José Patricio Pérez Rufí*
Francisco Guerrero Cuadrado**
Coordinadores
Universidad de Málaga, España
ISBN-13: 978-84-17583-16-3
patricioperez@uma.es
Este volumen de la serie iniciada en el año 2012 a partir de las investigaciones de los estudiantes de la asignatura Estructura del mercado audiovisual del grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga nos lleva esta vez a un asunto que implica al conjunto de la creación, distribución y comercialización de contenidos audiovisuales y con ello a todas las industrias culturales: la producción transmedia. La digitalización de los medios, la convergencia de las pantallas y la ruptura de la linealidad vertical y unidireccional de los medios convencionales ha conllevado un profundo cambio de paradigmas que atañe directamente a la creación audiovisual. Aquí es cuando entra en juego la consideración de la transmedialidad del discurso a través de diversos soportes que, de manera simultánea, contribuyen a la creación de un universo simbólico en torno al producto cultural.
Presentados aquí a modo de capítulos, estos textos suponen la iniciación en la investigación de estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual. Ofrecemos aquí una selección de aquellas investigaciones que destacan por su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su disciplinada adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que forman parte de las Ciencias Sociales.
Se tratan pues de estudios de enorme actualidad y vigencia que contrastan la oferta realizada desde las industrias del audiovisual, marcada por la permanente introducción de innovaciones tecnológicas, con la demanda de usuarios y consumidores de contenidos culturales y de ocio. El encuentro de la oferta y la demanda en materia audiovisual conforma así un mercado en constante transformación en el que los agentes directos e indirectos son tan variados como sus intereses.
Desde aquí proponemos un acercamiento a diferentes producciones e industrias culturales que comparten la intención de reformular contenidos y estrategias de producción y comercialización: el análisis de la situación contemporánea de la creación audiovisual, sea cual sea su expresión final y su vía de distribución, implica una necesaria mirada al pasado y el replanteamiento radical de todos los procesos de producción a partir de sus nuevos condicionantes. La novedad del asunto lleva a muchas iniciativas actuales a la experimentación y a la posterior evaluación de los resultados obtenidos; es así como el contexto presente de las industrias audiovisuales no puede ser calificado de otra manera que de laboratorio mediático. En este laboratorio el contenido es necesariamente multimedia, por no decir únicamente audiovisual.
El capítulo titulado “Operación Triunfo 2017: Emisiones en directo, redifusión online y audiencias sociales” de Alba Martín Villalón, Rocío Sánchez Cabello, Marta Suárez Serrano y Águeda María Valverde Maestre analiza el éxito del formato de TVE y Gestmusic Operación Triunfo en la edición del año 2017. La actividad orientada hacia la búsqueda de las audiencias sociales y de los espacios online ocupados por la audiencia objetivo del programa se encuentra en la base de los buenos resultados obtenidos. Frente a la producción para televisión lineal, respetuosa con la estructura clásica del programa, la verdadera revolución se produce en la producción online, que termina por arrastrar a la audiencia online hacia la televisión convencional.
Siguiendo con el análisis del mismo programa, “Operación Triunfo y la producción fandom de contenidos” de Rafael Gallardo Camargo, José Ignacio Gallardo Ramos, Ana Gallego Cuadros, Andrea González Cara y Noor Jorquera Trascastro centra su atención en el usuario, el fan, como agente activo dentro de una estructura en la que demandan una mayor participación. Es así como la creación del fan se integra dentro del discurso del programa para ampliar sus posibilidades, uniéndose a ello la actividad en diversas redes sociales de los participantes del concurso.
“Las series de televisión como producción transmedia: el caso de Juego de tronos” de Héctor Medina Delgado y Ángel Narváez Llinares aplica las metodologías de análisis de la creación transmedia de Scolari y Jenkins al caso concreto de la serie de HBO Juego de tronos. De esta forma, se analiza la estrategia aplicada por la saga para expandir su narrativa a través de diversos formatos. El ecosistema de la serie, conformado tanto por productores como por usuarios prosumidores, no ha explotado todos los formatos posibles, si bien en la fecha de elaboración de esta investigación aún no había concluido la producción de la serie.
“Transmedia en las estrategias comunicativas de las grandes casas de moda: el caso Chanel” de Aurora Ramírez Comino, Carlos Subiris García, Pablo Toledo Úbeda y Enrique Rodríguez Pérez amplía la aplicación de las metodologías de análisis de la producción transmedia a un objeto de estudio de naturaleza no ficcional. En este caso, una empresa en principio no propiamente cultural como Chanel hace uso de estrategias transmedia alrededor del universo de la marca en diversos formatos, entrando así dentro de la categoría “comunicación de moda”. El crecimiento de los beneficios económicos de la empresa es paralelo al de la producción transmedia alrededor de la marca Chanel.
“Rentabilidad y riesgo del remake cinematográfico” de Carlos Crespo Castillo, Iván Domínguez Montosa, Rubén Mamerto León Santaella, José Manuel Medina Espadas y María Navarro Mateos analiza los resultados de la explotación comercial en salas de cine de películas basadas en producciones cinematográficas previas. Tras diferenciar conceptos como el remake, el reboot y las adaptaciones, contrastan las recaudaciones de una muestra de títulos de 2017 con las recaudaciones medias de los estudios que los producen. Las conclusiones refuerzan la idea de la producción del remake como valor seguro, incluso si las ganancias no están a la altura de otras producciones.
“Características de las series españolas más exitosas de Netflix” de Pilar Torres Montilla, Inés Murillo Fernández, Carmen Medina Bueno y Mariángeles Rodríguez Guardia atiende a una muestra de series de televisión de producción española disponibles en la plataforma VOD Netflix para observar la difusión de aquellas en una muestra de 21 países, sus opciones en cuanto a idiomas de doblaje y subtítulos por cada país, el género en el que se inscriben y las empresas productoras de las series.
En último lugar, “El modelo de negocio de las ventas musicales en Internet” de Fabián Arango Archilla repasa la evolución del modelo de negocio de micro-pagos digitales de la industria discográfica y analiza las particularidades de la producción, prmoción y distribución de la música a través de Internet. Las contundentes transformaciones de las formas de distribución de contenidos sonoros han obligado a la industria discográfica a adaptarse y a aplicar modelos de negocio que rentabilicen su inversión, entre los que se encuentran el micro-pago.
El conjunto de estos capítulos permitirá al lector tener un conocimiento tanto de metodologías de análisis de las industrias del audiovisual como de la situación de dichas industrias.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:
José Patricio Pérez Rufí y Francisco Guerrero Cuadrado (Coordinadores) (2018): “Industrias audiovisuales y producción transmedia”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/libros/1773/index.html
Recibido: Julio 2018 Aceptado: Julio 2018 Publicado: Agosto 2018