BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


DESARROLLO URBANO Y TURISMO EN LAS CIUDADES EMERGENTES DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA, MÉXICO

Autores e infomación del libro

Beatriz Rebeca Hernández Hernández*

Coordinadora

Andrés E. Miguel Velasco**

Marcelo Andrés López Villanueva***

Maribel Pérez Pérez****

María del Rosario Moncada*****

Julita Moreno Avendaño******

Karina Aidee Martínez García*******

HERNANDEZ_m26@hotmail.com

ISBN-13: 978-84-17583-22-4

Descargar en PDF


PREFACIO
El origen de la ciudad surge en el momento en que el hombre abandona su estado de cazador- recolector y descubre la agricultura. Esta actividad favoreció la existencia de excedentes que permitieron la sedentarización. Asimismo, el control de la población de la tierra sentó las bases de la jerarquía social de los primeros establecimientos fijos (Rodriguez, 1999).Los primeros núcleos aparecen en el Oriente y China los cuales se convierten en una ciudad preindustrial con funciones militares y comerciales donde alcanza gran esplendor gracias a las civilizaciones griega y romana. Siguiendo su evolución, la ciudad medieval se sitúa como centro económico donde vive la burguesía su función es defensiva (se rodea de murallas y educativa (aparecen las universidades). La ciudad moderna reestructura las ciudades existentes: se crean plazas mayores, grandes jardines, fuentes, palacios.
En la ciudad industrial con la aparición de la industria se provocó el crecimiento y el surgimiento de los barrios obreros, dando lugar a la ciudad contemporánea en donde aparecieron acciones de planificación urbana, caracterizados ensanches de las calles, llamadas también ciudad jardín. En el siglo XX la expansión de la ciudad se aceleró con las mejoras del transporte y las tecnologías, así como por el predominio de la actividad terciaria y la enorme expansión que dio lugar a nuevas formas de aglomeraciones urbanas (LIBROSVIVOS.NET, 2018).
Como consecuencia de la evolución, el crecimiento y las funciones de las ciudades, surgieron problemas de vivienda, de especulación, de carestía, de abastecimiento y equipamiento, aumento del consumo de agua y energía, de tráfico, necesidad de nuevas infraestructuras, transporte público, problemas ambientales, de contaminación, residuos urbanos, delincuencia y marginación social, desempleo, pobreza, drogadicción y marginalidad entre otros (Vdocument.net, 2018).
En la actualidad las ciudades latinoamericanas se encuentran frente a una oportunidad histórica como lo cita el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2017) y el objetivo recae en corregir el crecimiento insostenible que ha tenido lugar en las últimas seis décadas. En muchas ciudades de la región, las manchas urbanas se han esparcido a un ritmo más acelerado que el crecimiento de su población; conllevando una reducción de la densidad, un déficit cuantitativo, distributivo y cualitativo de áreas verdes y espacio público, una considerable segregación socio espacial e injusticia social, así como un aumento de la vulnerabilidad frente al cambio climático; producto en gran medida de la insuficiencia del gobierno en su rol planificador (BID, 2017).
En este sentido, se puede expresar que las ciudades constituyen hoy el paradigma de la imprevisión y de la especulación, es decir de la insostenibilidad (Vilches y Gil, 2003). Ante este escenario serán las llamadas ciudades emergentes los destinos más llamativos en los próximos años, dado que atraerán a personas interesadas en los nuevos puestos de trabajo y se construirán viviendas a buen precio, entre otros. El gran reto de estas urbes radica en planificar su crecimiento con responsabilidad para lograr su sostenibilidad urbana y ambiental, para evitar generar más problemas como los que existen en las megaciudades. Partiendo de esta situación, el BID lanzó en el año 2010 la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), un espacio único para que la región se detenga a repensar su futuro, con el fin de ayudar a este grupo de ciudades a planificar un futuro más sustentable. Sin lugar a duda como lo plantea esta iniciativa este nuevo escenario necesita de la construcción de nuevos y actualizados paradigmas de intervención, donde la necesidad de diseñar reconfiguraciones funcionales será drásticamente más importante que la construcción del cuerpo arquitectónico. Esta iniciativa pretende ser una guía para el diseño de futuras metrópolis del siglo XXI, estas ciudades deben considerar un límite urbano definido, que no contenga transiciones difusas hacia lo rural; deben buscar una estructura y trama compacta, cohesionada socialmente; deben contar con espacios de sociabilidad y dotaciones generosas de áreas verdes y espacio público y ser resilientes frente a los desastres naturales. Estas condiciones les permitirán la mejora de la calidad de vida de millones de latinoamericanos.
De acuerdo con la guía metodológica de (ICES) “es un hecho que las ciudades de América Latina y el Caribe están siendo testigos de un proceso de urbanización acelerado que está generando importantes desafíos para el desarrollo urbano sostenible, la cual promueve la idea de que las estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales tienen la capacidad de brindar mejoras a la calidad de vida y de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe (ALC)” (Brañano, García, Cátedra, & Devillard, 2007).
Podemos situar las ciudades emergentes como “la ciudad red construida por las interacciones de las ciudades que la forman que, en definitiva, serían los principales núcleos urbanos del planeta y que se enganchan en esa red con intensidades y funcionalidades diferentes”. Brañano, García, Cátedra, & Devillard (2007).
La Iniciativa de Ciudades Emergentes (2014) sitúa que los procesos de urbanización se están produciendo a un ritmo acelerado en ALC. Prueba de ello es que, en la actualidad, ésta es la segunda región más urbanizada del planeta; pasó de tener una tasa de urbanización del 41 % en 1950 a una del 79% en 2010. Si esta tendencia continúa, en 20 años poco menos de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (90%). Sin embargo, las características del desarrollo urbano de ALC han variado en las últimas décadas. Si bien en el pasado el crecimiento era más marcado en las grandes ciudades, las cuales se expandían a un ritmo más acelerado que otras zonas de los países, actualmente se observa un fenómeno nuevo. A pesar que las grandes metrópolis latinoamericanas siguen teniendo un peso específico importante en la región, estas mega-urbes (por ejemplo, Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo, entre otras) ya no son las que tienen las mayores tasas de crecimiento poblacional urbano regional. Este nuevo patrón de urbanización está creando enormes retos para las ciudades emergentes de ALC (Barco, 2014).
Existen muchos retos para mantener las ciudades de una manera que siga creando empleos y prosperidad mientras no agote la tierra y sus recursos. Los desafíos urbanos comunes incluyen congestión, falta de fondos para proveer servicios básicos, ausencia de vivienda adecuada y disminución de infraestructura.
Por consiguiente el propósito del presente libro es analizar la relación existente entre la centralidad urbana y la centralidad turística en las ciudades emergentes de los Valles Centrales de Oaxaca durante el periodo 2000-2010, para conocer su interacción y determinar qué elementos o factores de la centralidad turística y centralidad territorial afectan desfavorablemente, o no benefician totalmente, el desarrollo de la población en general y de las ciudades de los Valles Centrales de Oaxaca. Aunado a esto, se revisará la problemática que presenta con la devastación de sus recursos naturales en las ciudades mencionadas. La variable turismo es utilizada como indicador para conocer la influencia en su desarrollo, y de alguna manera identificar cuál es su aportación para resolver los problemas que presentan las ciudades objetivo de este análisis; así mismo, el contenido de este libro servirá como una propuesta para promover una política pública en la que se atienda el desarrollo regional, tomando como referencia la actividad de las ciudades emergentes.
La importancia de estudiar la relación de la centralidad turística, la centralidad urbana, y el desarrollo de las urbes, permite contribuir a realizar estrategias tendientes a mejorar la calidad de vida de la población, conservando al mismo tiempo los recursos naturales con los que se cuenta. Se considera oportuno conformar un marco teórico relacionado con la centralidad y el desarrollo, para ello se combinó la revisión de la literatura contemporánea, integrando un conocimiento teórico que pueda ser de utilidad para futuras generaciones, así como para dar un soporte teórico sólido al modelo que se propone en este trabajo. El beneficio que puede aportarse con este documento es servir de apoyo para conocer la situación actual de las ciudades de los Valles Centrales de Oaxaca en cuanto a desarrollo humano y la relación existente entre éste y el turismo como sector competitivo y, en segundo lugar, para informar a la población y a los sectores interesados en el desarrollo sobre la situación de ambas variables en las diferentes ciudades.
Las herramientas estadísticas utilizadas para el diseño de los índices y para la medición de los factores que componen la centralidad turística y la centralidad urbana en las ciudades son las siguientes: el índice de centralidad de Davis, el índice gravitacional, el análisis de redes sociales, la investigación correlacional, el análisis de asociación de dos variables, mismos que permiten analizar la evolución y el comportamiento de los indicadores que componen ambas variables.
El presente libro “Desarrollo urbano y el turismo en las ciudades emergentes de los Valles Centrales de Oaxaca, México” tiene su base en la investigación derivada de estudios realizados en la maestría en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el periodo (2014-2016), desarrollada en el Instituto Tecnológico de Oaxaca.
Los autores manifiestan su agradecimiento al Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a la División de Posgrado del Instituto Tecnológico de Oaxaca y un agradecimiento especial al Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, quien, con su intervención e interés, ha promovido esta temática en el Posgrado en Urbanismo de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, su valioso apoyo y patrocinio de la investigación señalada, así como al cuerpo tutorial que contribuyó a la culminación del presente libro.

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:

Beatriz Rebeca Hernández Hernández, Andrés E. Miguel Velasco, Marcelo Andrés López Villanueva, Maribel Pérez Pérez, María del Rosario Moncada, Julita Moreno Avendaño y Karina Aidee Martínez García (2018): “
Desarrollo urbano y turismo en las ciudades emergentes de los Valles Centrales de Oaxaca, México” ”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1788/index.html

Disponible solo en PDF


*Beatriz Rebeca Hernández Hernández. Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: Artículo “El turismo y las redes territoriales en ciudades de pueblos originarios. El caso de Oaxaca, México”, para la revista Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261. Noviembre- diciembre 2015. En línea http://www.eumed.net/rev/turydes/19/pueblos.html. Artículo “USOS ACTUALES Y POTENCIALES DEL AMARANTO (AMARANTHUS SPP.) Current and potential uses of Amaranth (Amaranthus spp.)” para la revista Journal of Negative and No Positive Results, enfocada en resultados negativos, neutrales o no positivos de la investigación en ciencias, salud y farmacia. Vol. 3, Núm. 6, JONNPR. 2018; 3(6):423-436. DOI: 10.19230/jonnpr.2410. En línea http://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2410. Dirección postal: Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 105 5723. Correo-e: beatrizrebecahernandez@gmail.com. Coautores
**Andrés Enrique Miguel Velasco. Doctor en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Actualmente es profesor- investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015” (ISSN: 0186-7210; e-ISSN 2448-6515), en la revista “Estudios Demográficos y Urbanos” vol. 32, núm. 3 (96), pp. 515-546, (septiembre – diciembre 2017), disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1729; “El Desarrollo Sustentable y la Centralidad de las Localidades en una Microrregión de Pueblos Originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México” (ISSN: 1988-5245), en la revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, pp.21 (2016), disponible en: http: //www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html; “El cambio climático en una comunidad originaria. La percepción en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México”, en la revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 22 (febrero 2015), disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/22/cambio-climatico.html; “El cambio climático en una comunidad originaria. Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México” (ISBN-13: 978-84-16399- 85-7), disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1523/index.htm y “Análisis del impacto de las pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México 2000-2015” (ISSN 2007-6576), disponible en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1769. El libro titulado, “La Vivienda en el Desarrollo Sustentable de las Pequeñas, Medianas y Grandes Ciudades de Oaxaca”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/libros/1727/index.html. Dirección postal: Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. Correo-e: andres.miguel@itoaxaca.edu.mx.
***Marcelo Andrés López Villanueva. Doctor en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Actualmente, es profesor–investigador de la Facultad de Arquitectura C. U. / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Urbano Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Emisión de CO2 de las Zonas Metropolitanas en Oaxaca” (ISNN: 2007- 2503), en la revista de Arquitectura y Urbanismo, DOIA, y “Análisis del impacto de las pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México 2000-2015” (ISSN 2007- 6576), en la revista “Sociedad y Ambiente”, año 5, núm 14, disponible en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1769. Dirección postal: Avenida Universidad S/N; Cinco Señores, Oaxaca; Oaxaca, México; código postal 68120. Teléfono: 01 951 514 7718. Correo-e: lvm_andres@hotmail.com.
****Maribel Pérez Pérez. Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios con especialidad en competencias docentes por la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000- 2015” (ISSN: 0186-7210; e-ISSN 2448-6515), en la revista “Estudios Demográficos y Urbanos” vol. 32, núm. 3 (96), pp. 515-546, (septiembre – diciembre 2017), disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1729 y “Análisis del impacto de las pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México 2000-2015” (ISSN 2007-6576), disponible en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1769. El libro titulado, “La Vivienda en el Desarrollo Sustentable de las Pequeñas, Medianas y Grandes Ciudades de Oaxaca”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/libros/1727/index.html. Dirección postal: Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 161 7201. Correo-e: mary01758@hotmail.com.
*****María del Rosario Moncada García. Maestra en Administración y estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015” (ISSN: 0186-7210; e-ISSN 2448- 6515), en la revista “Estudios Demográficos y Urbanos” vol. 32, núm. 3 (96), pp. 515-546, (septiembre – diciembre 2017), disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1729 y “El Desarrollo Sustentable y la Centralidad de las Localidades en una Microrregión de Pueblos Originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México” (ISSN: 1988-5245), en la revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, pp.21 (2016), disponible en: http: //www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html. Dirección postal: Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 044 951 177 5717. Correo-e: mogrosario@hotmail.com.
******Julita Moreno Avendaño. Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “El cambio climático en una comunidad originaria. La percepción en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México”, en la revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 22 (febrero 2015), disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/22/cambio- climatico.html; “El cambio climático en una comunidad originaria. Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México” (ISBN-13: 978-84-16399-85-7), disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1523/index.htm y “Análisis del impacto de las pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México 2000-2015” (ISSN 2007- 6576), en la revista “Sociedad y Ambiente”, año 5, núm 14, disponible en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1769.
*****Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono 019512853697. Correo-e: cara_9963@hotmail.com. Karina Aidee Martínez García. Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Su línea de investigación actual es el Desarrollo Regional Sustentable. Entre sus últimas publicaciones como autor y coautor destacan: “Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015” (ISSN: 0186-7210; e- ISSN 2448-6515), en la revista “Estudios Demográficos y Urbanos” vol. 32, núm. 3 (96), pp. 515- 546, (septiembre – diciembre 2017), disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i3.1729. El libro titulado, “La Vivienda en el Desarrollo Sustentable de las Pequeñas, Medianas y Grandes Ciudades de Oaxaca”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (marzo 2018). En línea: https://www.eumed.net/libros/1727/index.html. Dirección postal: Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 323 4322. Correo-e: aidee1005@gmail.com.

Recibido: Agosto 2018 Aceptado: Octubre 2018 Publicado: Octubre 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net