Quintero cordero, Yolvy Javier
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador
Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt”, Venezuela
Resumen
Desde hace varios años los huertos escolares se han convertido en un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que permitan a los docentes, multiplicar experiencias prácticas sobre la implementación de dicho recurso dentro de su quehacer diario, así como entender las relaciones y dependencias que mantenemos con él. En este sentido, se debe estar convencido que para tales fines es necesario, no solo la intervención teórica, esta debe ir de la mano con lo práctico, que le permita al docente acercarse a la realidad y tomar acciones pertinentes para solucionar problemas, y además ser capaces de establecer qué relación puede consolidarse entre institución y la comunidad, que le permita alcanzar el desarrollo endógeno desde el centro educativo para su entorno.
En el mismo orden de ideas, es importante resaltar los grandes aportes de reconocidos investigadores, que han considerado a los huertos escolares como una herramienta efectiva para que los mismos sirvan como alternativas de desarrollo de productivo en las instituciones educativas. En consecuencia, el propósito de este estudio, fue determinar los huertos como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento del comedor escolar, los beneficios que estos han brindado en el ámbito educativo así como para la vida misma. De igual manera, se espera que esta investigación sirva de base para continuar con el diseño y mantenimiento de los huertos escolares, y que los mismos se consideren como una estrategia fundamental en la implementación de los programas de las asignaturas, en las distintas instituciones educativas.
Queda claro que los huertos escolares y el autoabastecimiento son elementos complementarios en consideración a las nuevas realidades del sistema educativo venezolano, basado en la formación del continuo humano.
Palabras claves: Huertos Escolares, Autoabastecimiento, Producción.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Quintero cordero, Yolvy Javier (2017): “Huertos para el autoabastecimiento de comedores escolares”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/huertos-comedores-escolares.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706huertos-comedores-escolares
1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EVIDENCIADA E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD.
En la actualidad la sociedad es cada vez más compleja, debido a los cambios que suceden a gran velocidad y cada vez se aumenta la necesidad formar individuos capaces de manejar dicha complejidad e interpretar la ocurrencia de los fenómenos mundiales. Es decir, formar individuos integrales y preparados para utilizar permanentemente sus capacidades, obteniendo como resultado personas autónomas, libres, responsables y aptas para integrarse a la sociedad.
En el mismo orden de ideas, al enfocarnos a nivel mundial, el uso de conferencias, diálogos y declaraciones, han logrado establecer nuevamente los fines de la educación, que según, El Foro Mundial sobre la Educación, Marco de Acción Regional “Educación para todos en las Américas” (Revista Iberoamericana de Educación N° 22, 2000), son:
Universalizar el acceso a la misma y promover la equidad, para brindarle a todas las personas la oportunidad de lograr y mantener un nivel aceptable de aprendizaje, brindando las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promoviendo en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Sin embargo a pesar de lo antes descrito, hoy en día a nivel mundial, se evidencia una gran cantidad de jóvenes que se encuentran en las aulas por horas, con profesores que les exigen cumplir con un conjunto de reglas
establecidas, enseñándoles a repetir sucesivos textos de memoria, aplicando exámenes para que repitan razonamientos que ellos no crearon, agotando continuamente la capacidad creativa del individuo, tan necesaria en la sociedad actual. Por estas razones, se requiere nuevos acercamientos y modelos diferentes de hacer las cosas para fomentar la innovación.
En relación a lo anteriormente señalado, es relevante acotar que el programa de educación para el trabajo, en conjunto con la nueva concepción de los programas educativos, constituyen una parte esencial en la formación de un ser humano integral, innovador y creador, apto para la vida, ya que son formas validas de concebir el mundo y avanzar en el, con sus propios objetos de conocimiento, lenguaje y metodología que conducen a actitudes y valores diferentes a los que se derivan del saber cotidiano y de las concepciones de la realidad.
Aun cuando existen diversos modelos para impartir los contenidos teóricos, la tendencia que predomina son los modelo de enseñanza tradicional por transmisión, los cuales no permiten alcanzar el principal objetivo que es, la formación de ese ser integral con un pensamiento complejo en el cual se integre la teoría con la práctica, permitiendo así desarrollar actitudes y aptitudes.
En la actualidad la sociedad industrial se desarrolla de tal manera, que evoluciona constantemente, y dado que la mayor parte de la población vive en las ciudades, en su mayoría son residentes de áreas urbanas, desconocen la utilidad de los huertos, los que trae como consecuencia que los procesos de producción no sean tomados en cuenta por parte de los consumidores y le permitan a estos valorar un producto agrícola, en definitiva esto conlleva a la desaparición de una cultura agrícola.
Es por ello que uno de los componentes más importantes de la agricultura, son los huertos escolares, ya que representan un pilar fundamental en la producción de alimentos sanos, sin embargo, hoy en día es llamativo ver como las sociedades y gobiernos subordinan sus formas de producción y alimentación al dominio exclusivo de los mercados y a procesos de intensificación bajo una nueva forma de hacer agricultura (industrial) que poco tiene que ver con los agricultores, sus familias y su cultura. Tanto ayer como hoy en día, la agricultura es la base de sustentación mediante la cual es posible asegurar estas instancias productivas que ayuden a alcanzar sustentabilidad en los campos ecológico, social y económico.
Por otra parte, la formación integral del educando, exige cada día mas la promoción de cambios, que desde el punto de vista educativo, se conviertan en una corriente de innovación que estimule la actividad creadora inherentes a su propio proceso educativo. En atención a esto, se requiere una actitud abierta entre los entes educativos, para lograr un aprendizaje significativo desde una perspectiva real, de acuerdo a las necesidades de la institución, en donde, con la implementación de un huerto escolar como alternativa de autoabastecimiento, se den respuestas a dichas necesidades de manera oportuna y se cumpla con los objetivos planteados.
Venezuela no escapa de esta realidad, y durante los últimos años la educación ha vivido un proceso de transformación, enmarcado en la implementación del Nuevo Currículo Nacional Bolivariano, el cual busca formar un individuo social e integral, orientado por un modo de vida que centre su fuerza hacia el crecimiento académico permanente, a través del trabajo liberador. Aunado a esto, teniendo como punto de partida una nueva educación, de calidad, se deriva la propuesta de la escuela como formadora para la vida a través del aprendizaje significativo, el quehacer creador, el pensamiento liberador de conciencia, como herramienta que permita a los ciudadanos la participación activa en la vida pública del país.
Es por ello que el desarrollo sustentable del país, se relaciona directamente al éxito de los programas del ámbito social, económico y educativo, en especial aquellos que van dirigidos al sector agrícola, mediante el impulso de la práctica de la agricultura a través de los huertos escolares, sirviendo estos como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares, donde la institución educativa funciona como centro de formación de los nuevos y nuevas republicanos y se establece como el punto angular para lograr ese crecimiento, aprovechando al máximo las potencialidades de la misma. Es por ello que la utilización de huertos escolares, se hace necesaria para coadyuvar en el progreso del país, y que según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación), lo define como:
Un instrumento que ayuda a los/as docentes en la tarea de concientizar a niños/as y adolescentes respecto a la necesidad de contar con prácticas alimentarias más sanas, al fortalecimiento de las diferentes culturas regionales del país y a las posibilidades de aprovechamiento cabal de los alimentos que se consumen (2010:13).
En consecuencia, la puesta en práctica de los huertos escolares como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares, surge como una alternativa, no solo en el ámbito pedagógico, sino también como de autoabastecimiento de una comunidad, y se hace preciso contribuir al fortalecimiento de la misma para lograr así un equilibrio educativo, económico y social, para satisfacer las necesidades de todos los involucrados.
En este sentido el gobierno actual ha buscado enfrentar esta situación impulsando la actividad agrícola, principalmente desde las instituciones educativas, basada en una educación integral de calidad que promocione los valores de la agricultura; tomando en cuenta la implementación de los huertos escolares como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares y los beneficios que estos conllevan.
Es evidente que los huertos escolares como herramienta educativa bien desarrollados constituyen un valioso aporte, con la finalidad de desarrollar conocimientos, habilidades prácticas en la agricultura, nutrición, comercialización, ambiente y habilidades para emplearlas en la vida cotidiana.
De igual manera, Espinoza, define los huertos escolares como:
Pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el estudiante llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento, su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente (2012:2).
En otras palabras, este tipo de huertos como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares, aporta información valiosa a los docentes acerca del ambiente en el cual están inmersos y así podrían investigar, experimentar o crear conciencia sobre el deterioro ambiental que actualmente sufre el planeta, causada por la acción indiscriminada del ser humano, donde, la institución no solamente busca socializar con el estudiante transmitiendo ciertos contenidos, sino también valores y creencias, aunado a esto, pueden constituirse como un canal que favorece la enseñanza educativa, las relaciones sociales, el esparcimiento, entre otras. Por lo tanto, los huertos no sólo son una estrategia de soberanía alimentaria para los “pobres”, sino también un signo que demuestra el grado de evolución que los ciudadanos tienen sobre la insustentabilidad de sus propios espacios y su calidad de vida.
Dentro de esta perspectiva, se puede implementar el huerto escolar como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares, que es un área de cultivo de hortalizas y/o frutas dentro de un espacio escolar, o un lugar próximo a la institución. Se trata de una experiencia educativa que busca acercar a los docentes al conocimiento del mundo agrícola y la experiencia de cultivar un pequeño espacio en el centro escolar, que puede servir como recurso de apoyo para el funcionamiento propio de la institución, adaptada a las necesidades de los diferentes individuos, por lo que pueden ser una poderosa herramienta en la formación de los jóvenes y sus familias en el área, siendo el espacio más idóneo para motivar a las nuevas generaciones en la recuperación de la práctica agrícola de tal manera que no perjudique al ambiente.
Es importante señalar que los huertos escolares representan un legado de todas las culturas del mundo que fue por lógica el génesis de la agricultura. Sin embargo, por la industrialización y el crecimiento demográfico, surgió la llamada “Revolución Verde” en la década de los años 60 del siglo pasado, la cual para la FAO (1996) y en la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación, esta consiste en:
El aumento del rendimiento en la producción agrícola con la manipulación genética de semillas, transformándolas en híbridas y con la utilización de fertilizantes químicos; para obtener una producción de alimentos a gran escala, para satisfacer la demanda de la sociedad creciente. Pero los alimentos producidos de esta forma son perjudiciales para la salud de las personas y en consecuencia también se ha violentado a la naturaleza (1996:4).
En este sentido, y puesto que la educación pretende formar un individuo con pensamientos críticos y científicos dentro de un marco que le permita participar activamente en los cambios y transformaciones de la evolución científica y tecnológica del país, y para ello Freire señala que: “La ciencia y la tecnología, en sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la humanización del hombre”. Partiendo de esta aseveración, desde el Liceo Rural Bolivariano Parapara Parroquia Reyes Vargas Municipio Torres del Estado Lara, se busca instrumentar acciones educativas, a través del programa de Educación para el Trabajo, mediante el cual las y los docentes puedan adquirir y aplicar los aprendizajes con una visión global del proceso permitiéndole adquirir valoración por el trabajo en relación a las necesidades imperantes del cambio educativo a partir de la transformación que enfrenta el hombre del siglo XXI.
Dentro de esa perspectiva, Chinchilla (2009:22) plantea que “los huertos escolares también contribuyen a la educación ambiental, al desarrollo individual y social, al añadir una dimensión práctica”, donde la misma es considerada como un nivel de integridad en las disciplinas de aprendizaje, se conjuga con los pilares de la educación Bolivariana como lo son: aprender a crear, convivir y participar. Por tal razón le permite al docente innovar para generar cambios sustentables en su comunidad.
Es por ello que, el huerto como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares bien planificado, desarrollado y ejecutado, va a permitir a la institución productivamente, logrando de esta manera el crecimiento; ya que como tal, el proceso en el cual un individuo o grupos de ellos se organizan y enfocan sus intereses o necesidades que le son comunes y toman en sus manos la tarea de resolverlos, sin permitir la intervención de otros medios y a la vez interactuar o coordinar con los intereses de otros grupos.
En este sentido, la implementación dichos huertos, permitirá la comunicación e interacción de la institución con la comunidad, de acuerdo a las necesidades que presenten, bien sea en lo político, social o económico para que entre ambos se ayuden a solventar sus problemas, logrando independizarse, sin tener que depender de alguna institución o gobierno central. Lo descrito conlleva a la transformación social donde se proyectan las potencialidades para reducir los riesgos y amenazas, con el fin de mejorar los niveles de vida de los involucrados.
Tomando en consideración que las comunidades descritas tienen como practica económica la agricultura, poseen extensiones de terrenos aptos para la producción de frutas y hortalizas, de allí que la mayoría de su población se dedique a ellas, de igual forma poseen el potencial hídrico proveniente del rio Tocuyo y actualmente tienen a su disposición las maquinarias agrícola para preparar el terreno, contribuyendo de esta forma a los pequeños y medianos productores. Desde la perspectiva de la innovación educativa y el huerto escolar como alternativa educativa, supone una estrategia para poner en práctica un aprendizaje significativo y cooperativo basado en la experiencia de cada individuo involucrado en la implementación de los mismos en las instituciones educativas.
El mercado capitalista tiene fuerte impacto en las rutinas agrícolas, además poco conocimiento por el significado de una educación intercultural, que pretende encontrar otras entradas de aprendizaje, es por esta la razón primordial para llevar a cabo esta investigación, donde se plantea el huerto escolar como estrategia de gerencia educativa para el autoabastecimiento de comedores escolares, y convertirlo en un espacio didáctico de teoría y práctica. Es decir que el huerto se convierta en un aula de inter - aprendizaje, mediante el diálogo de saberes y técnicas agrícolas aplicadas a docentes para el logro de los objetivos planteados.
Por esta razón se asume como de vital importancia, y al ser una de las alternativas viables de autoabastecimiento en las instituciones educativas, se pretende estudiar y analizar los huertos escolares, ya que ese pequeño espacio va a contribuir con la formación integral de los docentes tomando en cuenta sus habilidades en las labores agrícolas, alimentación diaria el rescate de las áreas verdes, sin ser parte aislada del diseño curricular en educación media general.
Así mismo, se debe crear conciencia sobre el ambiente y que este se constituya en un espacio, donde los y las docentes se acerquen a trabajar de manera espontánea y autónoma con la debida orientación de un especialista del área. Esto hará del huerto, una herramienta multidisciplinaria que permitirá fomentar el trabajo en equipo y el conocimiento en el propio campo de trabajo, logrando así un aprendizaje para la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela.
Balestrini, M. (2007). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
Casseres, H. (2010). Producción de hortícolas, Caracas- Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial (Extraordinario). 24, Marzo 2000.
Cronbach, Lee J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. (en inglés). Psychometrika.
Chinchilla, (2009). Proyecto Pedagógico de Aula. Huerto Escolar. Universidad Ezequiel Zamora. UNELLEZ. Guanare estado Portuguesa – Venezuela.
Duarte, E. (2011). El Huerto Escolar como Estrategia para el Aprendizaje Conceptual, Procedimental y Actitudinal de la Biología. Trabajo de Maestría no publicado. Zulia – Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Espinoza, L. (2012). Manejo agroecológico en acción. Documento en línea.www.huizinga/muestra.com. (consultada: 29 de julio2014)
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
Hernández y otros (2008). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
Huizinga, L. (2009). El Huerto su diseño y Aprovechamiento. Documento en línea.http//www.econexos.com/ecoinformacion/quees/Que_es.htm.com consulta: 28 de julio2014).
Guillen, M. (2011). El Huerto Casero un Espacio Educativo de Inter-Aprendizaje Intercultural Comunitario. Trabajo Licenciatura en Educación y Estudios Interculturales. Cuenca – Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar.
La Cruz, E. y Uzcategui, M. (2011). Plan de formación docente para el manejo agroecológico del huerto escolar. Una estrategia innovadora. Liceo Bolivariano “Benito Perdomo”, sector La Matera, parroquia Campo Alegre, municipio San Rafael de Carvajal, Estado Trujillo, Venezuela. Trabajo Licenciatura en Educación, mención Ciencias Sociales. Trujillo – Venezuela. Universidad de los Andes.
Ley Orgánica de Educación (LOE). (2009, Agosto 15) publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929. (Extraordinaria).
Ministerio de Agricultura y Cría. (2009). Huertos Escolares y Familiares. Caracas: Divulgativas.
Ministerio de Educación (MINED) (2009). Guía para el funcionamiento de los Huertos escolares. Programa Integral de Nutrición Escolar. (PINED).Serie Manuales del pesa. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (FAO).
Ordaz, D.; Pereira, C. y Rodríguez, A. (2012). El Huerto Escolar como Herramienta Didáctica en el Desarrollo Productivo en la Escuela. Trabajo Licenciatura en Educación. Barquisimeto – Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Organización de las Naciones Unidas Para La Agricultura y la Alimentación, FAO. (2009). notas conceptuales sobre los huertos escolares, Disponible en línea: www.huertosescolaresecologicas.htm. (Consulta 27 de agosto de 2014).
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación- FAO (2010). Nuestros Huertos Escolares. Manual de Nutrición y Agricultura. Roma – Italia.
Peña, L. (2009). Huertos escolares como promoción social en la educación básica. Trabajo de Grado. Zulia – Venezuela. Universidad del Zulia.
Ramírez, J. Álvarez, M. (2004). Hurto Escolar ecológico. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Táchira.
Rincón, H (2010). Como construir el huerto escolar 3R. Editores. Colombia.
Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación: Una introducción teórico-práctica. Caracas, Venezuela, Editorial Panapo.
Sánchez. (2010). La planificación en el Aula. Programa de Formación de Docentes. Alianza Editorial. Madrid – España.
Trujillo, E. (2010). Manejo de Semillas, Viveros y Plantación Inicial, Litografía AcePrinter. Bogotá – Colombia.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición FEDUPEL. Caracas.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.