Claudia Hernández Pérez *
Midiel Marcos Mendoza **
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba
mmarcos@uniss.edu.cuRESUMEN
El proceso de educación profesional debe comenzar en las primeras edades con la formación de intereses y conocimientos generales, propiciando que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, que se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. El presente artículo tiene como objetivo socializar las actividades extradocentes para favorecer la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria, “Carlos Manuel Loyarte” del municipio Sancti Spíritus. A partir de un estudio experimental con la aplicación de instrumentos de la investigación educativa, se profundizó en el estado real de la problemática descrita, detectándose poco interés hacia la profesión pedagógica en los escolares, insuficiente valoración de esta profesión en la familia y la jerarquización a nivel social de otras profesiones. Se fundamentó desde la teoría un sistema de actividades extradocentes desde las funciones del psicopedagogo, las cuales contienen charlas, conversatorios y comentarios de lecturas, además del vínculo con la comunidad donde está enclavada la escuela. El estudio posterior mostró resultados satisfactorios que le dan validez y carácter generalizador a la propuesta presentada
Palabras claves: Formación vocacional pedagógica, actividades extradocentes
SUMMARY
The process of professional education must begin in the first ages with the formation of interests and general knowledge, encouraging the child to approach the most varied spheres of reality, which is interested in knowing the world and creates curiosity about the new and the unexpected. The objective of this article is to socialize the extradocentes activities to favor the pedagogical vocational training in the sixth grade students of the Primary School, "Carlos Manuel Loyarte" of the Sancti Spíritus municipality. From an experimental study with the application of instruments of educational research, the real state of the described problem was deepened, detecting little interest in the pedagogical profession in schoolchildren, insufficient evaluation of this profession in the family and the hierarchy to social level of other professions. Based on the theory, a system of extradocent activities was based on the functions of the educational psychologist, which contains lectures, conversations and comments on readings, as well as the link with the community where the school is located. The subsequent study showed satisfactory results that give validity and general character to the proposal presented
Keywords: Pedagogical vocational training, extradocentes activities
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Claudia Hernández Pérez y Midiel Marcos Mendoza (2018): “La formación vocacional pedagógica en escolares de sexto grado”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/formacion-vocacional-escolares.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1802formacion-vocacional-escolares
INTRODUCCIÓN
La formación vocacional y orientación profesional han sido priorizadas desde el triunfo de la Revolución como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional. Se encuentra dirigida a la preparación del estudiante y está relacionada con su incorporación al complejo mundo de la producción y los servicios, de modo tal que sea capaz de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en sus intereses, posibilidades reales y en correspondencia con las necesidades del país.
Para darle cumplimiento al reclamo que se hace en el Modelo de Escuela Primaria se requiere de un esfuerzo difícil y complejo por lo que en la política educacional un aspecto de relevante importancia es la formación vocacional de los escolares y su orientación hacia las diferentes profesiones en correspondencia con las exigencias de la sociedad cubana.
Tarea esencial constituye la de garantizar el relevo de los educadores para preservar una de las conquistas esenciales: la educación, cuya preparación con calidad tiene como punto de partida, la formación vocacional desde los primeros grados de la escuela primaria y mantenerse a lo largo de la vida escolar.
Ha sido probado que una condición indispensable para el éxito de la actividad profesional lo constituye la existencia de una orientación motivacional basada en intereses de este tipo; si ello se logra, permitirá la ejecución de acciones relacionadas con la profesión, con calidad y eficiencia, para lograr un enfoque hacia la profesión pedagógica en general.
El artículo pretende socializar los resultados del proceso investigativo en función del estudio de la proyección del trabajo de formación vocacional pedagógica a los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria Carlos Manuel Loyarte. Inicialmente se pudo constatar el poco interés hacia la profesión pedagógica en los escolares, dado por la falta de orientación de algunos maestros, la escasa vinculación de esta temática por vía curricular, déficit en los conocimientos sobre la importancia de la labor pedagógica por parte de padres y escolares, la insuficiente valoración de esta profesión en la familia, jerarquización a nivel social de otras profesiones.
El estudio inicial devela la necesidad de favorecer la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado, trazando como objetivo las actividades extradocentes desarrolladas en la Escuela Primaria Carlos Manuel Loyarte de Sancti Spíritus.
Un aspecto esencial para la orientación escolar profesional es comprender el papel de la motivación en la selección de una profesión y en la formación y desarrollo profesional que le siguen, sobre todo porque nuestra Revolución necesita estimular la incorporación de los escolares a determinadas carreras imprescindibles para el desarrollo presente y futuro del país.
Considerando que la motivación de más calidad es la que sea más integral, donde exista una unidad de motivos intrínsecos y político-sociales, configurados en la personalidad a partir de la participación decisiva de la conciencia (actuando también como autoconciencia) y la voluntad del sujeto, junto a la expectativa de satisfacción de motivaciones extrínsecas como las referidas al bienestar económico, la realización personal, aprobación de la familia, entre otras.
El sistema de orientación vocacional y profesional, que incluye múltiples vías y técnicas, debe trabajar por la potenciación de todos estos motivos en los escolares para estimular el ingreso a las carreras más demandadas por la sociedad, como las carreras pedagógicas, y la permanencia y desarrollo profesional de los estudiantes en ellas.
Para ello son necesarias algunas definiciones imprescindibles:
La formación vocacional es un sistema de influencias educativas que estimulan el interés del sujeto a determinada esfera de la vida económica o social o a carreras u oficios específicos. Esta vocación o interés no es innata ni heredable, sino resultado de las vivencias del sujeto a través de la educación y la vida cotidiana y tiene un condicionamiento sociohistórico. Seminario de Preparación del curso escolar (2009-2010:75).
La Orientación Profesional, puede incluir el proceso de formación vocacional, pero apunta también a la preparación de un sujeto para seleccionar una carrera, enfrentar el proceso de profesionalización e identificarse con ella. Es fácil entender por qué la problemática de la motivación profesional ha estado siempre en el centro de los estudios y acciones prácticas realizadas desde uno u otro concepto. Seminario de Preparación del curso escolar (2009-2010:75).
Es por eso que se hace necesario preguntarse ¿Por qué etapas transita el desarrollo de la educación profesional de la personalidad?
En cada una de estas etapas la orientación profesional tendrá sus particularidades, ajustadas al momento en que se encuentra el sujeto dentro del proceso de conformación de su identidad profesional. La periodización más trabajada en Cuba en la actualidad es la que propone la Dra. Viviana González (1994). Comprende cuatro etapas:
1) Etapa de la formación vocacional general.
2) Etapa de la preparación para la selección profesional.
3) Etapa de la formación y desarrollo de intereses de habilidades profesionales.
4) Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.
La etapa que se define es la primera porque se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales. Se debe propiciar que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, que se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. Se subraya la necesidad de que el niño forme cualidades de la personalidad que le favorezcan el posterior desarrollo de intereses y las potencialidades para aprender y crecer. Aquí es importante el desarrollo de la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada y la flexibilidad. Deben conocer la importancia social de las carreras e identificar las priorizadas por el país.
Es muy difícil encontrar en esta etapa desarrollo de intereses profesionales, aunque el niño puede hablar de su intención de estudiar una u otra carrera, pero esto no tiene todavía un papel funcional significativo. Incluso es común que el niño tenga inclinaciones diversas y a veces contradictorias respecto a su futura profesión, lo cual en esta etapa es un indicador del proceso de formación de su personalidad. Se sugiere que las actividades formales e informales que se organicen en esta etapa deben ser variadas y flexibles.
Aunque esta periodización no tiene que coincidir necesariamente con la periodización pedagógica tradicional ni con determinadas edades, se puede decir que esta etapa se desarrolla, esencialmente, durante las primeros seis u ocho grados.
En el proceso de orientación profesional – vocacional pueden utilizarse múltiples vías y técnicas. Estas vías y técnicas no son excluyentes entre sí y pueden aplicarse de forma sistémica a un mismo grupo o alumno en un periodo de tiempo por los maestros y orientadores.
Vías fundamentales para lograr la formación vocacional:
• La clase.
• Círculos de Interés.
• Movimiento de Monitores.
• Trabajos referativos
• Trabajos teóricos prácticos
• Prácticas de laboratorio
•. Excursiones docentes
•. Exposiciones
• .Conmemoración de efemérides vinculadas con las profesiones
• Encuentros y conversatorios con personalidades y trabajadores destacados en las diferentes ramas laborales.
• Visitas a centros de producción, culturales, científicos etc.
• Conversatorios.
El fin de la Escuela Primaria, que aparece actualizado en el “Modelo de Escuela Primaria” plantea: Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista cubana.
Entre sus presupuestos define: que “el nivel primario constituye una de las etapas fundamentales en cuanto a adquisiciones y desarrollo de potencialidades del niño en las diferentes áreas de su personalidad”.
La diversidad de edades y momentos del desarrollo que se dan en el niño de este nivel requieren, para una atención pedagógica más efectiva, la consideración de logros u objetivos a alcanzar atendiendo a estos momentos parciales del desarrollo y en su alcance hacia las metas más generales del nivel.
Los referidos momentos o etapas del desarrollo son los siguientes:
“La integralidad del proceso de enseñanza aprendizaje radica precisamente en que éste dé respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar a la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los objetivos y fin de la educación en sentido general, y en particular a los objetivos en cada nivel de enseñanza y tipo de institución.”(Rico Montero, P. y M. Silvestre Oramas.:2003: 51).
Gran significación tiene el estudio histórico de las acciones concretas que materializaron la intención de los psicólogos cubanos en la promoción de programas de formación vocacional pedagógica. Conocer la historia pasada en estas acciones permite valorar lo positivo con respecto a lo que se realizaba y tomar conciencia de los errores para evitar repetirlos.
Este estudio se desarrolló a partir de un modelo experimental, con la aplicación de instrumentos propios de la investigación educativa, a partir de la problemática existente se aplicó un experimento pedagógico, en sus tres fases, constatación inicial, aplicación de la variable independiente y constatación final para la evaluación de la efectividad de las actividades extradocentes aplicadas.
El aporte fundamental del trabajo radica en que a partir de la dterminación de la situación problemática y la revisión bibliográfica realizada se pudo determinar las características y exigencias que debe tener la propuesta de actividades extradocentes que se diseñaron para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado.
En esta investigación la población estuvo integrada por los treinta y tres escolares que cursan el sexto grado en la Escuela Primaria, “Carlos Manuel Loyarte” del municipio Sancti Spíritus, que coincide con la muestra por tener la escuela un solo grupo de este grado. El proceso investigativo se desarrolló en el período desde 2014 hasta el 2016.
Durante el proceso investigativo se emplearon diferentes métodos:
Del nivel teórico: para la determinación de los referentes teóricos acerca del proceso de formación vocacional pedagógica en los escolares de la educación primaria, el análisis de los resultados, para la elaboración de las conclusiones y para la constatación de los resultados. El modelo es una reproducción simplificada de la realidad que cumple una función heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Se utilizó en el proceso de creación de las actividades extradocentes dirigidas a la solución del problema científico. Se emplearon el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación
Del nivel empírico: para constatar el nivel de conocimientos que poseen los escolares con relación a la profesión pedagógica, así como el nivel de interés y de motivación que presentan al respecto, el significado personal que adquiere la profesión de maestro a partir de la identificación, el vínculo afectivo y el conocimiento acerca de ella, para el estudio de los documentos metodológicos que rigen la enseñanza primaria: Plan de estudio, Modelo de Escuela Primaria, programas, Seminario Nacional de Preparación del curso 2013-2014, documentos referentes al tema, entre otros, con el propósito de analizar los diferentes indicadores y constatar cómo aparece reflejada en estos documentos la problemática objeto de investigación, el tratamiento que se da en la clase a la formación vocacional pedagógica de los escolares de sexto grado, la aplicación, valoración de la efectividad de las actividades y así como establecer una comparación antes y después de aplicadas. Se emplearon: la observación pedagógica, el experimento pedagógico, el análisis documental, la entrevista a escolares y la técnica de la composición.
Del nivel estadístico-matemático: se empleó la estadística descriptiva y como procedimiento matemático el cálculo porcentual para el análisis cuantitativo de los resultados que aportaron los instrumentos investigativos, tablas y gráficos para presentar los resultados de los instrumentos y técnicas aplicados.
Para conocer el estado actual de la formación vocacional pedagógica en la muestra seleccionada se aplicó primeramente el método de análisis de documentos al revisar la caracterización de los treinta y tres escolares de sexto grado de la Escuela Primaria, “Carlos Manuel Loyarte”. Dentro de los documentos revisados, pueden citarse: el Modelo de Escuela Primaria, Programas, Orientaciones Metodológicas, Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2013-2014 y los Lineamientos para la Formación Vocacional, emitidos por el MINED con el propósito de lograr un sólido proceso de formación vocacional desde la enseñanza preescolar hasta las universidades.
Este análisis corroboró que en el Modelo de Escuela Primaria se plantea con fuerza como fin y objetivo, la formación de un niño que sea durante el proceso docente educativo crítico, reflexivo e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico con su actuación, que posea sentimientos de amor y respeto ante las manifestaciones ante la Patria, su familia, su escuela, sus compañeros y la naturaleza; así como que sea portador de cualidades esenciales como la responsabilidad, la laboriosidad, la honradez y la solidaridad. (Rico, P y otros, 2008:24).
Por otra parte, en el Plan de estudio y Programas del grado aparecen algunos objetivos que pudieran ser aprovechados para favorecer la formación vocacional pedagógica.
Al consultar las Orientaciones Metodológicas, se evidencia que las mismas no ofrecen las recomendaciones necesarias para que el maestro se nutra de conocimientos sobre cómo realizar la formación vocacional pedagógica, quedando esto entonces a la espontaneidad de los docentes.
Durante la etapa inicial de la investigación, a través de la práctica pedagógica, se comprobó que los escolares de sexto grado de la escuela primaria “Carlos Manuel Loyarte”, muestran poco interés hacia la profesión pedagógica.
Esta situación hizo necesario la aplicación de diferentes métodos empíricos para indagar en las posibles causas que conllevan a tal situación.
Se aplicó una entrevista a los treinta y tres escolares del sexto grado con el objetivo de constatar el nivel de formación vocacional pedagógica que presentan los mismos. Obteniéndose resultados desfavorables en esta situación
Concerniente a la realización de actividades de formación vocacional se pudo constatar que se han realizado escasas actividades de formación vocacional pedagógica en la escuela con estos escolares, pues estos plantean que de lo que más tratan los maestros es de la agricultura, la medicina y la profesión pedagógica en este mismo orden pero esta última desde criterios muy generales.
Estos resultados permitieron determinar que los escolares muestreados tienen potencialidades para una adecuada formación vocacional pedagógica, aunque poseen poca información acerca de esta profesión, mostrando marcado interés por conocer aspectos de carácter general, sus intereses profesionales se encontraron a nivel bajo, dados en los bajos conocimientos y no participación en actividades de este tipo. Por lo que se aprecia la necesidad de aplicar actividades para resolver tal problemática.
Los resultados alcanzados y la búsqueda teórica realizada permitió fundamentar la propuesta de actividades extradocentes en la que los escolares se apropian de una sólida base informativa imprescindible hacia un mayor acercamiento a la profesión de maestro y de esta a la ejecución de roles inherentes al trabajo extradocente. Aunque está dirigida esencialmente a los escolares no excluye la actividad preparatoria básica del maestro como garantía mínima para su puesta en marcha, por lo que resulta necesario conceptualizar el término de actividad.
En esta investigación la definición de actividad que se asume el de González, V. et al. (2001:91): “llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a su necesidad, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma (…) En forma de actividad ocurre la interacción sujeto-objeto, gracias a la cual se origina el reflejo psíquico que media esta interacción.
Las actividades extradocentes que se proponen están sustentadas en la filosofía dialéctico materialista conjugado con el ideario martiano, por lo que supera así, la concepción marxista leninista como una metodología general de la pedagogía.
La actividad extradocente incluye aquellas de contenido docente-educativo y es dirigida por la escuela. Para la orientación profesional vocacional, esta forma permite completar y profundizar en el contenido de las actividades iniciadas en la forma docente, además posibilita desarrollar otras acciones, tareas que pongan al educando en contacto con el mundo de las profesiones, a la vez que las conozca, aprenderá a establecer un vínculo afectivo con ellas. Zulema Matos (2003)
Dentro de ellas tenemos:
Las actividades extradocentes constituyen el espacio idóneo para desarrollar la formación vocacional de una manera más sistemática, amplia y profundizar en el autoconocimiento de las potencialidades y limitaciones por parte de los propios escolares; el conocimiento de la profesión pedagógica crea un vínculo afectivo con esta, sobre la base del conocimiento de sus características y las cualidades que deben poseer para ser maestros.
Las actividades se diseñaron teniendo en cuenta: título, objetivo, lugar, materiales o medios, tiempo de duración, participantes, introducción, desarrollo y conclusiones.
Actividad 1:
Exposición por equipos: Conozcamos a nuestros maestros.
Objetivo: Valorar la labor de maestros cubanos para favorecer la formación de la vocación pedagógica en los escolares.
Lugar: Aula de los escolares de sexto grado
Materiales o medios: Libro de texto, libreta de notas, láminas
Tiempo de duración: 90 minutos
Participantes: Escolares de sexto grado, maestros jubilados, familiares de los alumnos, profesores del centro y la psicopedagoga
Introducción:
Se traerán figuras de importantes personalidades en la historia de la educación cubana: Félix Varela y Morales, Manuel Ascunce Domenech, José Martí Pérez, Raúl Ferrer Pérez, Rafael María de Mendive y José de la Luz y Caballero.
Cada equipo traerá los datos del pedagogo que seleccionó y realizará una exposición al resto del grupo. En ella se debe destacar elementos trascendentales de su vida como:
- Nacimiento.
- Hechos significativos de su vida.
- Obras relevantes.
- Otros oficios que hayan desempeñado.
Desarrollo:
Después de la presentación se harán las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se refleja en estas biografías?
2. ¿Qué sentimientos, valores y actitudes comunican estas biografías?
3. ¿Qué opinas de la labor desempeñada por estos pedagogos y educadores?
4. Valora la personalidad de estos pedagogos y educadores.
Para la comprensión global se sugiere:
1. Orientar a los estudiantes, para que establezcan la relación existente entre el contenido de las biografías estudiadas acerca de la vida y obra de estos pedagogos y la labor que desempeñan los educadores actuales.
2. ¿Para qué te sirvió esta actividad?
Conclusiones:
Para el cierre de la actividad se les orienta a los estudiantes redactar una composición sobre uno de los pedagogos estudiados para que puedan reflexionar y buscar información sobre la vida y obra de estos de forma independiente.
Aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la composición.
- Nivel de conocimientos sobre la vida y obra de pedagogos y educadores.
- Reflexión personal de los contenidos expresados, los que no deben constituir una simple repetición mecánica.
- Nivel de motivación expresado.
- Nivel de vinculación afectiva con grandes educadores, expresada en las valoraciones del mismo.
Para el desarrollo de esta actividad se toma como referencia la siguiente bibliografía.
- Hablemos sobre la comprensión de la lectura. Mª Georgina Arias, p.12 y13.
- José Martí, Lectura para niños. Hortensia Pichardo. P: 34; 121; 123.
- Pensamiento filosófico y educativo latinoamericano, caribeño y cubano. Buenavilla
Recio, Rolando. 2006. Material impreso.
Actividad 2
Lectura del poema “Romance de la niña mala” de Raúl Ferrer
Objetivo: Valorar la labor del maestro de modo que contribuya al desarrollo de intereses por esta profesión.
Lugar: Biblioteca del centro
Materiales o medios: Libreta de notas, lápiz, libro: “Poemas y romances de la niña mala”, hojas de trabajo con el poema.
Tiempo de duración: 45 minutos
Participantes: Escolares de sexto grado, bibliotecaria, instructores de arte y psicopedagogo.
Introducción:
Orientación del objetivo y los contenidos de la actividad.
Orientación de la actividad a ejecutar en cada momento.
Precisión de los roles y responsabilidades de cada participante en la contribución al logro del objetivo.
Desarrollo:
Presentación, por parte de la bibliotecaria, del libro “Poemas y romances de la niña mala”, de Raúl Ferrer, gran maestro de nuestra localidad
Se le entrega a cada escolar la hoja con el poema para que realicen una lectura individual del mismo.
Análisis de las palabras que pueden ofrecer dificultad en su comprensión, si existiera alguna
Escuchar el poema musicalizado para su posterior comprensión.
Se harán preguntas acerca del contenido del poema.
1- ¿De quién se habla en el poema?
2- ¿Qué valores se destacan en el comportamiento de Dorita?
3- ¿Quién formó esos valores en Dorita?
4- ¿Te gustaría actuar como el maestro? ¿Por qué?
Una vez terminado y con suficiente información, cada uno destacará en su hoja los valores que el autor resalta en Dorita, personaje principal del poema. La revisión de la actividad se realiza dirigida por el maestro, donde cada participante expondrá uno de los valores destacados.
La psicopedagoga resaltará la labor de la profesión en la formación de valores, y en especial, el trabajo que se realiza en las aulas a través de la relación afectiva maestro-estudiante, y para finalizar se lee una anécdota de Dorita que aparece en el libro de LLanes, Julio M: Sueños y cuentos de la niña mala, Ediciones Luminaria, Colección Güije, Sancti Spíritus, 1996, p 16.
Conclusiones:
Culminada la actividad con una ronda participativa, donde cada participante expresa:
¿Qué sintió en el desarrollo de la actividad?
¿Cómo se sintió?
¿Qué aprendió?
¿A qué conclusión llegaste?
Para finalizar se escuchará la recitación del poema por parte de una estudiante del grupo
Actividad 3
Título: Maestro quiero ser.
Objetivo: Valorar las cualidades de un maestro para contribuir al desarrollo de intereses hacia esa profesión en los escolares.
Lugar: Aula de los alumnos de sexto grado
Tiempo de duración: 30 minutos
Participantes: Estudiantes del grupo de sexto grado, los maestros del grupo y la psicopedagoga
Introducción:
Se situarán a los alumnos en forma de círculo incluyendo a los maestros del grupo y la psicopedagoga para propiciar una atmósfera positiva.
Se explica el objetivo de la actividad donde cada participante escribirá en una tarjeta la cualidad más relevante en un educador.
Desarrollo:
Se recogerán las tarjetas y se listará en pancartas las cualidades contenidas en las mismas.
Se promoverá una reflexión sobre el contenido de la pancarta.
Se sugieren las siguientes preguntas:
1- ¿Consideras que se han mostrado todas las cualidades de un educador? ¿Qué otras sugieres?
2- Si fueses educador ¿Qué cualidades te gustaría tener?
3- Toda persona guarda recuerdos de su maestro predilecto. ¿Pudieras contar alguna vivencia tuya?
Esta actividad propicia fortalecer la formación de valores.
Hacer referencia a educadores cubanos y del territorio como José Martí, Manuel Ascunce, Frank País, Raúl Ferrer, Serafín Sánchez, Honorato del Castillo, entre otros.
Conclusiones:
Se concluirá analizando la frase de José Martí.
“Y lo hizo maestro que es hacerlo creador”.
Actividad 4
Título: Mi maestro modelo.
Objetivo: Valorar las cualidades que debe poseer el maestro para el desempeño de sus funciones.
Materiales: Documento impreso, cartulina, plumones y computadora.
Lugar: Laboratorio de computación.
Tiempo de duración: 30 minutos
Participantes: Estudiantes del grupo de sexto grado, el maestro de computación y la psicopedagoga
Introducción:
La actividad propone el trabajo con textos seleccionados que expresen cualidades y funciones de un buen maestro, para utilizarlos como parte de las acciones para la creación literaria o plástica.
Seleccionar uno de estos textos para cada circunstancia, desde cuya lectura y comentario se brindan potencialidades para reconocer la labor del maestro. Se ofrece una guía para la comprensión, producción de textos, dibujos, caricaturas.
Desarrollo:
En el laboratorio podrán acceder a la Carpeta cuyo contenido reseña aspectos significativos de la labor pedagógica de José Martí, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Agustín Caballero. Leerán y buscarán puntos de contacto del desempeño de estas figuras. Harán anotaciones que pueden ser: en el pizarrón, papelógrafos o en un documento Word en la computadora.
Se realizarán las siguientes preguntas:
_ ¿Qué aspectos de la vida y profesión de estas personalidades atrajo tu interés?
_ ¿Cómo seguirían sus ejemplos?
_ Escribe un mensaje que responda al título: “A mi maestro”. Inserta una imagen prediseñada de acuerdo con el texto y consérvala en la Carpeta Alumnos
El resultado de cada una de las acciones realizadas en esta actividad será presentado en plenario para ser debatido, lo cual permitirá concluir la actividad.
Conclusiones:
Al finalizar la actividad se les orienta a los escolares hacer la lectura en el libro Corazón de Edmundo de Amicis del texto Nuestro Maestro para hacer un análisis de esa obra en la próxima actividad.
Actividad 5
Lectura comentada: Nuestro maestro.
Objetivo: Valorar la labor del maestro a través de un texto del libro Corazón de Edmundo de Amicis, para favorecer el desarrollo de intereses profesionales en los escolares.
Lugar: Biblioteca de la escuela
Materiales o medios: Libro: Corazón
Tiempo de duración: 45 minutos
Participantes: Estudiantes del grupo de sexto grado y la psicopedagoga
Introducción:
Se comienza la actividad explicando brevemente lo referido al libro “Corazón”, para posteriormente realizar la lectura del texto.
Comentario del libro
Corazón es el libro más importante del escritor italiano Edmundo de Amicis, al igual que El pinocho de Collodi, Corazón apareció en el año 1888, fue reproducido en grandes tiradas y traducido a muchos idiomas, este libro hace reflexionar sobre asuntos de profundo humanismo: la patria, la familia y el deber son los motivos centrales de este original diario escolar, cuyas páginas destilan ternura y poesía. Este hermoso libro constituye un tesoro de conocimientos y valores para todos los maestros y escolares.
Desarrollo:
Después de la lectura se realiza un debate a partir de las siguientes preguntas:
Durante el desarrollo del debate se hará énfasis en la valoración de los escolares acerca de la labor del maestro.
Conclusiones:
Al finalizar la actividad se les pide a los escolares que escriban en un papel lo positivo, lo negativo y lo interesante de la actividad.
Para la próxima actividad se dividirá el grupo en 6 equipos de tres a cinco escolares y se les orientará prepararse en la vida y obra de los siguientes pedagogos: Félix Varela y Morales, Manuel Ascunce Domenech, José Martí Pérez, Raúl Ferrer Pérez, Rafael María de Mendive y José de la Luz y Caballero. Cada equipo seleccionará el pedagogo que quiere estudiar.
Actividad 6
Visitas a los maestros jubilados de la escuela así como de la comunidad
Título: “Tras sus huellas Maestro”.
Objetivo: Valorar la labor de maestros de la comunidad para favorecer la formación de la vocación pedagógica en los escolares.
Lugar: La comunidad de la escuela.
Materiales o medios: Libreta de notas
Tiempo de duración: 90 minutos
Participantes: Escolares de sexto grado, maestros jubilados, familiares de los alumnos, profesores del centro y la psicopedagoga
Introducción:
Con antelación se les da a los alumnos el tema a tratar y la relación de personas a entrevistar en la comunidad.
Guía de preguntas:
a) ¿Desde cuándo usted ejerció la profesión de maestro?
b) ¿Cuántos años de experiencia acumuló en el sector?
c) ¿Usted participó en la Campaña de Alfabetización?
d) ¿Exprese alguna vivencia que tiene de la misma?
e) ¿Qué aspectos negativos tiene para usted la profesión de maestro?
f) ¿En qué período le gustaría enseñar (cuando usted ejerció o en la actualidad)?
Argumente.
g) ¿Qué le recomienda a los futuros maestros?
Desarrollo:
Esta actividad se desarrollará en visitas efectuadas a las casas de estos meritorios compañeros, y de esta forma lograr con su contribución a la motivación de los alumnos hacia esta profesión y también ofrecerle el amor que ellos se merecen y lo útil que son aún para nuestra sociedad, como fuente y caudal de experiencia en la formación de las nuevas generaciones de maestros, lo que va a contribuir a mantener vigente el pensamiento martiano: “Todo alumno que progresa es un maestro que nace”.
Conclusiones:
Intercambio grupal sobre la evaluación de los resultados del trabajo realizado y los logros alcanzados.
Actividad 7
Debate: Las Maestras.
Objetivo: Argumentar la labor del maestro a través de un texto para contribuir a la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado.
Lugar: Patio de la escuela.
Materiales o medios: Libro: Corazón
Tiempo de duración: 45 minutos
Participantes: Estudiantes del grupo de sexto grado, maestros jubilados y del centro, instructores de arte, familiares y la psicopedagoga.
Introducción:
Orientación del objetivo y los contenidos de la actividad.
Se comienza la actividad con un número cultural preparado por los instructores de arte para posteriormente comenzar la lectura del texto.
Desarrollo:
Después de realizada la lectura se realizan las siguientes preguntas:
Luego de debatir las preguntas los estudiantes podrán realizar preguntas a los maestros jubilados y del centro para conocer sobre las experiencias de ellos.
Conclusiones:
Escoge uno de estos refranes y relaciónalos con el texto leído.
Culminará la actividad con un número cultural preparado por los instructores de arte.
Actividad 8
Debate: Yo soy el maestro
Objetivo: Valorar la labor del joven maestro alfabetizador Manuel Ascunce Domenech de modo que contribuya a desarrollar sentimientos de amor hacia la profesión pedagógica.
Lugar: Biblioteca de la escuela
Materiales o medios: Libro: Breve historia de un Destacamento
Tiempo de duración: 45 minutos
Participantes: escolares de sexto grado, maestros jubilados y activos del centro, familiares y la psicopedagoga.
Introducción:
Esta actividad consiste en una lectura en la cual se narra el hecho ocurrido el día 26 de noviembre de 1961 en el barrio de Palmarito de Limones (hoy en día Limones Cantero) en el municipio de Trinidad, fecha en que fueron asesinados el joven maestro alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y su alumno el campesino Pedro Lantigua Ortega.
Desarrollo:
Después de la lectura se realizan las siguientes preguntas:
¿Por qué se produce el hecho (el asesinato de ambos)?
¿Qué actitud adoptó el campesino y su esposa?
¿Cuál fue la actitud del brigadista?
¿Qué significa la expresión ¨ Yo soy el maestro ¨ que él dijo ante los bandidos?
Durante el desarrollo del debate se escuchan las respuestas de todos los escolares, generándose una lluvia de ideas y amplios debates al respecto.
Conclusiones:
Para culminar la actividad se les orienta a los escolares investigar sobre el también maestro Conrado Benítez y realizar una visita al monumento en su honor en Pitajones, joven que también fue vilmente asesinado por bandas contrarrevolucionarias, con el objetivo de evitar que el campesinado cubano aprendiera a leer y escribir.
Una vez aplicada la propuesta se aplicaron nuevamente instrumentos que permitieron determinar la efectividad de la misma
Para medir el nivel de formación vocacional pedagógica de los escolares se utilizó una escala valorativa expresada en alto, medio y bajo para expresar en qué medida se orientaron los mismos, significando que se valora alto cuando demuestran conocimientos sobre la profesión de maestro, participación en las actividades de este tipo que se realizan en la escuela; medio cuando demuestran algunos conocimientos sobre la profesión y participan irregularmente en las actividades de este tipo y en el otro extremo bajo en la falta de conocimientos sobre la profesión de maestro, poca participación en las actividades que se realizan en la escuela para este fin.
Los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial demostraron que la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria “Carlos Manuel Loyarte”, se encontraba a nivel bajo y después de aplicadas las actividades se logró elevar a nivel alto.
En el indicador conocimientos sobre la profesión de maestro, antes de aplicada la propuesta se pudo determinar en 25 escolares bajos conocimientos sobre la profesión pedagógica, para un 75,7%, dados en poca elaboración personal de sus juicios sobre el maestro, pocos conocimientos de las cualidades de este profesional, expresan que nunca habían hablado con ellos sobre la labor pedagógica, de la importancia y ventajas de ser maestro, así como de actividades que podían realizarse para ir motivando hacia esta hermosa carrera, se refieren al trabajo de los monitores y las aulas pedagógicas.
En cuanto a la importancia que le atribuyen a la labor del maestro dan argumentos sólidos de lo importante y necesaria de dicha carrera, solo 8 escolares, para un 24,2%, el resto, 25 (75,7%) no dan argumentos sobre la significación de esta profesión.
En el indicador la participación en las actividades que se realizan en la escuela antes de aplicada la propuesta, plantean poca realización de actividades de este tipo, no reconocen a la clase como una actividad importante en este sentido, de los 33 estudiantes, solo 3 (9%) manifiestan haber participado en alguna actividad donde le hayan orientado sobre las carreras pedagógicas mencionan el trabajo con los monitores, que se trabaje con los padres y maestros de experiencia y que sean amenas, creativas, dinámicas, participativas que se utilicen medios de enseñanza y que les permitan interactuar con sus compañeros de grupo, además las consideran necesarias. Sugieren para esta labor las clases, 6, el 18,1% menciona además el trabajo con los monitores y visitas a centros educacionales y 24, (72,7 %) los conversatorios, debates y actividades por la jornada del educador.
En los resultados después de aplicada la propuesta, en el indicador conocimientos sobre la profesión de maestro, se pudo constatar que se elevaron a nivel alto en 30 escolares que representan el 90,9%, dados en la elaboración personal de sus juicios sobre el maestro, la elevación de los conocimientos sobre las cualidades de este profesional, expresan conocimientos de la importancia y ventajas de ser maestro, así como de actividades que se realizan para motivarlos hacia esta hermosa carrera, se refieren al trabajo de los monitores y las aulas pedagógicas, quedando a nivel bajo 1, para un 3% y en un nivel medio 2 para un 6%.
Estos escolares reconocen la formación vocacional pedagógica recibida de sus maestros y la psicopedagoga y que en las clases se les hable de la profesión de maestro, que los maestros mantienen modos de actuación adecuados, en las clases se emplea el diálogo, el intercambio de ideas, opiniones y se aprovechan las TIC para esta labor.
En cuanto al indicador participación en las actividades que se realizan en la escuela en el postest, plantean la realización de actividades de este tipo los 33 estudiantes (el 100%) , los cuales manifiestan haber participado en actividades donde le hablan de las carreras pedagógicas, mencionan el trabajo con los monitores, el trabajo con los padres y maestros de experiencia y que estas son amenas, creativas, dinámicas, participativas con el empleo de medios de enseñanza, que les permiten interactuar con sus compañeros de grupo, además las consideran necesarias.
En cuanto a la importancia que le atribuyen a la labor del maestro argumentan lo importante y necesaria de dicha carrera, los 33 escolares, para un 100%. En todos los casos hablan de lo importante y necesaria de dicha carrera y esto está dado por el realce logrado en el grupo de la figura del maestro, y esto se manifiesta también en los padres.
Del 100% de los escolares antes de aplicada la propuesta solo 2 manifiestan haber pertenecido a un aula pedagógica o a un círculo de interés pedagógico y después de aplicada los 33 escolares manifiestan pertenecer al círculo de interés pedagógico.
El análisis comparativo realizado antes y después de aplicada la propuesta permitió constatar después de aplicadas las actividades para favorecer la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria “Carlos Manuel Loyarte” que se logró cumplir su objetivo, demostrando la efectividad de las mismas, ya que se logró la formación vocacional pedagógica en los escolares de la muestra a niveles medio y alto, demostrados en conocimientos sobre la profesión, intereses por la misma y la participación en actividades de este tipo.
Para facilitar la comprensión de los resultados obtenidos, antes y después de aplicada la propuesta de actividades se tabularon estos en una tabla presentada a continuación:
Es válido resaltar que después de la aplicación de la propuesta se lograron transformaciones en los escolares de sexto grado, en los maestros de la escuela y en los padres de estos alumnos pues después de participar en estas actividades se interesaron por esta profesión.
CONCLUSIONES
1. La realidad cubana plantea cada vez más a la escuela la necesidad de perfeccionar su labor de formación vocacional y orientación profesional pedagógica desde la educación primaria dirigida a la formación de intereses y conocimientos generales sobre la profesión del maestro.
2. Los resultados del diagnóstico inicial evidenciaron dificultades en la formación vocacional pedagógica de los escolares muestreados dados en el poco aprovechamiento de la vía curricular para la formación vocacional pedagógica, pocos conocimientos acerca de la labor del maestro por parte de padres y escolares, así como la jerarquización a nivel social de otras profesiones.
3. A partir de los resultados antes descritos, se elaboró una propuesta de actividades extradocentes dirigidas a favorecer la formación vocacional pedagógica en los escolares de sexto grado de la Escuela Primaria “Carlos Manuel Loyarte” formando parte del trabajo de orientación educativa que realiza el psicopedagogo en la escuela, se incluyen actividades en la Biblioteca, en el laboratorio de Computación y se vinculan con la zona donde está enclavada la escuela.
4. Después de aplicadas las actividades extradocentes se pudo constatar que el nivel de formación vocacional pedagógica de los escolares se elevó a nivel alto, la mayoría mostró interés y conocimientos hacia esta profesión, por lo que se demostró la efectividad de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González Maura, V. y otros (1994). Psicología para educadores. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Matos Columbié, Z. (2003). La orientación profesional-vocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona”.
Ministerio de Educación, Csuba. (2009). X Seminario nacional para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba. (2010) Seminario de preparación para el curso escolar 2010-2011. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rico Montero, P. coautores. (2008). El Modelo de escuela primaria cubana: una propuesta desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
*Claudiah@uniss.edu.cu
Escuela Pedagógica “Rafael María de Mendive”. Profesor Instructor.
**
mmarcos@uniss.edu.cu
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Profesor Instructor.
Recibido: 18/01/2018
Aceptado: 19/02/2018
Publicado: Febrero de 2018