oe - ve
Observatorio de la Econom�a de Venezuela

Estudios y art�culos


MODELO MACROECON�MICO PARA EL CALCULO DE LA EVASI�N FISCAL EN VENEZUELA

Jos� Ignacio D�az Retali (CV) Universidad de Carabobo diazretali@hotmail.com

Esta versi�n del art�culo carece de formato, gr�ficos y tablas. Pulse aqu� para bajar el art�culo completo, en formato PDF (18 p�ginas, 427 Kb)

Para citar este art�culo puede utilizar el siguiente formato:
D�az Retali, J.I. "Modelo macroecon�mico para el calculo de la evasi�n fiscal en Venezuela" en Observatorio de la Econom�a de Venezuela, diciembre 2005. www.eumed.net/oe-ve/


Se hace necesario aclarar, que el modelo en cuesti�n es una propuesta del autor sobre la base de los conceptos b�sicos de macroeconom�a y administraci�n tributaria, en particular la definici�n de los impuestos que se presentan, como son el impuesto al valor agregado y el impuesto sobre la renta, los cuales est�n referidos al caso venezolano. De tal manera que, las deducciones presentadas sobre la utilizaci�n de estos conceptos con el objeto de obtener una cuantificaci�n de los potenciales tributarios y la evasi�n fiscal, son de la exclusiva responsabilidad del autor.

I.- OBJETIVO.

Con este modelo se pretende proponer una aproximaci�n sobre el c�lculo de los mercados potenciales tributarios a nivel nacional y en las regiones, a fin de contar con una metodolog�a que permita tener una idea sobre la magnitud de la recaudaci�n fiscal potencial, con lo cual se estar� en capacidad de analizar nacional y regionalmente los niveles de evasi�n y de establecer con mayor propiedad, las estrategias de recaudaci�n y fiscalizaci�n.

II.- METODOLOG�A.

Al no contar con un sistema de informaci�n sobre un alto porcentaje de los contribuyentes, se hace necesario subrogar algunos criterios utilizando variables macroecon�micas por una parte, y por otra, las propias definiciones de los tributos en estudio. En cuanto al IVA (Impuesto al Valor Agregado), es un impuesto que por definici�n grava la remuneraci�n de los factores de la producci�n. Por su parte el ISLR (Impuesto sobre la Renta), se calcula sobre la renta neta fiscal obtenida por el contribuyente. Si se consideran algunos aspectos adicionales, como el hecho de que se complementa con el IAE (Impuesto a los Activos Empresariales) y el ajuste por inflaci�n, en definitiva se trata de calcular un impuesto sobre la renta real del contribuyente, es decir, una renta ajustada por inflaci�n.

La base de c�lculo o punto de partida es el PIB (Producto Interno Bruto), por ser esta la medida universal del desempe�o de la econom�a y porque seg�n las deducciones que se demuestran posteriormente, el PIB constituye la base imponible de ambas impuestos. Las variables consideradas son:

1. PIB, Producto Interno Bruto a precios corrientes.

2. Tasa real de crecimiento estimada de la econom�a.

3. Tasa de inflaci�n estimada.

4. Exenciones estimadas (como % del PIB).

5. Tasas de impuestos (IVA, ISLR)

6. Excedente de explotaci�n (como % del PIB)

7. PIB petrolero.

8. Personas ocupadas, en toda la econom�a y en el sector petrolero.

9. PIB por persona ocupada, en el sector petrolero y no-petrolero.

10. Personas ocupadas en la regi�n en estudio.

La metodolog�a contempla el an�lisis de escenarios, a fin de poder conocer con mayor amplitud, las expectativas sobre las variables actuantes y establecer un modelo cuantitativo con esas variables para obtener el mercado potencial tributario, el cual al deduc�rsele la recaudaci�n meta estimada por las autoridades tributarias, se obtendr�a la evasi�n fiscal.

III.- CONCEPTOS Y TERMINOLOG�A

Algunos de los conceptos relacionados con la propuesta sobre el modelo macroecon�mico para el c�lculo de la evasi�n fiscal, se muestran a continuaci�n.

Macroeconom�a: Parte de la ciencia econ�mica que estudia los agregados econ�micos, con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en el pa�s o en la regi�n. La macroeconom�a es �til para apreciar y comprender la evoluci�n de la econom�a de un pa�s y el modo en que diversas decisiones p�blicas afectan su comportamiento. La macroeconom�a utiliza conceptos tales como, empleo nacional, renta nacional, consumo, inversi�n, producto interno bruto, y otros.

Producto Interno Bruto: Es la producci�n de bienes y servicios que se producen en una econom�a (a precios corrientes), generalmente en un per�odo de tiempo determinado (por lo general un a�o). El PIB viene a ser la base del estudio, por ser esta una medida internacional de desenvolvimiento de la econom�a. El PIB Petrolero corresponde solamente a la producci�n de la industria petrolera. El PIB no-Petrolero, viene a ser en forma depurada, la producci�n de bienes y servicios de los sectores econ�micos no petroleros.

Poblaci�n Ocupada: Parte de la poblaci�n economicamente activa que tiene un empleo remunerado o no.

Exenci�n: Es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligaci�n tributaria, otorgado por la Ley.

Exoneraci�n: Es la dispensa total o parcial de la obligaci�n tributaria, concedida por el Ejecutivo Nacional en los casos autorizados por la Ley.

PIB Gravable: Es la producci�n de bienes y servicios despu�s de descontada la tasa de exenci�n promedio.

ICSVM: Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor. Actualmente IVA, Impuesto al Valor Agregado.

ISLR: Impuesto sobre la Renta, calculado sobre la renta neta fiscal obtenida por el contribuyente. Este impuesto se complementa con el Impuesto a los Activos Empresariales y el Ajuste por Inflaci�n.

Mercado Potencial Tributario: Es la recaudaci�n te�rica m�xima de los tributos en estudio, considerando cero evasi�n.

Evasi�n: Es la falta de cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del contribuyente.

Estos conceptos est�n planteados en la mayor�a de los textos de Econom�a, por tratarse de definiciones b�sicas de la Teor�a Econ�mica, y en particular en el libro de Samuelson (2001) y en relaci�n a los impuestos, son tomados del C�digo Org�nico Tributario, la Ley de Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado contemplados en el sistema legal venezolano.

IV.- RELACI�N ENTRE LOS IMPUESTOS Y LA ECONOM�A.

Entre los aspectos que la sociedad mas observa para evaluar el desempe�o de la econom�a del pa�s est�n la producci�n general, el empleo, el desenvolvimiento de los precios y el comercio exterior. Estas vienen a ser las variables sentidas por el ciudadano com�n, vale decir, cuando los precios en general suben las personas sienten el impacto en su propio bolsillo, y cuando la gente empieza a sentir que le es dif�cil encontrar trabajo, su apreciaci�n de la situaci�n es negativa, y as� va ocurriendo con los dem�s actores de la sociedad, entre los cuales est�n las empresas, los estados y los municipios. Usualmente el ciudadano se fija mas en los resultados de esas variables mencionadas, que en detenerse a analizar las causas de los mismos, y en el mejor de los casos se tienen apreciaciones emp�ricas sobre esos eventos. En econom�a, como en otras ciencias, se maneja una compleja confluencia entre numerosas variables que determinan el comportamiento final de aquellos eventos observables y que son los percibidos por las personas. Tal es el caso, por ejemplo, que el nivel de precios de la econom�a y el volumen de producci�n y comercio dependen de manera directa de la relaci�n entre lo que las personas quieren comprar y lo que las empresas desean vender, pero a su vez, estos deseos de las personas y las empresas se ven influidos por la cantidad de dinero en manos del p�blico, los gastos del gobierno, los impuestos, los costos de producci�n, el nivel de tecnolog�a disponible, la capacitaci�n del personal, la inversi�n y las expectativas que sobre el desempe�o futuro tengan las personas, entre otras cosas. A su vez, cada una de las variables mencionadas obedece a un est�mulo o causa, con lo cual el sistema de relaciones causa-efecto se torna complejo. Bajo estas consideraciones el estudioso trata de establecer cu�les son las variables relevantes que determinan el comportamiento del evento seleccionado, y lo hace tratando de llevarlo a un nivel de complejidad manejable que sirva para sentar las bases de una posible pol�tica econ�mica que es necesario aplicar y explicar al pa�s. Algunas relaciones ya han sido probadas, y lo que resta es determinar el grado de explicaci�n en que estas ayudan a la realidad venezolana. En este punto el autor pretende clarificar la relaci�n entre los dos impuestos mas importantes del pa�s con algunas variables macroecon�micas, de tal forma que el lector pueda inferir la viabilidad y los posibles efectos de una determinada pol�tica fiscal.

El impuesto al valor agregado (IVA), se calcula sobre la diferencia entre los d�bitos y cr�ditos fiscales, siendo el monto bruto de la venta el d�bito fiscal y las compras a terceros los cr�ditos fiscales. Esta diferencia es la base imponible sobre la cual se le aplica la al�cuota del impuesto, la cual en estos momentos es de 16%. La diferencia entre el valor bruto de la venta y las compras a terceros, est� compuesta por varios rubros, tales como, los sueldos y salarios, los intereses, alquileres y los beneficios. A su vez, estos rubros constituyen el valor agregado de la empresa, con lo cual este valor agregado se convierte en la base imponible del impuesto en cuesti�n, de ah� el nombre de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Ahora bien, desde el punto de vista macroecon�mico, el Producto Interno Bruto viene a ser el valor de los bienes y servicios de consumo final producidos en el pa�s durante un per�odo de un a�o. El PIB, se puede calcular de varias formas, entre las cuales se tienen las dos siguientes: una es sumando el valor de todos aquellos bienes y servicios de consumo final, y la otra es sumando el valor de la remuneraci�n de los factores de la producci�n utilizados en el pa�s, es decir, sumando los sueldos, salarios, alquileres, beneficios y rentas en general. La suma obtenida por ambas v�as debe dar igual. La segunda manera de obtener el PIB es como sumar el valor agregado de todas las empresas que funcionan en el pa�s, con lo cual podemos concluir que el PIB no es mas que el valor agregado total, y he aqu� la relaci�n descubierta, el PIB puede ser considerado por definici�n como la base imponible macroecon�mica del IVA. De aqu� ya se pueden hacer algunas inferencias, como por ejemplo que la base imponible del IVA total del pa�s, se mueve seg�n el desempe�o de la econom�a, as� que si hay recesi�n el potencial tributario disminuir� y por el contrario si la econom�a se mueve hacia la prosperidad y el crecimiento, entonces el potencial tributario aumentar� en consecuencia. De manera que es muy importante tomar en cuenta la estimaci�n del PIB para el c�lculo de la recaudaci�n meta que la administraci�n tributaria se fije para un determinado per�odo.

En los dos gr�ficos siguientes se pueden apreciar las relaciones anteriormente explicadas. En el primero se ve del lado izquierdo el conjunto de variables que afectan a la oferta y la demanda agregadas lo cual conduce a la determinaci�n de los resultados mas visibles de la econom�a.

En el segundo se aprecia el desglose del valor bruto de las ventas en d�bitos y cr�ditos fiscales y un dibujo aleg�rico al circuito econ�mico para mostrar los dos grandes mercados de una econom�a, como son, el de los bienes y servicios y el de los factores de la producci�n. Al situarnos en el mercado mostrado en la parte superior se puede obtener el valor del PIB si se suma el valor de todos los bienes y servicios de consumo final que pasen por ese mercado. De igual manera en el mercado inferior de los factores de la producci�n el PIB se obtiene si se suma el valor de todos los beneficios, alquileres, rentas y otras remuneraciones a los factores de la producci�n El impuesto sobre la renta (ISLR) tambi�n se puede asimilar a variables macroecon�micas, al tener en cuenta la definici�n de la base imponible de ese tributo. El ISLR se le aplica tanto a personas naturales como a personas jur�dicas. En el caso de las personas naturales la base imponible viene constituida por los sueldos y salarios y otras remuneraciones obtenidas en ocasi�n de su actividad econ�mica propia, para las empresas ser� el beneficio obtenido por la explotaci�n de su negocio. Hay dos variables macroecon�micas que coinciden con estas definiciones, una es la remuneraci�n del factor trabajo y la otra es el excedente de explotaci�n, ambas son componentes del PIB. Nuevamente encontramos que existe una relaci�n entre una variable macroecon�mica y la base imponible de un tributo. En conclusi�n, los tributos analizados, tanto el IVA como el ISLR est�n ligados al PIB. Antes de continuar con la relaci�n entre los impuestos y la econom�a, se hace necesario anticipar que las caracter�sticas del comportamiento de la econom�a en general, son diferentes seg�n sea el estado en que esta se encuentre, vale decir, si la econom�a se est� desenvolviendo en una etapa de crecimiento, auge o prosperidad, las bondades o los problemas resultantes y sus posibles soluciones son de hecho diferentes a aquellos encontrados en una econom�a en recesi�n o depresi�n. Para tener una visi�n concreta de este asunto, veamos como opera desde el punto de vista pr�ctico. El PIB potencial viene ha ser la capacidad instalada de producci�n del pa�s y va a depender entre otras cosas del parque industrial, la tecnolog�a disponible, el recurso humano y el capital nacional. Cada pa�s tiene su propio PIB potencial, el cual puede ser alto o bajo en comparaci�n con el de aquellos pa�ses llamados de renta alta. Es probable que mientras mayor sea ese PIB potencial, mayor ser� la capacidad del pa�s para generar bienestar futuro a su poblaci�n, estando este planteamiento ligado a lo que se denomina la frontera de posibilidades del pa�s. Esta frontera de posibilidades expresa las diferentes combinaciones de cantidades producidas entre los bienes y servicios que el pa�s est� en capacidad de hacer, y a su vez, esta capacidad instalada se ve influenciada por los niveles de inversi�n.

En t�rminos visuales, un pa�s puede dedicar sus esfuerzos a producir entre dos grupos de bienes, los alimentos o el material b�lico, con lo cual la frontera de posibilidades tendr�a un aspecto como el presentado en el gr�fico adjunto. Se toman algunos ejemplos (Samuelson 2001), para graficar la posici�n de algunos pa�ses, como el caso de Jap�n cuya proporci�n es de un 1% en material b�lico, de un 5% en el caso de los Estados Unidos y de 20% en el caso de Korea del Norte.

Adicionalmente a las combinaciones de cantidades producidas de los bienes, se tienen las cantidades en t�rminos absolutos de ellos, vale decir, mientras mayor sea la capacidad de producci�n de un pa�s, mas alejada estar� la l�nea de la frontera de posibilidades de ese pa�s. Por su parte, la capacidad instalada de producci�n se ver� incrementada, en la medida en que en el pa�s se vayan instalando nuevas f�bricas, construyendo mas carreteras, acondicionando mejor las tierras y desarrollando nuevas tecnolog�as, todo lo cual implica mayor inversi�n.

A los fines de ilustrar estos planteamientos, consideremos la existencia de tres pa�ses, P1, P2 y P3, y que cada uno de ellos manifiesta su intenci�n de invertir seg�n se aprecia en el gr�fico adjunto, es decir, el pa�s 1, se dedica pr�cticamente al consumo, gastando todo su ingreso entre pizzas y conciertos y muy poco a la inversi�n; en cuanto al segundo pa�s, orienta sus ingresos un poco mas hacia la instalaci�n de hornos y la construcci�n de salas de concierto es decir, realiza mas inversiones que las hechas por el primer pa�s, por �ltimo, el tercer pa�s, dedica mayor proporci�n de su ingreso a la inversi�n de lo que lo hacen sus dos vecinos. Despu�s de realizadas las inversiones, el pa�s con mas inversi�n es el que resulta con una mayor frontera de posibilidades.

Una vez destacada la relaci�n entre la frontera de posibilidades, la capacidad instalada de producci�n y la tendencia a invertir, se puede plantear que es posible esperar que mientras mas alejada se encuentre la situaci�n econ�mica actual del PIB potencial, mas empobrecida estar� la comunidad, y por el contrario, si el desempe�o de la econom�a se encuentra cerca del PIB potencial, el pa�s debe estar en una etapa de crecimiento, la cual debe ser percibida como de prosperidad y bienestar general de la poblaci�n. Un punto relevante es que la frontera de posibilidades del pa�s se mueve seg�n los niveles de inversi�n real que se realicen, con lo cual tenemos que si no existe una tendencia sostenida de programas de inversi�n, el pa�s y sus habitantes ir�n perdiendo su capacidad para vivir mejor en el futuro.

Analicemos ahora las diferentes situaciones seg�n el estado de la econom�a. Si en una econom�a en auge, por efectos de un aumento general de sueldos, o de un incremento del circulante (dinero en manos del p�blico) o de la ejecuci�n de un programa de inversiones p�blicas, ocurre un aumento de la demanda agregada, lo cual quiere decir que las personas desean comprar mas cosas, el resultado es una presi�n muy fuerte sobre los precios en general y un leve incremento en la producci�n real. Si este mismo est�mulo ocurre en una econom�a en situaci�n recesiva, el efecto es una leve presi�n sobre los precios y un gran impulso a la producci�n total de bienes y servicios. Como se puede apreciar, una misma causa produce efectos contrarios seg�n el estado actual de la econom�a. Esto es de suma importancia para que los dise�adores de las pol�ticas econ�micas del pa�s lo tengan en cuenta.

En el gr�fico siguiente se aprecia lo anteriormente expuesto, en el sentido de que las variaciones de la demanda agregada producen efectos contrarios cuando estas se encuentran cerca o lejos del PIB potencial, pudi�ndose notar que las variaciones de los precios (zona amarilla) son mayores cuando la actividad est� mas cerca del PIB potencial y por otro lado las variaciones en la producci�n son mayores cuando la situaci�n real est� mas alejada del PIB potencial.

Si ocurriera un est�mulo a las inversiones, como por ejemplo una baja en las tasas de inter�s, o una pol�tica de exoneraci�n de impuestos a las nuevas empresas que se instalen en una determinada zona, o una pol�tica de cr�ditos con condiciones flexibles para algunas �reas predeterminadas, el resultado puede ser el desplazamiento de la funci�n de oferta agregada en raz�n de la ampliaci�n de la capacidad de producci�n ocasionada por la instalaci�n de las nuevas empresas o las expansiones de las ya existentes. El efecto que esto trae a la econom�a es en primer lugar el aumento del PIB potencial, y luego una disminuci�n en los precios y un incremento del PIB real. La disminuci�n en los precios puede ser mayor si la econom�a se encuentra en auge, lo cual es debido a que la curva de demanda agregada se supone mas inel�stica cuando hay mayor prosperidad pues las personas aprecian menos el dinero cuando es �poca de abundancia. Esta situaci�n tambi�n se puede apreciar en el gr�fico siguiente.

Luego de estas consideraciones, volvamos a la relaci�n entre los impuestos y la econom�a. Se plantean a continuaci�n 3 casos en los cuales se aprecia el efecto de la variaci�n de las tasas impositivas sobre la econom�a.

CASO 1: REDUCCI�N DE LAS TASAS DE ISLR EN UNA ECONOM�A EN RECESION La explicaci�n est� referida al gr�fico del caso 1. El punto de partida es A en donde se cruzan las curvas de oferta y demanda agregadas de la situaci�n actual. Al reducirse las tasas de impuesto ocurren dos efectos simult�neos: En primer lugar la demanda agregada aumenta en raz�n de la mayor disponibilidad de dinero en manos del p�blico como consecuencia de un menor pago de impuesto sobre la renta. Luego, la oferta agregada tambi�n se desplaza hacia la derecha en se�al de aumento, dado que las empresas podr�n aumentar su producci�n en virtud de los ahorros en el pago de impuestos. El resultado de estos movimientos es una nueva situaci�n de equilibrio se�alada en el punto B, en la cual habr� una peque�a reducci�n del nivel general de precios y un incremento mas que proporcional en la producci�n. Veamos que ocurre con la recaudaci�n fiscal. En la situaci�n A la base imponible est� relacionada con el �rea P1xQ1 , que no es mas que el valor del PIB y ya se explic� anteriormente la relaci�n entre el PIB y la base imponible para el impuesto sobre la renta. Al pasar al punto B se produce un nuevo PIB representado por el �rea P2xQ2 la cual es mayor que el �rea de la situaci�n A, por lo que se concluye que se puede esperar una mayor recaudaci�n fiscal pues la base imponible ahora ser� mayor. De este an�lisis se puede inferir que parece recomendable que, dado una econom�a en recesi�n se pueden bajar las tasas de impuestos, con lo cual se ayuda a estimular la econom�a y al mismo tiempo se puede esperar una mayor recaudaci�n fiscal.

CASO 2: AUMENTO DE LAS TASAS DE ISLR EN UNA ECONOM�A EN RECESION

En el gr�fico del caso 2, se puede apreciar claramente que el resultado es lo contrario del caso 1. Cuando las tasas de ISLR aumentan en una econom�a deprimida, las personas ven disminuida su renta disponible con lo cual la demanda agregada retrocede y al mismo tiempo las empresas puede decidir reducir la producci�n al ver afectado negativamente su flujo de caja y por lo tanto la oferta agregada puede disminuir. Con todo esto el resultado ser� un ligero aumento de precios en la econom�a y una fuerte presi�n recesiva en la producci�n, con lo cual la recaudaci�n fiscal se puede ver afectada significativamente en t�rminos negativos. En resumen, un incremento de las tasas de impuesto en una situaci�n de recesi�n econ�mica producir� mayor recesi�n y menor recaudaci�n fiscal.

En el caso de que la econom�a se encuentre en plena prosperidad y cerca de su PIB potencial, un incremento de las tasas impositivas, frenar� las presiones inflacionarias propias de una econom�a en esta situaci�n, y ocasionar�n una ligera reducci�n de la producci�n lo cual le har� bien al desempe�o general de la econom�a pues permitir� quitarle presi�n al funcionamiento de las empresas que se encontrar�n trabajando muy cerca de su capacidad plena.

 

CASO 3: AUMENTO DE LAS TASAS DE IVA EN UNA ECONOM�A EN RECESION

Gr�fico del caso 3. El efecto inmediato de un incremento de la tasa del impuesto al valor agregado IVA es como si ahora todos los productos cuestan mas, con lo cual la renta disponible de los consumidores es menor y la curva de demanda agregada se desplazar� mostrando su disminuci�n. Por su parte la curva de oferta agregada no var�a, pues las empresas simplemente trasladan el impuesto. Como resultado, la base imponible se ve disminuida y como consecuencia la recaudaci�n fiscal puede ser menor, al menos que el aumento en las tasas compense la disminuci�n de la base imponible.

En definitiva, los impuestos y el desempe�o de la econom�a est�n estrechamente ligados y la pol�tica econ�mica influir� en la recaudaci�n fiscal. Sin duda.

 

V.- DESARROLLO DEL MODELO.

Se trata de un modelo cuantitativo que contempla el uso de variables macroecon�micas y de los tributos principales que se utilizan en Venezuela, como son el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto sobre la Renta, que dicho sea de paso son los impuestos de mayor recaudaci�n en el pa�s, representando aproximadamente un 80% de los ingresos tributarios no petroleros en Venezuela (Ley de presupuesto 2004).

A continuaci�n se presenta paso a paso el desarrollo del modelo:

1. Se determinan las actividades econ�micas gravables con el ICSVM � IVA y el ISLR respectivamente y su aporte en bol�vares a la formaci�n del PIB nominal total. Esta informaci�n se obtiene de lo establecido en las respectivas leyes tributarias.

2. Se determina la recaudaci�n potencial bajo escenarios de cero (0) evasi�n fiscal de la manera siguiente:

Con relaci�n al Impuesto al Valor Agregado, ICSVM � IVA:

Recaudaci�n Potencial (RpIVA) = PIB nominal gravable x al�cuota del impuesto

Con respecto al Impuesto sobre La Renta, ISLR:

Recaudaci�n Potencial (RpISLR) = Tasa impositiva promedio x Porcentaje (%) promedio de excedente de explotaci�n de la econom�a nacional x PIB nominal gravable

3. El c�lculo de la evasi�n (E) = Recaudaci�n potencial (Rp) - Recaudaci�n efectiva o meta (Re)

4. Porcentaje de evasi�n = E / Rp x 100 ( se calcula por tipo de tributo)

A continuaci�n se muestra la aplicaci�n del modelo sobre los datos existentes para los a�os 1994, 95 y 96

VI.- APLICACI�N DEL MODELO

El modelo propuesto representa una primera aproximaci�n para la estimaci�n del potencial tributario y como consecuencia, se puede deducir la evasi�n fiscal al restarle al potencial tributario, la recaudaci�n esperada. Posteriormente con la necesidad de, no solo cuantificar el monto de la recaudaci�n potencial tributaria, sino de generar un instrumento cuantitativo que ligue el desempe�o de la econom�a nacional y regional con la pol�tica fiscal y mas espec�ficamente con algunos par�metros de la administraci�n tributaria, el modelo se transforma en cuanto a su presentaci�n pero conserva sus relaciones te�ricas b�sicas, para tratar de cumplir tal expectativa. A continuaci�n se muestran los avances en el desarrollo del modelo en esta segunda fase.

APLICACI�N DEL MODELO SEG�N PAR�METROS ESTIMADOS DEL DESEMPE�O DE LA ECONOM�A PARA EL 2004

Para hacer uso del modelo en t�rminos de predicci�n y/o an�lisis, es necesario estimar todos los par�metros involucrados, para lo cual se comienza con las variables macroecon�micas, es decir, el PIB nominal y el real, la tasa de inflaci�n, el PIB petrolero y el no petrolero, la poblaci�n total de Venezuela y la cantidad de personas ocupadas.

Es de suma importancia destacar que la estimaci�n de los par�metros involucrados en el modelo no constituyen en si mismos la esencia del presente trabajo, por lo que los mismos han sido recogidos de las opiniones aparecidas en la prensa nacional venezolana y emitidas tanto por los entes privados as� como por el gobierno nacional. Igualmente se destaca que en la medida en que las estimaciones sean de mejor calidad, las conclusiones al aplicar el modelo propuesto tendr�n un mayor grado de precisi�n.

El prop�sito real es la utilizaci�n del modelo a los fines de comparar los resultados de su aplicaci�n con las cifras esperadas y sacar una relaci�n sistem�tica entre los impuestos, el desempe�o de la econom�a y la pol�tica fiscal. Esta es una actividad que se debe mantener en el tiempo de manera que se puedan ir validando las estimaciones con la realidad.

AN�LISIS A�O 2004

Si la tasa de inflaci�n se ubica en el 35% y la econom�a crece en t�rminos reales a un 6.5%, como parece ser el consenso de acuerdo a las estimaciones publicadas en prensa por parte de varias instituciones, incluyendo la posici�n no oficial del Banco Central, entonces, el PIB nominal pudiera estar alrededor de 189,4 billones de bol�vares. De igual forma, se consideran los siguientes par�metros estimados seg�n su comportamiento hist�rico:

Porcentaje de los ingresos totales que provienen de las familias de mas altos ingresos: 19.75%

Tasa efectiva promedio de impuestos para personas naturales: 10%

Porcentaje promedio de la remuneraci�n de empleados y obreros del PIB total: 33%

Tasa efectiva promedio de impuesto para personas jur�dicas: 8%

Porcentaje promedio del excedente de explotaci�n del PIB total: 53%

La aplicaci�n del modelo se puede apreciar en la p�gina siguiente, los c�lculos muestran posibles resultados sobre la recaudaci�n potencial total y los niveles de evasi�n tanto a nivel nacional como de la regi�n central. Un punto previo de an�lisis es la determinaci�n de la influencia del desempe�o global de la econom�a en el comportamiento de los potenciales tributarios.  

EL POTENCIAL TRIBUTARIO DEL PAIS ( Y POR ENDE LA RECAUDACI�N FISCAL) DEPENDE DEL MOVIMIENTO DE LA ECONOMIA

Dado los par�metros macroecon�micos estimados, si no var�an las tasas impositivas y el SENIAT logra recaudar 11.9 billones, como dice que es su meta para el a�o en cuesti�n, entonces, el nivel de evasi�n global puede estar en el orden de 18.5 billones de bol�vares, es decir que representar�a un 60.9% del potencial tributario del pa�s.

En otros t�rminos, el SENIAT establece una meta de recaudaci�n en el orden del 7.6% del PIB y la evasi�n estar�a alrededor del 11.9% del PIB

En el caso de la regi�n central la situaci�n se ve desmejorada en relaci�n al total nacional. No es tan f�cil obtener las metas de recaudaci�n por regiones, sin embargo a�n cuando esta fuera de 1.2 billones de bol�vares, la evasi�n se situar�a en 2 billones de bol�vares, es decir una evasi�n cercana al 64%

Nuevamente, hay que destacar que el modelo no es exacto, solo da una orientaci�n de lo que pudieran ser los niveles de evasi�n con base a los potenciales tributarios.

Otro aspecto interesante del modelo es de que permite hacer estimaciones y sacar conclusiones sobre las relaciones entre las variables involucradas, como por ejemplo:

1. Cada 1% que se incremente la econom�a en t�rminos reales, puede significar un aumento de 216 mil millones de bol�vares en el potencial tributario. Tambi�n funciona al rev�s.

2. Si la tasa del IVA aumenta un 1%, la recaudaci�n deber�a aumentar unos 564 mil millones de bol�vares, de lo contrario, la evasi�n subir�a al 62.7%

3. Una forma de evaluar la eficiencia del SENIAT, es a trav�s de la medici�n sistem�tica de los niveles de evasi�n tanto nacionales como regionales.

4. La evasi�n en el IVA est� alrededor del 66%

5. La evasi�n del ISLR est� en el orden del 45.6%

6. A los fines de optimizar los recursos del SENIAT, se puede utilizar el c�lculo de la evasi�n regional para orientar los operativos de fiscalizaci�n.

7. Se pueden hacer comparaciones entre las necesidades de financiamiento del presupuesto y los niveles de evasi�n. As�, para el 2004 el d�ficit fiscal est� en el orden de los 18 billones de bol�vares, y la evasi�n total estimada se calcula en 18.55 billones de bol�vares.

 

VII.- COMENTARIOS FINALES

La misi�n del SENIAT, est� orientada a recaudar a niveles �ptimos los impuestos establecidos en las leyes tributarias respectivas. Optimizar la recaudaci�n tienen que ver con un conjunto de variables internas y externas a la propia instituci�n, tal es el caso, por ejemplo, de los recursos humanos, financieros y de infraestructura con los que cuenta el ente en los actuales momentos, y adicionalmente, por tratarse de un servicio especializado, se debe contar con un plan de formaci�n y capacitaci�n del personal. A su vez, la optimizaci�n se ve afectada por elementos del entorno social y econ�mico, como por ejemplo, el nivel de actividad econ�mica del pa�s, las pol�ticas del gasto p�blico y la percepci�n que tiene la sociedad sobre la eficiencia en los servicios p�blicos. Ahora bien, recaudaci�n implica el hecho concreto de .cobrar los impuestos. y hacer que lleguen al .tesoro nacional.. Es aqu� donde empiezan a intervenir algunos par�metros adicionales a los considerados al principio, como por ejemplo, si todo los contribuyentes pagaran lo que tienen que pagar de acuerdo a la Ley, �Cu�nto ser�a el monto recaudado? �De qu� manera fija el SENIAT sus metas de recaudaci�n? �Est� conciente la sociedad en cuanto a la importancia de cumplir con sus deberes tributarios? Estas son las preguntas que han movido este trabajo de investigaci�n, y de cuyas respuestas deben salir las soluciones para el grave problema que se est� planteando, como lo es los altos niveles de evasi�n fiscal en el pa�s.

Con atenci�n a los resultados de la investigaci�n, la evasi�n fiscal en Venezuela est� alrededor del 60.9% lo que quiere decir que se dejan de recaudar unos 18.5 billones de bol�vares, o un 11.9% del PIB. Adicionalmente, este monto de evasi�n es casualmente la cantidad que representa el d�ficit fiscal para el pa�s, del cual tanto se habla en t�rminos de los da�os econ�micos que �ste ha causado. Pero, �Es este un problema que ata�e solo al SENIAT?, definitivamente, NO, se trata de un problema de la sociedad venezolana, y dado la magnitud de la evasi�n, se puede decir que es un problema estructural relacionado con el comportamiento de nuestra sociedad, es decir, aqu� en Venezuela, no estamos a acostumbrados a pagar ni a cobrar adecuadamente los tributos. No se trata de emprender una campa�a de represi�n en contra de los ciudadanos y las empresas, por cuanto el gobierno nacional, tambi�n presenta sus fallas en cuanto a la prestaci�n en los servicios p�blicos, como salud, educaci�n y vivienda, los cuales representan la otra cara de la moneda de los tributos, es decir, recaudaci�n y contraprestaci�n en servicios. Al considerarlo, entonces, un problema estructural debe ser confrontado haciendo uso de un criterio muy bien delineado en t�rminos de las variables que pueden reversar el proceso estructural de la evasi�n. La soluci�n recomendada, plantea un objetivo general:

Elevar los niveles de cumplimiento voluntario sobre la base de un PROGRAMA DE ACCION CONCERTADA entre la Administraci�n Tributaria y la sociedad en su conjunto.  

El elemento fundamental de este plan, en cuanto a la Administraci�n Fiscal es: LA DIVULGACION TRIBUTARIA Y ASISTENCIA AL CONTRIBUYENTE.

En cuanto a la sociedad, esta debe incorporar dentro de su programa educativo, la materia tributaria y su importancia para que el Estado pueda sufragar el gasto p�blico, considerando �ste como un instrumento relevante para lograr la sustentabilidad del desarrollo social en el pa�s. En este sentido, el Estado se convierte en el tercer elemento a considerar en el programa de acci�n concertada, por cuanto es el encargado de formular la pol�tica fiscal, as� como de ejecutarla. Esta �ltima acci�n va a contribuir en forma definitiva al fomento de la cultura tributaria conllevando al aumento de los niveles de cumplimiento voluntario.

El Programa de Acci�n Concertada, debe contemplar entonces, una orientaci�n hacia el est�mulo y desarrollo de la cultura tributaria en el pa�s, por cuanto se trata de que la sociedad en su conjunto internalice que, hasta tanto no se invente otra v�a, la tributaci�n es la manera mas eficiente de financiar el gasto p�blico.

Las empresas y las personas deben adquirir y mostrar la responsabilidad social que significa una relaci�n de intercambio con el Estado que sea mutuamente beneficiosa, para lo cual la tributaci�n debe ocupar un lugar preponderante en la escala de prioridades operativas.  


Observatorio de la Econom�a de Venezuela



Google

Web www.eumed.net