestionario. Este estudio de campo  fue completado con otra investigación que tuvo por objeto determinar si la  escuela ofreció la preparación necesaria para realizar las labores que el mercado  demanda de los egresados.
  3.4  Instrumento de recolección de información 
   Para realizar este estudio se  realizó entrevistas directas con personajes destacados y principales vinculados  a la temática. 
   Dentro de la investigación,  también se llevó a cabo la realización de encuestas que logren extraer la  información necesaria a los estudiantes de los últimos años de la carrera de  Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Se  agregó a la investigación entrevistas con comunicadores sociales que integren  compañías vinculadas al área, con el fin de recabar información sobre las  perspectivas sobre la actualidad del mercado comunicacional y las capacidades  que se requieren para desarrollarse exitosamente en este apartado.
   Lo mencionado anteriormente se  complementó con la respectiva consulta bibliográfica, para la investigación  sobre las orientaciones y competencias de la formación del comunicador social  en la ciudad de Guayaquil
  3.5  Análisis de resultados 
   Para este estudio se escogieron 28  participantes de los cuales 10 son encargados del departamento de comunicación  de las empresas más reconocidas en diseño, publicidad y producción audiovisual  de la ciudad de Guayaquil, 10 son estudiantes egresados de la universidad  Politécnica Salesiana sede Guayaquil que laboran en cargos a fines de  comunicador social y 8 docentes y directores de carreras de comunicación social  de las Universidades Politécnica Salesiana sede Guayaquil, Católica Santiago de  Guayaquil, Casa Grande y Universidad Estatal de Guayaquil. Es necesario  detallar que la carrera de comunicación Social de la Universidad Politécnica  Salesiana sede Guayaquil tiene como mención Producción Audiovisual y  Multimedia. La universidad casa grande en esta carrera tiene 3 menciones 
   La mirada del comunicador en  formación se tendrá a partir de la revisión del plan de estudios de la materia  y con apoyo en herramientas como el cuestionario y la entrevista a estudiantes  actuales de la carrera de Comunicación Social y egresados.
   Finalmente y como punto importante  a destacar es la inclusión de la prueba DACUM (Developing A Curriculum)  utilizada para la obtención de perfiles profesionales requeridos según el área,  en este caso la Comunicación Social, esta prueba consiste en analizar el puesto  de ocupación laboral en varias segmentaciones destacando puntos a favor y en  contra de lo que se requiere y necesita según el aspirante para que los centros  de educación superior tengan conocimiento de formar profesionales acordes a las  realidades sociales, locales y laborales.
   Se buscó los planes analíticos de  las materias de producción de video de la carrera de comunicación social en las  4 universidades más importantes de Guayaquil que poseen categoría A y que  oferten esta carrera. Se tomaron en consideración la universidad católica,  Universidad de Guayaquil, Universidad Casa Grande, la Universidad Politécnica  Salesiana y las diferentes menciones. Como primer paso en los meses de abril y  mayo se revisó el plan de estudios de las universidades para conocer la  injerencia que tiene la materia de video en la formación del comunicador social  al mismo tiempo ayudó a definir las categorías de análisis para el análisis de  las entrevistas. 
   Todas las entrevistas fueron  realizadas con una grabadora de audio para la copia exacta de la información  proporcionada, que sirva para la trascripción… La reunión con los docentes fue  el segundo paso de esta investigación que se dio entre junio y julio de 2016 y  se estableció el contacto de 2 profesores por universidad en el que se pudo  definir la estructuración del proceso de formación del comunicador social en  materia de video. La muestra también dependía de la información de los  estudiantes egresados o titulados en comunicación social de la Universidad  Politécnica Salesiana, en el que fueron entrevistados en agosto de 2016 dentro  de las instalaciones de la universidad y por una psicóloga institucional para  conseguir la mayor participación posible. 
   En esta entrevista inicial se  exploró el estado del estudiante desde el egreso o terminación de la carrera  con el fin de facilitar un clima de confianza con el entrevistado. Los  estudiantes que no estaban laborando hasta hacía 3 meses antes de la entrevista  no fueron tomadas en consideración para este estudio debido a que las personas  suelen sentirse que la universidad les puede ofrecer alguna plaza laboral al  contactarse con ellos para ser entrevistados y esto perjudica la información  recolectada. Finalmente, con las personas encargadas de las empresas que daban la  evaluación sobre el desempeño del futuro contratado a talento humano, se les  solicitó realizar la entrevista en un lugar cómodo para ellos en horario y  estancia. Daba la casualidad que estos lugares fueron las propias oficinas una  hora antes del almuerzo. Duraron alrededor de 30 minutos y se las realizó en  septiembre y octubre del mismo.
   Dentro de un enfoque cualitativo,  se escogió la teoría fundamentada que es partícipe de un proceso simultáneo de  la teoría inductiva y deductiva para la recolección, codificación y análisis de  la información. Es inductiva ya que los datos van surgiendo a partir de estos y  es deductiva dentro del análisis ya que permite ir redirigiéndose las acciones  consiguientes para darnos una riqueza interpretativa y nuevas perspectiva del  fenómeno de estudio (Corbin y Strauss, 1990) & (Hernández et al., 2014). En  la teoría fundamentada, se seleccionó el diseño constructivista para considerar  las perspectivas de las vivencias y experiencias de los alumnos egresados y  personas evaluadoras del desempeño del personal de las empresas (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
   Se comenzó por la realización de  comparaciones de los perfiles ocupacionales para conocer la oferta de las  universidades del mercado laboral. La universidad Politécnica Salesiana tiene  la mención en Producción Audiovisual y Multimedia y la Universidad Casa Grande  oferta 3 menciones en Marketing y Gestión Empresarial, Redacción Creatividad y  Estratégica, Relaciones Públicas - Comunicación Organizacional. La universidad  Estatal y Católica no presenta ninguna mención.
   Luego se analizó la malla  curricular de las universidad Católica, Casa Grande, Politécnica Salesiana y  Estatal de Guayaquil para conocer la incidencia que tiene las materias de video  dentro de un comunicador social en la ciudad de Guayaquil. La universidad  católica posee 7 materias de video distribuidas, una materia designada al área  académica Básica y seis restantes al área académica específica, la universidad  Casa Grande en todas las menciones posee al menos 2 materias de video dentro  del área profesional, la universidad Politécnica Salesiana posee 5 materias de  video en toda la carrera y la Estatal de Guayaquil posee 4 materias de video,  con esto se puede observar que la importancia de las materias de video es de  sumo interés para el área profesional comunicador Social en la ciudad de  Guayaquil.
   Las entrevistas con los docentes  de cada universidad sirvieron para desarrollar las categorías emergentes y  aplicarlas en el procedimiento de recolección de datos. Se realizaron  comparaciones en los diferentes niveles de análisis, entre categorías y las  relaciones tanto en la entrevistas de los egresados o titulados como en los  gerentes o supervisores de empresas de comunicación. Con esta correlación de  categorías se podrá definir si las competencias adquiridas son aplicadas en las  funciones laborales de un comunicador social.   Los datos iniciales se volvieron a contrastar con los datos de los  planes analíticos de la materia de video para afinar la definición y  propiedades. La información que surgió en el análisis enriqueció la  reflexividad y ayudaron a la interpretación de los datos.
   Para la validez interna y externa  de la información que lleva a definir las categorías se realizó comprobaciones  de coherencia, facilitando a otro codificador las descripciones de las  categorías elaboradas, de esta manera encontrará en el texto los segmentos  pertenecientes a la misma. Cada una de las entrevistas tuvo que ser analizadas  por 2 investigadores de distinta ramas. Un psicólogo y un experto en  Comunicación Audiovisual. Posteriormente, se utilizó la triangulación como  estrategia para garantizar la validez, mediante un grupo de expertos. Es decir,  las entrevistas a los docentes, al egresado o titulado y al gerente o  supervisor de la empresa para validar cada competencia adquirida por el  comunicador social de la UPS- sede Guayaquil.
4.  RESULTADOS
   La entrevista con los docentes  permitió desarrollar las categorías de análisis tal como lo muestra en la  Figura 1. Estas categorías están divididas en dos secciones o partes, una para  las entrevistas de los egresados y otra para la entrevistas de los supervisores  de las empresas de esta manera, se pudo validar las competencias adquiridas en  la universidad versus las necesidades de un comunicador social para ejercer de  manera óptimo de trabajo. Los docentes coincidieron que los estudiantes  necesitan obligatoriamente de una parte teórica y otra práctica para ejercer  adecuadamente los procesos que conlleva realizar un producto audiovisual.
   Es importante que el estudiante  tenga una buena base teórica y práctica. [...] El estudiante necesita  desarrollar durante la vida universitaria los tres saberes que le permitirán  tener las competencias adecuadas para el desempeño profesional el saber, saber  hacer y saber ser. [..] Es fundamental que el alumno aprenda la teórica, que la  sepa aplicar en la práctica y luego adquirir ciertas emociones que lo definan  como ser humano para el desarrollo interpersonal dentro de la empresa [...]  (B.A). Con esta apreciación sobre las competencias de los profesionales de la  Universidad Salesiana se pudo definir las 3 categorías de análisis para la  entrevista con los alumnos 
   Aprender a realizar un guion  cinematográfico, o un guion doble columna o un guion documental, etc. con los  elementos característicos de cada guion permitirá una mejor la organización  para una producción. [...] Como punto de partida los conceptos teóricos deberán  tenerlos bien aprendidos [...] (D.C)
   El aprendizaje comienza con la  teoría porque sin ella no existiera la praxis. La práctica es la mejor manera  de comprobar la teoría. [...]   Aristóteles emitía una hipótesis y esa hipótesis se convertía en teoría  cuando era comprobada [...] (L.V).
   La teoría te ayuda a ubicar en la  práctica. [...] Te pongo un ejemplo. [...] Un comunicador debe saber el proceso  de Comunicación y elementos, eso es teoría y si no sabe cómo es el proceso de  comunicación ¿cómo podrán comunicar las ideas ante una cámara? [...] (B.A).
  4.1  categoría
  4.1.1  Conocimientos teóricos adquiridos para el ejercicio profesional desde la  asignatura de video.
   El análisis de las entrevistas de  los graduados de la carrera de comunicación social de la Universidad  Politécnica Salesiana en la sede Guayaquil, evidenció la importancia del  aprendizaje teórico en  diferentes  lugares de trabajo, permitiéndoles desenvolverse con mayor aptitud y conocimiento  para afianzarse en actividades laborales, con esto existe una mayor eficacia en  la colaboración hacia los compañeros de trabajo.
   Tuve que aprender la realización  de los diferentes tipos de guiones, para que sirve cada lente de la cámara y  las leyes de la composición de imagen para darle un buen aspecto estético […]  (J.N).
   La parte teórica me sirvió para  aprender la ejecución de cada herramienta de los programas de edición… Ahora  soy colorista editor, y lo que aprendí sobre la combinación de colores y como  se forma el círculo cromático RGB me han permitido tener bases sólidas para  cumplir a cabalidad mi trabajo […] (R.C).
   Lo que más me ha servido hasta  ahora, es saber la planificación, la importancia y función del videoclip en la  publicidad, cual es la relación que hay entre el spot y la comunicación para  poder comunicar una idea en el spot […] (I.P).
   Saber identificar los principios,  normas y técnicas de la postproducción en after y premiere me hizo aportar  conocimientos a mis compañeros que son solo técnicos u operadores de los  programas […] (E.L).
  4.1.2  Habilidades y Destrezas para el ejercicio profesional desde la asignatura de  video
   Las habilidades que adquirieron  los comunicadores sociales en las aulas fueron desarrolladas en 4 últimos  semestres de estudios. Cada competencia fue distribuida en 4 materias de video,  permitiendo un desarrollo paulatino sobre las fases de producción de video,  potenciando las bases teórica – prácticas para el desarrollo aprendizaje de los  estudiantes de la UPS-G. En la materia de Video 1 los estudiantes adquieren  conceptos prácticos y teóricos necesarios para utilizar la cámara de video y  aplicarlos en la producción audiovisual. 
   La capacidad de percibir  críticamente los planos visual y auditivo me mantuvo en mi puesto de trabajo  por más de una año como camarógrafo en Tc televisión. […] (F.M). Tener  iniciativa, visión, manejo de cámara, conceptos de transmisión de video, fue lo  que me diferenció del equipo de trabajo donde estoy laborando y me ayudo para  afianzarme como asistente de cámara […] (I.C).
   En video 2 los estudiantes  obtienen las capacidades en la edición y composición de video manteniendo claro  los principios y normas del montaje. Aquí en Mariela Tv que es un programa para  redes sociales se utiliza mucho el croma. Lo primero que me dijeron al entrar  aquí a este trabajo fue: “¿sabes cromar?” […] (J.R). En esta agencia de diseño  […] todo lo piden a última hora, y si no supiera manejar el programa con atajos  o accesos rápidos o tal vez conocer el programa a la perfección, no aguantaría  el estrés diario que se vive […] (G.G).
   Las habilidades y destrezas que se  adquieren en video 3 son las de conocer la estructura del guion documental para  televisión. Identificar los principios y normas de las técnicas de  post-producción usando motion Graphics en after y premier.
   Yo estoy encargado de la  organización del plan de rodaje en mi trabajo y conocer los elementos que se  incluye en este guionado como días de grabación, elenco, hora de grabación, en  fin me hicieron metódico y agradezco eso a mis profesores que supieron  inculcarme a que no se puede mantener una producción sin realizar un  pre-producción previamente […] (I.C).
   Desde que me enseñaron en la  universidad after effects me gustó mucho, es como combinar Photoshop e  Ilustrador con animación. Luego de las clases practicaba varias veces al día  este programa e investigaba más sobre este. Ahora realizo todo tipo de  animación para bancos e instituciones privadas […] (E.B).
   Y en la última materia de video 4  se establece la relación del videoclip y el spot. Fomentar la investigación  audiovisual. Desarrollar productos audiovisuales utilizando formatos de  Televisión. Producir videos-reportajes aplicando conocimientos periodísticos.
   En la universidad dan una  perspectiva amplia de los distintos productos de video que se pueden realizar  en medio. Esto es bueno porque cada producto es distinto en cuanto a narrativa  se refiere y como Comunicador Social se debe estar listos para transmitir  mensajes a través de productos visuales. Yo me dedico a la producción de videos  para bodas y sport publicitarios […] (J.C).
   Yo he realizado spot  institucionales para varias instituciones educativas y han confiado en mi  trabajo desde hace 2 años. Cuando estaba terminando la carrera me sentía que el  campo laboral audiovisual estaba saturado, pero me di cuenta que si eres bueno  en lo que haces siempre encontraras una oferta laboral. Todo lo que aprendí lo  he puesto en práctica como una mayor dedicación e investigando cada día he  aumentado mi cartera de clientes y me super bien como independiente […] (E.T).
  4.1.3  Correspondencia de las prácticas pre-profesionales y el ejercicio de  titulación.
   Fue duró conseguir las prácticas  por mi propia cuenta. Las empresas no te dan la oportunidad si no tienes  experiencia pero, ¿cómo lograrlo si no te dan la oportunidad? Yo hice las  prácticas en un proyecto direccionado por la universidad […] (E.C).
   La universidad católica me dio la  oportunidad de hacer las prácticas en el canal, sobre operador de cámara. Lo  que no creí es que me llamaran luego de 1 mes para trabajar de planta, y yo  siendo de la UPS me contrataron y estudiantes de la misma católica quedaron  fuera […] (A.S).
   Cuando me tocó hacer las prácticas  lo hice en radio […] (I.C).
   Las prácticas trabajé en  producción de video institucional para redes sociales para la fundación Luz de  vida (E.B).
   La universidad realizó un  documental por los 22 años de fundación, a este proyecto se sumaron estudiantes  de la carrera y estuve presente como productor general en el proyecto. Esto  sirvió como prácticas pre profesionales […] (J.C).
   Las prácticas las hice como  fotógrafo publicitario para digital plus y una vez finalizada las horas de  prácticas el dueño me dijo que me quede porque le gusto mi profesionalismo, mi  entrega y dedicación […] (R.C).
   Para las entrevistas de los  gerentes o supervisores de las empresas de comunicación se definió 4 categorías  que permitió validar la importancia de cada competencia de la materia de video  que adquiere un comunicador social de la UPS-G. Estas competencias fueron  extraídas de los planes analíticos y las entrevistas de los docentes que  coincidieron sobre la inclusión de temáticas esenciales dentro de la materia de  video que están expuestas en la categoría de Habilidades y Destrezas para el  ejercicio profesional desde la asignatura de video.
   Las categorías asignados para este  grupo de entrevistados fueron: Correspondencia entre las necesidades de la  Empresa y las expectativas del comunicador Social, Correspondencia del rol del  comunicador Social en la empresaria, Debilidades identificadas del comunicador  social especialmente en la producción de video, Procesos empresariales en que  es esencial el rol del comunicador Social.
  4.1.4  Correspondencia entre las necesidades de la Empresa y las expectativas del  comunicador Social
   En esta categoría de análisis se  pudo evidenciar las necesidades que tienen las empresas de comunicación con  respeto a la contratación de un comunicador social. Con esto se constató las  fortalezas de las competencias que tiene la materia de video de un futuro  comunicador social de la UPS-G.
   Se necesita que los comunicadores  sean polifuncionales que se pueda desenvolver en cualquier rol dentro del área  producción de video. Muchas veces ha tocado que no saben cómo realizar un guion  escaleta y eso retrasa con los trabajos […] (Maruri comunication). 
   Se requiere contar con  comunicadores que sepan transmitir las ideas que propone el grupo en un  producto audiovisual y que al mismo tiempo sea llegar al cliente para  exponérselas […] (Rollo 360).
   Que esté dispuesto a involucrarse  en todas las áreas de producción visual sin miedo a equivocarse […] (Artifice).
   Creativos, responsables, que sepa  usar cámara, editar, colorizar, musicalizar, animaciones de logos pero que  productos sean novedosos […] (Teleamazonas).
   Se necesita alguien que sea  eficaz, ágil, responsable y que ame al 100% todo lo conlleva la elaboración de  un video […] (productora 35cinefilms).
   Que tome la iniciativa para el  desarrollo de una idea en la producción de video y diseño editorial digital […]  (Productora BSC).
   Responsable, decisivo, que tenga  disponibilidad de tiempo y que tengas los conocimientos necesarios para ser  polifuncional en la producción de programas de televisión, porque muchas veces es  necesario que incluso el mismo productor haga las veces de camarógrafo […]  (Canal de la Católica).
  4.1.5  Correspondencia del rol del comunicador Social en la empresaria
   Con esta categoría se pudo  evidenciar a través de las entrevistas a personas encargadas de las empresas de  comunicación las funciones realizadas por el comunicador social en  correspondencia a las competencias adquiridas en la universidad. Permite  obtener un enfoque real de las actividades que debe realizar el comunicador y  con esto se identifica que las competencias que ofrece la carrera están ligadas  a la praxis de un comunicador.
   El comunicador audiovisual es el  que escucha las necesidades que tiene el cliente dentro de la empresa para  proyectarse un buen producto. Forma, crea y comunica al cliente un posible  producto a realizar […] (Gaby Tv).
   El rol del comunicador audiovisual  no solo está en la parte audiovisual o sea en edición y todo lo que abarca, el  muchas veces le toca desempeñar como el periodista, también en la parte  administrativa yo a el comunicador lo defino como alguien multifuncional dentro  de mi empresa […] (Productora BSC).
   Es el encargado de la edición, es  el que tiene el cargo más pesado dentro de la empresa porque del trabajo que  realice él, depende que la empresa y que el cliente le guste el producto […]  (Productora Mónada).  
   Es del departamento de producción  - edición, la parte creativa, el que junto al jefe de la empresa escucha las  necesidades del usuario y proyecta la idea para que el cliente la apruebe […]  (productora 35cinefilms).
   Se desempeña en casi todos los  roles como edición, relacionista público hasta incluso el rol administrativo  […] (RTS).
   Aquí no tiene un rol específico  porque la mayoría de veces le toca desenvolverse en diferentes ramas desde  editor hasta sonidista […] (Teleamazonas).
   El rol del comunicador es de  edición, sonidista, producción […] (Ecuador Tv).
  4.1.6  Debilidades identificadas del comunicador social (especialmente en la  producción de video, si aplica)
   La siguiente categoría muestra  claramente la falta de práctica pre-profesionales necesaria en un medio laboral.  Muchas de las prácticas son generadas por la misma universidad en proyectos a  la comunidad y estas no tienen la rigurosidad o carga de trabajo que necesitan  los graduados. Por otro lado, las empresas de comunicación buscan personal con  experiencia para desarrollar actividades bajo presión en un corto tiempo. Esta  no concordancia de ideas sobre las necesidades de contar con una persona con  experiencia y no dar la oportunidad de adquirirla solo es un riesgo que la  empresa adquiere cuando se da cuenta que los empleados cuentan con los  conocimientos adecuados. Muchas veces esta oportunidad se da cuando existe un  proceso riguroso en la contratación o cuando se firman convenios entre  universidad y empresas, permitiendo que los estudiantes puedan desarrollar las  prácticas y las personas más calificadas abren una oportunidad laboral en el  medio.
   No cuentan con práctica aunque si  tienen conocimientos. […] (Teleamazonas).
   Muchas veces son conformistas y se  quedan con lo que saben […] (Productora BSC).
   La falta de práctica que tienen es  porque en las instituciones o universidades más les enseñan teoría […]  (productora 35cinefilms).
   Muchas veces les falta rapidez al  momento de editar y esto es por la falta de práctica […] (Canal de la  Católica).
   Sin duda alguna es la falta de  práctica, se basan mucho en la teoría y no es así, producción audiovisual es  pura práctica. […] (Maruri comunication).
  4.1.7  Procesos empresariales en que es esencial el rol del comunicador Social
   La siguiente categoría da una idea  amplia de las actividades y procesos en el que las empresas involucran a un  comunicador permitiendo a esta investigación ofrecer sugerencias a las  competencias que deben tener los comunicadores sociales. Con la propuesta de la  nueva malla se es recomendable tomar en consideración aspectos resaltantes en  el nuevo enfoque que propone la universidad Politécnica Salesiana en la carrera  de comunicación social para la sede Guayaquil.
   Al momento de dar por cerrado el  trabajo que realiza el comunicador social siempre acompaña en la parte  administrativa y del presupuesto para darle un valor del producto y una idea  central del producto que recibirá el cliente […] (Gaby Tv).
   Es esencial al momento que el  usuario quiere el producto, proyecto, el comunicador audiovisual es el que escucha  las necesidades (Prod+uctora BSC).
   Al momento de empezar y finalizar  el producto audiovisual, cuando se empieza tiene que escuchar al cliente y  darle el presupuesto […] (productora 35cinefilms).
   El rol que ocupa aquí el  comunicador audiovisual es el más fundamental ya que se trata de una  productora, él ocupa el cargo más importante, desempeña todos los roles, es mi  mano derecha […] (Productora Mónada).    
   El rol dentro de la empresa que  desempeña es comunicarse con los clientes, ya que tienen más facilidad de  entablar una relación. 
   Es esencial en todo momento, es el  que nunca falta en ninguna reunión, ya que el comunicador audiovisual está en  el principio y fin de un contrato, incluso dándole el presupuesto […] (Maruri  comunication).
   Dentro del proceso empresarial que  es esencial es al momento de escuchar al usuario, a estar junto el jefe dando  el presupuesto ya que conoce a la perfección el proceso que se debe realizar  para la elaboración del producto […] (Rollo 360).
  5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
  5.1  conclusiones 
   Acelerar y promover innovaciones  futuras en la enseñanza de la materia en la Universidad Politécnica Salesiana y  que puedan servir, también, como referente a otros centros de enseñanza  superior donde se estudie la carrera de Comunicación Social.
   En el proceso de formación de  profesionales en Comunicación Social enfocado en el desarrollo audio visual es  imperante considerar factores como la necesidad de supervivencia económica, los  objetivos fundamentales de la empresa relacionados en los beneficios, las altas  cuotas de mercado. Dichos factores generan una conciencia de sí mismos desde el  punto de vista social y en consecuencia la evaluación de la competencia laboral  como también la formación y perfeccionamiento profesional.
   En cuanto a la diferenciación de  bases teóricas y prácticas en el desarrollo audio visual están enfocados en el  desarrollo del profesional es necesario considerar que son dos factores  diferentes pero que se complementan, utilizando la información que se obtiene  de forma teórica en el aula y transformando en conocimiento por medio de la  práctica, desarrollando destrezas y habilidad que son demandadas en el ámbito  laboral. 
   La implementación de la formación  por competencias implica cambios en la forma que los docentes desarrollan la docencia,  la organización del sistema educativo, la reflexión pedagógica y los esquemas  de formación tan arraigados por la tradición. Por lo tanto el desarrollo  requiere de aprendizajes significativos, en el cual los docentes desarrollan  procesos cognitivos e intelectivos en el proceso de formación del estudiante,  sin ello no se podrían lograr los niveles de comprensión que el estudiante  necesita de los procesos que se dan dentro del aprendizaje.
  5.2  Recomendaciones 
   Romper los paradigmas en la  formación profesional en las instituciones de educación superior en la área de  la comunicación social, es una responsabilidad de todos quienes conforman una  comunidad académica, manteniendo factores como la ética y la moral intactos y  que sin embargo, los agentes que intervienen   desarrollen resultados que generen conocimiento donde se enfoque los  canales de comunicación necesarios salvaguardando los derechos de los  involucrados como objeto de estudio.
   Es de importancia reconocer  factores que influyen en el aprendizaje tanto teórico como práctico, por la  generación de convenios entre las universidades y las empresas de comunicación,  que les permita desarrollar un aprendizaje dual, la cual genera experiencias  desarrollado en los periodos de aprendizaje en la universidad y que al  graduarse los estudiantes se presentan al mercado laboral con destrezas y  competencias que mejoren la competitividad de las nuevas generaciones de recién  graduados.
   En canto a la formación de  competencias es importante la constante actualización del cuerpo docente, al  reconocer que se vive en la era de la información la cual por medio de la evolución  de la tecnología genera innovación en los medio de comunicación. El avance  tecnológico requiere de personal cualificado que gestione las diferentes  herramientas que esta proporciona para estar y permanecer a la vanguardia del  mercado.
6. BIBLIOGRAFÍA
Aced,  C. (2013). Relaciones públicas 2.0: cómo gestionar la comunicación  corporativa en el entorno digital. Barcelona, ES: Editorial UOC. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10751433&ppg=26  
   Barbero,  J. M. (2009). Los oficios del comunicador. Revista de Humanidades -  Universidad EAFIT , 2(002) http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10337128&ppg=15   
   Barquero,  J. D. (2005). Comunicación estratégica: relaciones públicas, publicidad y  marketing (1a. ed.). Madrid, España. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10498585&ppg=94
   Burgueño,  J. M. (2014). Comunicación institucional para periodistas: manual práctico  de comunicación y relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=10995337&p00=relaciones+publicas
+y+comunicacion   
   Caloca  Carrasco, E. (2010). Recuento histórico del periodismo. México, DF:  Instituto Politécnico Nacional. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10366048&ppg=23   
   Castillo  Ochoa, E., & Tapia Fonllen, M. (2006). La formación de comunicadores ante  los nuevos  retos. México, D.F: Red  Perfiles Educativos. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10124055&ppg=7   
   Corbin, J. & Strauss, A. (1990).Grounded theory  research: Procedures, canons and evaluative criteria. Qualitative  sociology, 13 (1), 3–21. http://dx.doi.org/10.1007/BF00988593
Delgado,  C. (2008). Versión beta: tendencias de la prensa y el periodismo del siglo XXI  en Venezuela. Venezuela: UCAB - El Nacional. https://books.google.com.ec/books?id=UoAEXSM4U60C&pg=PA185&dq=La+comunicaci%C3%B3n+social+en
+la+actualidad.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzxqvPkfPQAhWGOiYKHX_lBAEQ6AEINzAD#v=onepage&q&f
=false   
   Echeverría,  M. C., & Viada, M. M. (2014). Periodismo en la web, lenguajes y  herramientas de la narrativa digital. Córdoba, Argentina: Editorial  Brujas.  http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10995546&ppg=52 
   Eggers-Brass Teresa, G. M. (2010). Cultura y comunicación. Buenos Aires (Ituzaingó),  Argentina: Editorial Maipue. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=10108869&p00=comunicacion   
   Ibañez  San Millán, M. (2014). Redes sociales para PYMES: Introducción al Community  Management. España: Ministerio de Educación de España. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10915146&ppg=9   
   Jiménez,  A. (2013). Comunicación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.   http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=11038776&p00=comunicacion 
   Hernández  Sampieri, R., Fernández Collado, C. B. L., Valencia,M. D. P. M., Torres, S. y  Paulina, C. (2014). Metodología de la investigación (No. 303.1). McGraw-Hill  Education.
Marquina,  J. ( 2013). Plan social media y community manager. Barcelona, ES: Editorial  UOC. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10804428&ppg=28   
   Moragas,  M. (2009). Cambios en la comunicación, cambios en los estudios de  comunicación. . Bogotá, CO: Red Signo y Pensamiento. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10306595&ppg=10   
   Rebeil  Corella, M. A. (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones. . México, D.F: Plaza y Valdés, S.A . de C.V. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=10844332&p00=orientaciones+
profesionales+del+comunicador
   Rivas,  M. (2009). Tecnología y medios de comunicación: ¿cambio en los métodos o en  los contenidos? Buenos Aires: El Cid Editor.    http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10312213&ppg=3
   Vilches  Vivancos, F. S. (2014). Comunicación social y accesibilidad. Madrid,  España: Editorial Dykinson. http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10903653&ppg=16