BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


TRAYECTORIA DE UN CAMPO CIENTÍFICO EN CONSTRUCCIÓN: LA BIOÉTICA EN CUBA DESDE 1983 HASTA EL 2009

Autores e infomación del libro

MSc. Raydel Zumeta Fernández

Universidad de La Habana, Cuba

zumeta@uci.cu


La Bioética es una disciplina cuyo origen se debe al feliz neologismo creado por Van Rensselaer Potter, bioquímico, oncólogo e investigador norteamericano quien acuña el término Bioética (bios: vida y ethos: ética), para mostrar la necesidad de reorientar la filosofía práctica de la vida, para profundizar en el significado de la misma y en ella el sentido de la nuestra.
Esta materia pretende humanizar el quehacer de la ciencia y la técnica. Expresa la maduración del pensamiento contemporáneo propiciada, en parte, por el auge que adquirió el desarrollo alcanzado en estas ramas en las décadas del 60 y el 70 y los impactos negativos de la misma en las sociedades industrializadas. Su estudio manifiesta una creciente aceptación académica y social en la actualidad, pues, amén de la visión biomédica que inicialmente le estampó a la disciplina la propuesta del Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown en Washington, la idea originaria de Potter cobra fuerza y se percibe a la Bioética como una materia que promueve la integración de los valores, el conocimiento y la práctica. Pretende, además, este nuevo saber contribuir a la supervivencia y al mejoramiento de la condición humana que significan hoy: por un lado, eliminar las agresiones, proteger y conservar la naturaleza, prevenir y enfrentar enfermedades y catástrofes, y por otra parte, tiene como fin que las personas puedan adquirir bienes materiales y espirituales necesarios para una vida digna, que exista una relación dialógica entre ellos, que tengan acceso a la educación y que sean protagonistas en la toma de decisiones y en la construcción social.
En la América Latina el nuevo saber irrumpe en los círculos académicos, principalmente en el sector biomédico, aunque en los últimos años es intenso el debate acerca de la validez teórica de la visión biomédica de la Bioética para esta zona geográfica y surgen criterios que recaban una mayor contextualización del quehacer de la materia. En Cuba, al igual que en muchas partes de la región latinoamericana, la disciplina hace su entrada institucional a través de las ciencias médicas.
El auge en las investigaciones biomédicas, la incorporación y producción autóctona de tecnologías médicas de punta como resultado de las políticas gubernamentales orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, y la consecuente toma de conciencia adquirida por la sociedad cubana con respecto a los cambios que se distinguieron en el campo de las ciencias médicas, hechos que tuvieron como escenario la década del 80 de la pasada centuria, descubrieron, en unos casos, y dieron origen, en otros, a fisuras en el quehacer médico cubano lo que conllevó a que en este sector la reflexión ética se abriese hacia el análisis de conflictos de valores morales sin precedentes en los servicios sanitarios del país.
La gestación, origen y evolución de la Bioética en Cuba lo marca el ciclo de conferencias promovido por Ernesto Bravo Matarazzo en el año 1983 nombrado “Problemas filosóficos de la medicina” y que concluye en 1987, aunque varios autores cubanos, ya sean del siglo XIX o de inicio y mediados del XX plasmaron en sus memorias escritas puntos de convergencia con la propuesta potteriana. Sin embargo, en estos cuatro años que transcurrieron de debates no se mencionó el término, de ahí que no se considere en esta investigación, y en concomitancia con la opinión de otros autores, que el origen formal de la Bioética se ubique en este ciclo de conferencias, aunque se le reconoce el mérito de marcar el punto de inflexión hacia la reflexión bioética.
La disciplina comienza su proceso de institucionalización a raíz del I Simposio Internacional sobre Muerte Encefálica en septiembre de 1992 en La Habana. Pero los bioeticistas más reconocidos, entre los que destacan José Ramón Acosta Sariego, considerado como uno de los principales pioneros de la Bioética en Cuba, afirman que en un artículo de Antonio de Armas publicado en 1986 en la República Democrática Alemana titulado “En torno a la orientación filosófica de la Bioética” es utilizada por vez primera el concepto, por un autor cubano en una memoria escrita el término.
No obstante, los avances que se vislumbraron en la estructuración del estatuto epistemológico de la Bioética en Cuba, la aceptación de la materia, a pesar de la capacidad resolutiva que encierra la misma en la solución de problemas o conflictos de valores que acontecen en los servicios sanitarios, fue asimilada con mucha reticencia, incomprensión y miradas inquisidoras, pues la nueva disciplina comienza su progresión en el contexto cubano en una etapa de enconada lucha gubernamental por preservar las conquistas sociales logradas hasta el momento ante la profunda crisis causada por diversos factores, como la extinción del campo socialista y los beneficios derivados del vínculo con este.
Además, la procedencia anglosajona de la nueva materia fue considerada por muchos decisores de políticas públicas concebida como un arma ideológica del enemigo lo cual ha conllevado a que esos primeros pasos de la materia en el país encontraran constantemente obstáculos que limitaron su desarrollo como disciplina académica y la apropiación de la misma más allá de las instituciones. Esta situación propició a que la Bioética en Cuba mostrase en el pasado y aun muestre en la actualidad vacuidades teóricas y prácticas.
Uno de los principales vacíos teóricos es la inexistencia de una periodización de la misma a partir de la explicación de los factores sociales que condicionan los diferentes momentos que ha trazado la materia en su periplo por Cuba, a pesar de que se incrementa su institucionalización y enseñanza en universidades y cursos de post-grado, maestrías, y crece el número de eventos nacionales e internacionales dedicados a la temática. Trae como consecuencia este escenario lagunas cognoscitivas a la hora de comprender o recrear el estatuto epistemológico de la misma a nuestro medio y, entre otros muchos efectos negativos para la evolución de la disciplina, esta carencia permite a sus más acérrimos enemigos cuestionar la necesidad de introducción y uso de este conocimiento en las instituciones cubanas.
Teniendo en cuenta tal insuficiencia se realizó una investigación que permitió delimitar las etapas por las que ha transitado el pensamiento bioético en Cuba. Se delinearon tres periodos fundamentales en el desarrollo de la disciplina. Se desglosa dicha trayectoria desde la perspectiva de las condicionantes sociales que explican cada etapa:
El primer período caracterizado por la asimilación del nuevo saber comprende el lapso temporal de 1983 a 1991, en el cual prevaleció el tratamiento de problemas éticos que se daban en la rama sanitaria sin aun profundizar en la Bioética como disciplina académica. Esta primera etapa es explicada a partir de las condicionantes, principalmente académicas y culturales que propician la introducción del nuevo saber en la isla, además se incluyen en este estudio algunas de las acciones políticas del gobierno revolucionario por mejorar las condiciones de vida de la población y que juegan un rol importante en el entramado de las relaciones que configuran la asimilación de la Bioética. Además, se plantean las irregularidades morales que abogan por el uso de la nueva reflexión en nuestros espacios médicos.
La segunda etapa estuvo caracterizada por la institucionalización de la disciplina y abarca el espacio temporal entre 1992 y 2001. El inicio de este periodo está matizado por las fuertes discusiones acerca de la validez de la reflexión Bioética para nuestro contexto, pero las irregularidades morales que se producían, principalmente, a lo interno del sector de la salud condujeron a que la aceptación e institucionalización de la disciplina fuera irreversible, acotar que a mediados de la década del noventa proliferaron Cátedras de Bioética en todo el país. Aparecen en esta etapa varias publicaciones que expresan las tendencias del pensamiento bioético cubano en ese periodo y que distinguen una clara medicalización de la nueva disciplina.
La segunda mitad de la de década del 90 muestra un mayor acercamiento hacia las preocupaciones ambientales suscitado por la divulgación de la visión holística que enarbola Potter sobre la disciplina, además, por la maduración que va adquiriendo el pensamiento bioético en las academias cubanas favorecida por los prolíficos intercambios que se establecen con bioeticistas de otros lugares, simultáneamente se socializan los primeros resultados notables de la política tecnológica del país iniciada con el triunfo de la revolución.
En este periodo inciden en la evolución del pensamiento bioético “el cambio de paradigma moral en cuanto a las intervenciones humanas sobre el medio ambiente, la responsabilidad solidaria en cuanto a compartir los riesgos y beneficios en el uso del conocimiento biológico, el uso sustentable de los bienes comunes y la acción biopolítica” (Acosta, 2011). La perspectiva global y ambientalista adquiere tambien un rol protagónico por la profundidad de sus análisis y por lo significativo de sus aportes al debate bioético nacional.
Influyen en este lapso de tiempo, además del ya mencionado intercambio con corrientes de pensamiento foráneas, el desarrollo de numerosos eventos de este tipo, de gran envergadura muchos de ellos, aunque en varios casos inicialmente se dieron de manera aislada y bajo un constante acoso por parte de sus censuradores, algunos tuvieron gran alcance internacional, como lo fue el ya mencionado I Simposio Internacional sobre Muerte Encefálica.
Los autores cubanos en estos encuentros han abordado problemáticas donde se pone en uso el nuevo conocimiento tomando en consideración las particularidades de nuestra realidad, y con aportes al estatuto epistemológico de la misma, amén de que la acogida y el auge que esta tuvo inicialmente se dio en el campo de la salud lo que provocó que no se comprendiera en su totalidad el carácter transdisciplinar de la Bioética y fuese vista como una ética aplicada y aún perdura en importantes autores ese enfoque.
Las publicaciones de esta segunda etapa son trascendentales para la ulterior visión que se va a tener de la disciplina. Aparece la primera gran publicación dedicada al nuevo saber Bioética. Desde una perspectiva cubana la cual recoge análisis de autores a los problemas de nuevo tipo que se generan en la isla desde el enfoque de la nueva disciplina. Se crean nuevos centros consagrados a analizar las cuestiones Bioéticas y otros como el centro Félix Varela que han centrado buena parte de su labor en divulgar los principales escritos que abordan el nuevo saber y los criterios y modelos más socorridos por los autores cubanos.
El último periodo que se describe va a concentrarse en la exposición de los factores sociales que describen la discusión y consolidación del estatuto epistemológico de la Bioética. En este último momento de evolución del pensamiento bioético que comprende los años del 2002 hasta el 2009 se han realizado desde el punto de vista académico dos ediciones de la maestría de Bioética, auspiciados inicialmente por ICBP Victoria de Girón y posteriormente movida su sede hacia el Centro de Salud y Bienestar Humano de la Universidad de La Habana, ambas cuentan con varias tesis que proponen soluciones a varias problemáticas relacionadas con esta disciplina.
Por otra parte, ha tomado fuerza el debate acerca del estatuto epistemológico de la Bioética que ha sido lo que ha caracterizado a este tercer momento de la trayectoria de la Bioética en Cuba. En el nuevo milenio se muestra en la isla una mayor aceptación de la disciplina, aunque subsisten aquellas personas que no ven en ella la necesidad de su uso en medio de un mundo unipolar, donde constantes guerras ponen en riesgo la vida en la Tierra, donde el egoísmo y la inconsistencia de los cuadros axiológicos abogan por nuevos enfoques capaces de despejar las brumas que obscurecen el entorno vital.
Al consultarse la literatura disponible se constató que no se ha profundizado en las condicionantes sociales que impulsan la enseñanza y la investigación de la Bioética en Cuba, ni el impacto social que ha tenido la misma en los diferentes momentos que ha descrito su trayectoria.
Los textos estudiados no persiguen exponer una periodización argumentada de cómo ha sido ese recorrido. Si bien, escritos como “Bioética desde una perspectiva cubana” o “Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano”, obras cuya autoría recae en el profesor del ICBP Victoria de Girón José R. Acosta Sariego, recogen las tendencias del pensamiento bioético que se hace en la isla, a través de la recopilación y análisis de obras del patio y foráneas referidas a preocupaciones Bioéticas que se dan en la isla y profundas reflexiones y aportes del propio autor, no se percibe ni se persigue en las mismas realizar una periodización de la materia en Cuba, ni procuran la exposición de elementos socio-culturales, políticos y económicos que elucidan la trayectoria de la misma.
Acosta en su tesis doctoral, uno de los documentos de más reciente publicación, se propone: “Caracterizar las diferentes concepciones acerca del estatuto epistemológico de la Bioética, su objeto de estudio y las principales tendencias teórico-metodológicas surgidas en su devenir histórico como disciplina del saber filosófico. Identificar las principales tendencias, características distintivas y aportes del pensamiento bioético cubano”. Amén del prolijo tratamiento del tema por parte de este autor, deja un espacio a una triangulación conceptual de términos significativos provenientes de campos científicos como la Historia, la Bioética y los estudios de Ciencia-Tecnología- Sociedad (CTS), cuya integración permitirá comprender las circunstancias que rodean el origen y evolución de la Bioética en Cuba, permitirá, a su vez, una mejor comprensión de “el qué, el por qué, el cómo y el para qué” de la asimilación de este saber en Cuba, así como su pertinencia como conocimiento asociado a la vida en un país que construye un sistema social socialista.
Los resultados de esta investigación, metodológicamente, aportan una periodización argumentada de los momentos que ha vivido la Bioética lo cual dilucida la recreación del estatuto epistemológico de la misma para nuestra realidad. Será de utilidad para estudios posteriores al integrar elementos de tres campos del saber humano, la Historia, que aporta el concepto de periodización, de la perspectiva de Ciencia-Tecnología- Sociedad se toma el término condicionantes sociales y el núcleo sobre el que gravitarán estos términos será la Bioética. Sugiere esta integración de campos una manera más fructífera de comprender este conocimiento en construcción. Esto llenará las carencias existentes en la literatura sobre los períodos por los que ha cursado la construcción social de la Bioética en Cuba. A partir de la información que arroje este estudio se podrá comentar, desarrollar y apoyar teorías afines con el recorrido del nuevo saber.

 

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Raydel Zumeta Fernández (2018): “Trayectoria de un campo científico en construcción: la Bioética en Cuba desde 1983 hasta el 2009”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (Septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1855/index.html

 


Recibido: Septiembre 2019 Aceptado: Noviembre 2019 Publicado: Noviembre 2019



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net