LIBRO GRATUITO



ISBN: 84-689-3919-6

El objetivo de la presente investigación es estimar el impacto del stock de capital humano, sobre los niveles de ingreso total y la tasa de crecimiento económico en Venezuela en el periodo 1950-2002, mediante un modelo econométrico con bases en la teoría neoclásica. Para ello se realizó un análisis de las principales series educativas de Venezuela, con la finalidad de construir series aproximadas de stock de capital humano para los tres niveles del sector educativo (primaria, secundaria y superior), para permitir, de este modo, interpretar la evolución de este sector en una visión de Largo Plazo. Para ello se discuten las ventajas y limitaciones del uso de estos indicadores como herramientas de política económica. El estudio empírico se basó en el análisis de cointegración, y el mecanismo de corrección de errores (MCE), propuesto por Engle y Granger (1987). La mayoría de las ecuaciones que se estimaron parten de una función de producción neoclásica, sin embargo, en algunos casos está presente la formación bruta de capital fijo. El primer paso fue probar la existencia de raíces unitarias en las series, utilizando el análisis de las autocorrelaciones de las variables en función de sus rezagos y el test de Dickey-Fuller Aumentado. En las estimaciones arrojadas se evidenció que el coeficiente del stock de capital humano para la educación superior siempre fue negativo, lo que parece indicar que la variable no aportó al crecimiento económico del país para el periodo considerado en el estudio debido a otras influencias exógenas de carácter ideológico y practico en contraposición a los argumentos plasmados en esta investigación, que permiten desvirtuar, en cierta forma los resultados esperados por esta variable, no obstante, la serie construida presenta problemas de ruidos de estimación debido a los errores en los datos primarios, lo que concuerda con la hipótesis propuesta por De la Fuente (2002), aunado a esto no se pudo conseguir un vector de cointegración para la primera etapa que pudiera atar el comportamiento en el largo plazo, por lo que se estimaron las variables en primeras diferencias, obteniendo de este modo un vector de corto plazo que muestra una clara relación positiva de los stock de capital humano para la educación primaria y secundaria sobre la tasa de crecimiento económico en Venezuela para los últimos 50 años.


Para que le avisemos cada veinte días de los nuevos libros y textos que ofrecemos gratis, suscríbase a nuestro Boletín de Novedades

Envíe sus comentarios al libro directamente a los autores:
Alexander Martínez
<alexmp046@gmail.com>
Malvi Sarmiento <malvikaty@hotmail.com>


Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Martínez Pichardo y Sarmiento Tortolero (2005) Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela. Edición a texto completo en
www.eumed.net/libros/2005/mpst/


Índice

INTRODUCCIÓN
Acrónimos
Justificación.
Objetivos

CAPITULO I. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA (1950-2002).
I.1.- Introducción.
I.2.- Producto Interno Bruto.
I.3.- Inversión Privada.
I.4.- Inflación
I.5.- Tipo de Cambio.
I.6.- Tasas de Interés.
I.7.- Educación.
I.8.- Salud

CAPITULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
II.1.- Introducción..
II.2.- Capital Humano..
II.2.1.- Metodología de Cálculo del Capital Humano.
II.3.- Capital Humano y Crecimiento Económico
II.3.1.- Estudios Teóricos.
II.3.2.- Estudios Empíricos.

CAPITULO III. LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA.
III.1.- Introducción
III.2.- Evolución Histórica de la Educación en Venezuela.
III.2.1.- Educación Preescolar.
III.2.2.- Educación Primaria.
III.2.3.- Educación Secundaria.
III.2.4.- Educación Superior.
III.3.- Construcción de las series de Stock de Capital Humano para el sistema educativo
III.3.1.- Stock de Capital humano para la educación Primaria y Secundaria.
III.3.2.- Stock de Capital humano para la educación Superior.

CAPITULO IV. ANÁLISIS EMPÍRICO.
IV.1.- Introducción.
IV.2.- Resultados Empíricos.
IV.2.1.- Estimaciones para el PIB y PIBNP
IV.3.- Modelo de corrección de errores de Engle y Granger
IV.3.- Estimaciones en primeras diferencias del PIB y del PIBNP.

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS.
FUENTE DE DATOS Y METODOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
APÉNDICE A. DATOS.
APÉNDICE B. GRÁFICOS


Libro completo comprimido ZIP (150 páginas, 1171Kb)