oe - pa
Observatorio de la Econom�a y la Sociedad de Panam�

 

ECONOM�A-EMPLEO

ECONOM�A

El PIB sectorial del tercer trimestre de 2003 aumenta, a�o a a�o, en 4.1% y un crecimiento real del 4.2%. La econom�a no s�lo se est� expandiendo sino que el ritmo de crecimiento esta aceler�ndose de trimestre en trimestre. La mayor�a de los sectores evidencian un crecimiento econ�mico positivo. En la ausencia de alg�n factor ex�geno, se puede predecir que la econom�a crecer� en el 2004 a su ritmo usual de tendencia.

Se registra una demanda interna y externa que beneficia al desarrollo econ�mico. Dentro de los sectores de la econom�a se destaca la construcci�n, la cual ha crecido vertiginosamente a un ritmo de 30.1% durante el transcurso del a�o 2003. Se suman al crecimientos ejemplar del trimestre los siguientes sectores: la pesca (17.8%), la Zona Libre de Col�n (5.2%) y los puertos (16.8%). La banca parece estabilizarse y estar preparada para crecer en los pr�ximos a�os.

El tercer trimestre registra un total de ingresos estatales de US$439.1 millones. En lo que va del a�o, se han recaudado US$1,319.8 millones en ingresos. La Caja de Seguro Social reporta un d�ficit de US$46.8 millones para el trimestre. La encuesta de hogares de agosto de 2003 informa que el desempleo no ind�gena ha bajado a 13.4%. Como se reporta en el informe, la tasa de desempleo seg�n las normas que usan otros pa�ses es del 9.3%.

Las exportaciones crecen en 7.8%, por lo que esta actividad se convierte nuevamente en un motor del crecimiento econ�mico. Panam� ha concluido el proceso de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Taiw�n e inicia pr�ximamente la negociaci�n de un TLC con los Estados Unidos de Am�rica. Se espera que con los nuevos TLCs, el crecimiento de la econom�a norteamericana y la recuperaci�n de la regi�n se generen m�s exportaciones y Panam� mantenga un buen ritmo de crecimiento econ�mico

Econom�a - indicadores

  • Principales productos: Bananos, az�car, caf�, camarones, ropa, derivad. del petr�leo

  • PIB a precios de 1996: US$ 11,319.1 millones (2002)

  • Tasa de crec. PIB real estimado: 4.2 % (III trimestre 2003)

  • PIB a precios corrientes: US$ 10,170.0 millones (2001)

  • Tasa de crec. PIB corriente: 1.5% (2001)

  • PIB per c�pita anual: US$ 3,699 (2002)

  • Tasa de inflaci�n: 1.3 % (III trimestre 2003)

Desde el punto de vista sectorial, el crecimiento fue de 4.1% mientras que el PIB global ajustado por SIFMI e Impuestos Indirectos fue de 4.2% (ver Cuadro No. 2). La econom�a en su conjunto present� un estimulante crecimiento, hubo sectores donde dicho crecimiento alcanz� niveles hist�ricos. Unos pocos sectores presentaron un comportamiento negativo como el Canal de Panam�, que aunque aument� sus ingresos disminuy� su actividad en 0.9%, la intermediaci�n financiera disminuy� en 2.9%, lo anterior contrasta con el crecimiento de la construcci�n en un 30.1%, de los puertos en 16.8%, del comercio en 5.6%, de la pesca en un 17.8%, de las minas y canteras en un 41.9% y de todo el resto de los �ndices que en t�rminos menores tambi�n crecieron.

El sector primario fue din�mico, con un crecimiento de 10% que es el crecimiento mayor en lo que va corrido del a�o, debido al buen desempe�o de sus componentes, especialmente las minas y la pesca. El sector secundario y de infraestructura, que ha sido el principal motor de crecimiento �ltimamente, tambi�n crece m�s que los trimestres anteriores con un 6.4%, debido a la din�mica de la construcci�n y de la actividad portuaria. Los servicios comerciales y financieros presentan por primeras vez en el a�o un crecimiento positivo de 2.1%, como resultado de la recuperaci�n de la ZLC y un menor decrecimiento de la banca. Los servicios gubernamentales y personales presentaron un crecimiento menor al crecimiento del tercer trimestre del 2002. La administraci�n p�blica mantuvo un crecimiento de 1.3% en comparaci�n con 3.4% del mismo per�odo del a�o anterior, lo que demuestra el t�rmino de las medidas antic�clicas que el Gobierno Nacional implementara el a�o pasado.

 

Cuadro No. 2. Tasa de Crecimiento Real del PIB

por Sectores y Subsectores

Tercer Trimestre, A�o 2003

(en porcentaje)

Sector

Tasa de

Crecimiento

Sector Primario

10.0

Agricultura

2.3

Pesca

17.8

Minas y Canteras

41.9

Sector Secundario y de Infraestructura

6.4

Industrias

0.4

Electricidad y Agua

1.4

Construcci�n

30.1

Transporte y Telecomunicaciones

4.5

Autoridad del Canal

-0.9

Puertos

16.8

Telecomunicaciones

3.5

Servicios Comerciales y Financieros

2.1

Comercio

5.6

Zona Libre de Col�n

5.2

Hoteles y Restaurantes

2.2

Intermediaci�n Financiera

-2.9

Actividades Inmobiliarias y Empresariales

3.0

Servicios Gubernamentales y Personales

1.5

Administraci�n P�blica

1.3

Ense�anza Privada

1.7

Servicios Sociales y de Salud

-1.1

Actividades Sociales, Comunitarias y Personales

3.3

Servicios Dom�sticos

1.0

PIB Sectorial

4.1

PIB Global Ajustado por SIFMI e Imp. Indirectos

4.2

 

Balanza Comercial (exportaciones e importaciones)

Fuente: 2 - BCP
Pais: PA - Panama
Mercado: TS - El mundo

A�O

Exportaciones

Importaciones

Saldo

Total TS

Total Resto

% TS

% Resto

Total TS

Total Resto

% TS

% Resto

Total TS

Total Resto

1990

22.394

22.394

100

0

0

0

 

 

22.394

22.394

1991

21.083

21.083

100

0

0

0

 

 

21.083

21.083

1992

16.390

16.390

100

0

0

0

 

 

16.390

16.390

1993

24.537

24.537

100

0

0

0

 

 

24.537

24.537

1994

16.353

16.353

100

0

61

61

100

0

16.292

16.292

1995

8.360

8.360

100

0

454

454

100

0

7.906

7.906

1996

5.741

5.741

100

0

6.896

6.896

100

0

-1.155

-1.155

1997

3.344

3.344

100

0

7.672

7.672

100

0

-4.328

-4.328

1998

2.796

2.796

100

0

30

30

100

0

2.766

2.766

1999

1.792

1.792

100

0

669

669

100

0

1.123

1.123

2000

909

909

100

0

625

625

100

0

284

284

2001

2.062

2.062

100

0

1.149

1.149

100

0

913

913

2002

364

364

100

0

543

543

100

0

-180

-180

* Los montos est�n expresados en Miles de d�lares

 

Tercer Trimestre 2003 - Exportaciones

Las exportaciones crecieron con respecto al a�o anterior en un 7.8%. Con esto, se puede afirmar que los ingresos por exportaci�n vuelven a ser un motor de crecimiento de la econom�a. Tanto es as� que los ingresos por exportaciones de servicios crecen en 8.3%. Esto es en parte producto del aumento de ingresos del Canal de Panam� (que aumentan cerca del 15%) por el alza en las tarifas, lo que implica que los ingresos de exportaciones crecen m�s que la actividad exportadora. Lo que refleja un mayor valor agregado lo que es vital para la competitividad del pa�s. Adem�s, hay un fuerte crecimiento de los puertos y ferrocarril (18.0%) y por primera vez desde hace numerosos trimestres se observa una recuperaci�n de la ZLC -- que se estima crece en 5.3%.

Los servicios tur�sticos mantienen la din�mica de recuperaci�n y expansi�n reciente, con un crecimiento cercano al 10%. Sin embargo, todav�a los ingresos netos por operaciones internacionales de la Banca (operaciones ultramar) han disminuido. Otras exportaciones de servicios registran una din�mica mixta, por una parte disminuyeron los ingresos por servicios de certificaci�n de competencia de barcos y honorarios de agentes pero aumentan las compras de naves y se dan nuevos ingresos generados por los centros de llamadas internacionales, exportaciones de energ�a el�ctrica y mayor actividad en el transporte a�reo.

La medici�n de los servicios de intermediaci�n comercial de la ZLC se realiza v�a el volumen de transacciones reales (medidas en peso) para evitar que cambios en precios de los productos importados influyan en el estimado de crecimiento de los ingresos por intermediaci�n.

Las exportaciones de bienes aumentan cerca del 14% por las exportaciones de productos agropecuarios y de pesca (principalmente at�n y camarones) que crecen m�s del 33.8%. Hay que indicar que esta estimaci�n es conservadora, ya que se excluy� en gran parte la pesca de at�n en alta mar. A su vez, hay un aumento del valor de las exportaciones de camarones (m�s de 40%, aunque bajan las exportaciones de larvas), en particular debido a la mayor producci�n de camarones de cultivo, la que est� en recuperaci�n. Sin embargo, disminuye la exportaci�n de banano (en particular en el mes de septiembre) y la exportaci�n de harina de pescado.

Las perspectivas de las exportaciones son muy buenas, en particular para el resto del a�o, dada la recuperaci�n de la ZLC y debido a que tiende a terminarse el per�odo de contracci�n de las operaciones ultramar de la Banca. Para el pr�ximo a�o existe optimismo producto de la expansi�n de los servicios de los centros de llamadas, turismo, electricidad, nuevos servicios de intermediaci�n comercial en centros comerciales (malls). A su vez, se espera la recuperaci�n del banano y la continuaci�n y expansi�n de las exportaciones de pescados, en particular at�n. A mediados de a�o, al completarse los 12 meses del aumento en las tarifas del Canal de Panam�, se tendr� un patr�n permanente para analizar los resultados econ�micos y financieros de la actividad canalera que por su eficiencia operacional y estabilidad financiera, proyectan por s� mismo un Panam� moderno e integrado a la econom�a mundial.

 

Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos para el primer semestre y de acuerdo con la informaci�n procesada presenta un d�ficit en cuenta corriente de un poco m�s de US$300 millones. La cuenta de transacciones corrientes de bienes y servicios, muestra un super�vit (ver Cuadro). Sin embargo, hay un fuerte aumento en las ganancias de la Banca que se registra de acuerdo a las normas vigentes como si fueran remitidas y reinvertidas, por lo que afectan la cuenta corriente y de capital y mejoran los ingresos de capital.

Existen limitaciones e imperfecciones en los niveles de medici�n en el c�lculo de la balanza de pagos que est�n siendo analizados para mejorarlos. El principal par�metro que hay que analizar es si se registran realmente en ingreso de capitales ya que a trav�s de diferentes m�todos de medici�n pareciera que la inversi�n externa est� sub avaluada.

 

 Resumen de la Balanza de Pagos (en millones de US$)

Detalle

I Semestre

2002

I Semestre

2003

Bienes, Servicios y Renta

103.6

-317.2

Bienes y Servicios

-7.9

19.5

Renta y Transferencias

111.5

-336.7

Cuenta de Capital y Financiera

-190.7

-21.4

Errores y Omisiones Netos

87.1

338.6

Fuente: Balanza de Pagos, Contralor�a General de la Rep�blica.

Hay inversionistas suramericanos que a nivel de personas naturales se est�n estableciendo en Panam�, los cuales ya han comprado viviendas y realizan inversiones en operaciones agropecuarias y comerciales, sin embargo, estas transacciones, as� como los ingresos del exterior usados para financiar sus gastos en Panam�, una vez la persona tenga una direcci�n, no aparecen como ingresos corrientes o de capital en la Balanza de Pagos (a diferencia de las inversiones hechas por empresas o en empresas inscritas, que si se registran, lo que distorsiona las mediciones a que hemos hecho referencia, para lo cual est�n implementando los sistemas de registros que reflejen la realidad en esta materia

 

- Recursos naturales 

Cobre, recursos forestales ( madera de caoba), gambas, camarones e hidroelectricidad

- Productos agr�colas 

Pl�tanos (bananos), melones, naranjas arroz, ma�z, caf�, cacao, ca�a de az�car, hortalizas, ganader�a, pesca (gambas, camar�n y langostinos)

- Principales industrias 

Construcci�n, refinado de petr�leo, cervecer�as, cemento y otros materiales de construcci�n, molinos de az�car.

INFRAESTRUCTURAS

Ferrocarril 

Carreteras 

 Puertos 

Canales 

Comunicaciones 


 

Qu� es el OE-PA

Visite tambi�n


 


 

Google

Web www.eumed.net