Direcci�n de Informaci�n y Coordinaci�n del S.E.P
Direcci�n General de Estad�stica y Censos
Se ofrece en esta p�gina parte del texto del
informe,
para una r�pida revisi�n, pero sin tablas ni gr�ficos.
Pulsando aqu� puede bajarse el informe completo en formato PDF
Temario
Introducci�n
Actividades Primarias
Petr�leo
Faena de Ganado
Construcci�n
Comercio
Ventas en Supermercados
Consumo Aparente de Carne Vacuna
Mercado Automotor
Mercado de Trabajo
Comercio Exterior
PETR�LEO
La Provincia del Chubut fue la principal provincia productora de petr�leo del pa�s en el primer trimestre de 2008, con una participaci�n del 24,2% de la producci�n nacional.
Durante el primer trimestre del a�o 2008 la producci�n de petr�leo crudo en
Chubut ascendi� a 2.373.234 m3, representando un aumento del 0,1% respecto al trimestre
anterior, en el cual la producci�n del crudo alcanz� a 2.371.707 m3, pero una
disminuci�n del 0,2% en relaci�n al mismo trimestre de 2007. El r�cord de la serie se
alcanz� en el tercer trimestre de 2006 en donde la producci�n fue de 2.473.926 m3 � .
La producci�n del total del pa�s en el trimestre alcanz� a 9.816.224 m ,
resultando un 6,2% superior al trimestre anterior y un 5,8% respecto a igual per�odo del a�o
anterior.
Si se considera el per�odo comprendido entre el 1� trimestre de 2004 y el 1�
trimestre de 2008 teniendo en consideraci�n al 4� trimestre de 2003 como base, se observa que
mientras en Chubut la producci�n mantiene una tendencia creciente, la tendencia de la
producci�n del total del pa�s es decreciente:
De esta manera y como se puede observar en el siguiente gr�fico, en el periodo
en consideraci�n las tasas de crecimiento interanuales de la producci�n en Chubut
han sido superiores a las correspondientes al total del pa�s hasta el 4� trimestre de
2007, revirti�ndose en el 1� trimestre de 2008. La causa de este fen�meno puede encontrarse en que la
producci�n del 1� trimestre de 2007 (que es con el que se compara para hacer el crecimiento
trimestral interanual del 1� trimestre de 2008), fue uno de los m�s bajos desde 2004, por
lo que, al haberse recuperado el nivel de producci�n, la tasa de crecimiento es superior. El
gr�fico permite observar en ambos casos, cuatro ciclos perfectamente diferenciados: Un primer ciclo con
una tendencia decreciente, a�o 2005; un segundo ciclo cuya tendencia es claramente creciente y
que corresponde al a�o 2006, el tercer ciclo nuevamente con tendencia decreciente
hasta el tercer trimestre de 2007, a partir del cual vuelve a ser creciente:
Comparando los primeros trimestres de cada a�o, se observa que en el primer trimestre de 2008, disminuy� sensiblemente la producci�n respecto al primer trimestre de 2007, aunque en t�rminos acumulados creci� un 7,45% respecto al primer trimestre de 2004.
A nivel nacional, teniendo en cuenta los mismos primeros trimestres, se observa que la producci�n acumulada es menor al nivel alcanzado en el primer trimestre de 2004 (2,85%).
Hasta el primer trimestre de 2006 la producci�n disminu�a y a partir de ah� comenz� a crecer aunque en menor medida que a nivel provincial, seg�n puede observarse en los siguientes gr�ficos:
GANADER�A OVINO
El factor estacional de la actividad pecuaria ovina, medida en t�rminos de la faena en los establecimientos provinciales,
refleja en este primer trimestre, un aumento del 6,5% respecto al trimestre inmediato anterior.
La actividad de la ganader�a ovina es marcadamente estacional y como indicador de dicha actividad en el corto plazo, tanto en el sector primario como de la industria c�rnica, se toma la faena controlada de ganado�. Este factor estacional hace que los trimestres correspondientes a los meses de verano sean los que presenten mayor nivel de actividad.
Las localidades de la Provincia consideradas en este informe son Comodoro Rivadavia, Dolavon�, El Mait�n, Gaiman, Gobernador Costa, Sarmiento�, Tecka, Trelew y Trevelin. Estas localidades son las m�s importantes en n�mero de cabezas faenadas.
Se puede observar en el gr�fico siguiente que el �ltimo trimestre fue el m�s alto de los �ltimos cuatro en cantidad de ovinos faenados. Y en concordancia con lo expresado anteriormente en cuanto al car�cter estacional es el cuarto per�odo con mayor cantidad de cabezas faenadas de los �ltimos 17 trimestres.
Respecto a la evoluci�n trimestral, se observa que el primer trimestre de 2008 creci� un 6,5% respecto al cuarto trimestre del 2007, siendo el �nico primer trimestre que creci� respecto al cuarto trimestre del a�o anterior en los �ltimos cinco a�os.
A los efectos de excluir el sesgo estacional propio de la actividad, en este
trimestre la misma experiment� una disminuci�n del 22,4% respecto al primer trimestre de
2007.
De todas formas, en la comparaci�n de los primeros trimestres de cada a�o en las localidades seleccionadas, el primer trimestre de 2008 ocupa el segundo puesto en cantidad de cabezas faenadas:
CONSTRUCCI�N
La actividad de la construcci�n, medida por los permisos de edificaci�n otorgados, presenta en el primer trimestre de 2008 una variaci�n positiva del 50% en relaci�n al mismo trimestre del a�o anterior.
La estad�stica de Edificaci�n se basa en la informaci�n obtenida de los permisos de edificaci�n solicitados a los municipios para la construcci�n de obras privadas; se trabaja con la variable metros cuadrados de superficie otorgados.
Es importante destacar que el permiso de edificaci�n refleja las expectativas de inversi�n futura en el sector ya que el car�cter oneroso y la obligatoriedad del tr�mite lo convierten en una intenci�n cierta de las nuevas inversiones y ofertas inmobiliarias.
No se incluye aqu� la obra p�blica ni la construcci�n de viviendas con financiamiento del Estado.
Los an�lisis se realizan a partir de la informaci�n brindada por los cinco
principales municipios: Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel�.
De los
mismos se observa un crecimiento del 54,3 % respecto del total del 1� trimestre
del a�o anterior, aunque este crecimiento no se da en forma general en todos los
municipios.
Existe un fuerte impacto del municipio de Trelew en esta variaci�n con casi un 300% de crecimiento, producto del ingreso del permiso de edificaci�n correspondiente a un emprendimiento comercial de locales m�ltiples en construcci�n, de aproximadamente 26.600 m2 y un interesante 65 % en Comodoro Rivadavia, con bajas que van desde el 20% al 8 % en las restantes localidades.
Pareciera entonces pertinente poder visualizar qu� porcentaje de metros cuadrados de construcci�n corresponde a cada municipio respecto del total del
trimestre; en el surge que Trelew y Comodoro Rivadavia cubren el 68% del total:
En el siguiente gr�fico puede observarse que el �nico municipio que crece ininterrumpidamente es el de Trelew, cabe recordar en este caso que en Enero del
corriente a�o se destaca el otorgamiento del permiso de edificaci�n del emprendimiento mencionado anteriormente.
A los efectos de analizar la serie sin el sesgo que provoca la incorporaci�n de
la superficie del Shopping, vemos que en este caso el comportamiento de la misma
muestra a Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia �las ciudades m�s
populosas- con comportamientos similares e importantes fluctuaciones, en tanto que Esquel y
Rawson conforman otro grupo, con una menor cantidad de metros cuadrados pero con
un comportamiento mas estable.
Teniendo en cuenta la evoluci�n respecto del trimestre anterior, vemos que el
conjunto de los municipios reflejan una disminuci�n de un 9,2%. Esto, es
producto de la disminuci�n de alrededor del 20% en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Esquel y
el aumento de casi el 22 % en Trelew y casi el 9% en Rawson:
El an�lisis del total de los permisos, sin discriminar por municipio, y
comparando con el mismo trimestre del a�o anterior en el per�odo 2003-2008 muestra una tendencia favorable, mostrando una regularidad en el comportamiento general del
a�o.
Sin embargo, en todos los primeros trimestres se verifica una disminuci�n respecto del trimestre anterior.
El siguiente gr�fico muestra la evoluci�n trimestral del indicador analizado,
pero tomando como base el cuarto trimestre de 2003; en �l, se destaca una evoluci�n
positiva en toda la serie, pero con un impulso significativo y una fuerte
tendencia de crecimiento a partir del 2� trimestre del 2007.
En consecuencia, y observado el comportamiento de la serie, luego de la disminuci�n de la superficie del primer trimestre del a�o respecto del anterior
no resultar�a aventurado esperar que, de no aparecer factores particulares, en los
pr�ximos trimestres del a�o comience una recuperaci�n.
VENTA DE SUPERMECADOS
El primer trimestre de 2008 muestra que las ventas en los supermercados de la Provincia aumentaron, en precios corrientes, un 1,1% en relaci�n al trimestre anterior
La Encuesta de Supermercados de la Provincia, realizada mensualmente por el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos, indica que en el 1� Trimestre del
a�o 2008 las ventas totales a precios corrientes alcanzaron los $ 299,5 millones lo cual
significa un incremento de un 49 % respecto al mismo trimestre del a�o anterior.
Dicho crecimiento se enmarca dentro de la tendencia creciente de las ventas, verificadas en los �ltimos diecisiete trimestres donde s�lo hubo disminuciones en el 1� trimestre del 2005 y en el primer trimestre de 2006.
Es muy probable que dichas disminuciones respondan a factores estacionales, aunque los primeros trimestres de 2007 y 2008 muestren lo contrario. Sin embargo el crecimiento de los mencionados trimestres respecto a sus inmediatos anteriores es peque�o (5,3% en el 1� trimestre de 2007 y 1,1% en el de 2008) encontr�ndose una posible causa en las variaciones de los precios y no en un mayor volumen de ventas.
Observando el cuadro, entre los rubros que disminuyeron se encuentran �Bebidas� y �Electr�nica y art�culos para el hogar� que fueron los dos que m�s crecieron en el cuarto trimestre de 2007 respecto a su anterior. Esto puede deberse al efecto �navidad� tal cual fue explicado en el Informe de Coyuntura anterior.
La evoluci�n por rubro se muestra en el siguiente gr�fico:
De esta forma y a los efectos precisamente de aislar los factores estacionales,
resulta procedente observar la evoluci�n trimestral respecto del mismo trimestre
del a�o anterior; en este caso, la tendencia se revalida ya que el crecimiento es
constante durante todo el per�odo analizado verific�ndose un aumento en el nivel de
crecimiento a partir de los trimestres del a�o 2007, en donde la variaci�n positiva que se
ven�a dando de alrededor de un 20%, pasa a estar comprendida en un intervalo de entre el 34
y 55%. El primer trimestre de 2008 si bien muestra un crecimiento significativo
comparado con el primer trimestre de 2007, denota que es menor al que mostr� el
4� trimestre del 2007 respecto al mismo trimestre del a�o anterior, el que lleg� al
55,3 %.
Desagregando el crecimiento de las ventas totales trimestrales en las ventas por
cada tipo de producto comparadas con el trimestre anterior, se observa bastante
disparidad entre los mismos ya que de los ocho rubros tenidos en cuenta, cinco
fueron menores y s�lo tres mostraron crecimiento, lo que permiti� un crecimiento total
del 1,1%.
Teniendo en cuenta que las variaciones mencionadas est�n afectadas por efectos de las variaciones de los precios, es necesario, para tener una mejor aproximaci�n del comportamiento del consumo, aislar los valores de ventas de la incidencia de la variaci�n de los precios.
A tal efecto se deflacionaron las ventas trimestrales, por el �ndice Autoponderado de Precios al Consumidor del aglomerado Rawson -Trelew, utilizando como base el cuarto trimestre de 2003.
CONSUMO APARENTE DE CARNE VACUNA
El �consumo aparente� de carne vacuna, del primer trimestre de 2008 y para el total de las localidades consideradas, disminuy� un 6,6% en relaci�n al primer trimestre del a�o 2007.
Una primera visualizaci�n de la demanda y por tanto del nivel de actividad comercial lo constituye el an�lisis de la �disponibilidad real� de un
determinado bien, que viene dado por su �consumo aparente�. Consecuentemente, se avanz� en el estudio del comportamiento de este indicador para el caso de la carne vacuna.
El consumo aparente de carne vacuna� en nuestra provincia viene dado por la suma de carne de origen provincial y carne de origen extraprovincial. Los
municipios considerados en este informe son Trelew, Rawson y Esquel.
Como se observa en el gr�fico, este indicador de consumo disminuy� en el primer trimestre de 2008 un 10,7% respecto al trimestre anterior. Asimismo, medido su evoluci�n en t�rminos interanuales, o sea trimestre contra trimestre, tambi�n se verifica un descenso del 6,6%.
Chubut, al no ser una provincia con una importante explotaci�n de la ganader�a vacuna, debe recurrir para cubrir el consumo de este producto por parte de su poblaci�n, a la carne proveniente del norte del paralelo 42�.
Hist�ricamente la relaci�n de carne vacuna de origen provincial con el total consumido represent� porcentajes relativamente bajos; si bien esta
caracter�stica se mantiene en la actualidad, el primer trimestre de este a�o y en relaci�n al
primer trimestre de 2007, muestra que el consumo de carne provincial aument� un 3,2% en
tanto que el consumo correspondiente a la de origen extraprovincial descendi� un
11,5%.
Hace diez a�os, es decir en 1997, esta relaci�n se�alaba que por cada kg de consumo de carne de origen provincial, se consum�an 2,5 kg de origen extraprovincial.
Ahora, en el primer trimestre de 2008, nos encontramos con que por cada kg consumido de carne provincial, se consumen alrededor de 1,7 kg de carne extraprovincial. Dos conclusiones favorables es posible rescatar de estos datos: por un lado, la actividad ganadera bovina presenta signos alentadores en t�rminos del aumento de la cantidad de cabezas existentes y, por otro, la industria frigor�fica de la Provincia se ve estimulada y en un proceso de franco crecimiento.
MERCADO AUTOMOTOR
El total de inscripciones iniciales de automotores en la Provincia creci� en el
primer trimestre de 2008 un 4,2% en relaci�n a igual per�odo del a�o anterior,
esto es el primer trimestre de 2007�.
Asimismo, la importancia de esta actividad en la Provincia viene dada en que en
los �ltimos a�os la cantidad de inscripciones iniciales ha aumentado de manera
sostenida. Una demostraci�n de esto puede encontrarse en la comparaci�n entre
los primeros trimestres de cada a�o. Es as� como en el primer trimestre del a�o 2007
se increment� en un 22,9% respecto al primer trimestre de 2006 y en el primer
trimestre de 2008 un 4,2% respecto al primer trimestre de 2007, siendo el aumento
acumulado entre el primer trimestre de 2006 y el primer trimestre de 2008, un 28%.
En el trimestre bajo an�lisis, la distribuci�n por localidades muestra que Comodoro Rivadavia cuenta con el 48,7% del total de inscripciones iniciales, Trelew con el 15,8% y Puerto Madryn con el 11,1%, entre las m�s significativas.
Por otra parte, un dato positivo y significativo es que en 2007 Chubut fue la
segunda provincia en cuanto a menor cantidad de habitantes por autom�vil, estim�ndose tal indicador en 2,2 hab/aut, detr�s de la Ciudad de Buenos Aires
que cuenta con 1,5 habitantes por autom�vil. Las performances negativas corresponden
a Santiago del Estero (9,9), Formosa (8,8), Salta (7,8) y Tucum�n (6,9). El
promedio del total del pa�s muestra una relaci�n de 3,2 habitantes por veh�culo automotor.
Finalmente, los principales indicadores de actividad de este sector exhiben un
comportamiento positivo y se pueden resumir de la siguiente manera:
En el primer trimestre del a�o 2008 se realizaron 4.388 inscripciones iniciales
de veh�culos nacionales e importados, lo cual significa un incremento del 63,9%
respecto al trimestre anterior (1.710 veh�culos m�s en t�rminos absolutos) y un 4,2%
respecto al mismo trimestre del a�o 2007 (175 veh�culos en t�rminos absolutos).
En cada uno de los meses del a�o 2007, las ventas fueron superiores a las de
los correspondientes meses del a�o 2006, como as� tambi�n se verifican
oscilaciones en los distintos meses hasta Julio, en donde empieza a disminuir constantemente.
Tambi�n se observa que si bien en enero de 2008, las ventas fueron levemente inferiores a las del mismo mes del a�o anterior, a partir del mes de febrero de
2008, las ventas se mantienen constantes y no disminuye tan abrutamente como en los dos
a�os anteriores. Deber� observarse si la tendencia diferente que se muestra en
el primer trimestre de 2008, se mantiene a lo largo del a�o o bien act�a como en
los periodos anteriores
MERCADO TRABAJO
De los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se obtienen los datos que alimentan los principales indicadores del mercado de trabajo de la Provincia que corresponden a los aglomerados Comodoro Rivadavia -Rada Tilly y Rawson - Trelew, en este caso referidos al 1� Trimestre de 2008.
Los indicadores que aqu� se presentan son los siguientes:
El aglomerado Comodoro Rivadavia � Rada Tilly continua mostrando un nivel de desocupaci�n menor que el promedio nacional, en tanto que Rawson � Trelew, se
acerca a este. De todas maneras midiendo la problem�tica laboral seg�n las dificultades de obtener empleo, o sea la tasa de desocupaci�n m�s la
correspondiente a la de subocupaci�n, es dable observar que en ambos aglomerados la situaci�n
presenta niveles mejores que el promedio del pa�s. En efecto, mientras que para �ste las
personas que tienen alguna dificultad en el mercado laboral alcanza al 16,6% de
la poblaci�n econ�micamente activa, este porcentaje se reduce al 12,5 en
Rawson-Trelew y al 8,4 en Comodoro Rivadavia.
En definitiva, si tenemos en cuenta que la poblaci�n de estos aglomerados representa aproximadamente el 64% de la poblaci�n total de la Provincia, puede
acercarse la idea que en �sta el promedio de desocupaci�n es de alrededor del
6,7% y su problem�tica laboral se situar�a en un porcentaje cercano al 10%. Guarismos
muy por debajo del 16,6% verificado en el promedio nacional mencionado
anteriormente.
El otro indicador relevante del mercado laboral lo constituye la tasa de empleo,
que es la que indica el total de personas ocupadas respecto a la poblaci�n
total. En este caso y en t�rminos de las variaciones interanuales, esto es comparando el primer
trimestre de este a�o respecto al primer trimestre del a�o 2007, se observa que
en el aglomerado Comodoro Rivadavia � Rada Tilly se increment� 1,7 puntos
porcentuales, mientras que en el aglomerado Rawson � Trelew aparece una disminuci�n de 1,8 puntos porcentuales.
Volver al Observatorio de la Econom�a de la Patagonia
Vea otros textos sobre la Econom�a de la Argentina