SUSTENTOS DE LA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN MOZAMBIQUE
CAPÍTULO VII. LA GESTIÓN FORMATIVA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD HUMANA CULTURAL MOZAMBICANA
Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
7.2.- Dinámica de desarrollo cultural en la universidad médica Mozambicana.
Las consideraciones culturales y humanas que sustentan la esencia el desarrollo universitario para Mozambique, tienen que propiciar una dinámica cultural universitaria, incuestionablemente vinculada a la intencionalidad formativa socio-cultural que constituye el propósito ineludible de la universidad, pero en relación dialéctica con la sistematización de la gestión formativa socio-cultural para el propio Mozambique, que ahora deviene en sustento en el desarrollo de la cultura universitaria del contexto, lo cual está en relación dialéctica con la cultura de los sujetos del entorno, en donde la cultura de cada sujeto emerge en la relación dialéctica entre la intencionalidad formativa socio-cultural y la sistematización de la gestión formativa socio-cultural, en la que los sujetos configuran su cultura y confieren significado a la cultura universitaria, que a su vez le imprime sentido a la cultura de los sujetos en una relación de autodesarrollo.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea:
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html
El compromiso de los actores universitarios en Mozambique ha de emerger de la apropiación del sentido de la institución, que en incuestionablemente se condiciona por el reconocimiento del significado que los propios actores aportan a la cultura universitaria contextual, pues el sentido de la institución, universidad, se apropia por los actores universitarios cuando se reconocen en la construcción del significado, cuando se implica en sus decisiones trascendente desde el rol que le corresponde de actor o gestor, pero participando desde la consideración de sus criterios, entonces, la cultura universitaria mozambicana tendrá una intencionalidad propia, pues ninguna universidad es apolítica, neutra o ajena al consenso de sus actores, pero el sentido expresado en su intencionalidad propia será, si es coherente al de los actores universitarios, si en ellos se ha gestado el compromiso con la participación en la construcción de la cultura universitaria mozambicana, aun cuando este camino no está exento de conflictos.
Se trata de que con la participación se propicie en primer lugar rescatar la cultura de cada uno de los sujetos y desarrollar no sólo la cultura universitaria sino su identidad y la autenticidad, en la que necesariamente está implícita en el sentido a cada uno de los actores, que se expresa en su identidad.
La relevancia de desarrollar la identidad universitaria mozambicana radica en que ésta es síntesis y a la vez dinamizadora de la voluntad y la capacidad que está implícita en ella, puesto que la identidad se configura en los seres humanos desde su capacidad y ello en el desarrollo de su voluntad, dado que la capacidad se realiza en sus acciones cuando se erige en voluntad de transformación, de compromiso y amor a la obra empeñada, lo que incuestionablemente emerge de la dialéctica entre su capacidad, voluntad e identidad como intencionalidad, que se desarrollará en la formación de los actores universitarios del contexto Mozambicano y con ello se identifica la cualidad de la formatividad socio-cultural que expresa la vía de sistematización formativa que propicia la transformación en la capacidad y voluntad socio-cultural y en la relación entre la intencionalidad y la sistematización en la formación de esa intencionalidad.
Tal consideración permite comprender la relación dialéctica entre la identidad y la formatividad socio-cultural en Mozambique, que ha de caracterizar el quehacer universitario en la transformación socio-cultural de los ciudadanos de su país y en ello como intencionalidad y cualidad esencial humana su identidad socio-cultural.
Por lo cual la apropiación de cultura y la profundización en los contenidos socioculturales contextualizado, está mediado por la identidad socio-cultural universitaria mozambicana y en ello se sustenta el desarrollo de su capacidad y voluntad socio-cultural, que a su vez está signado por el carácter formativo de la misma universidad. Figura 7.2.2.
Como se ha expresado los procesos universitarios en Mozambique tienen que tener un carácter formativo propio de la universidad en el contexto, que emerge de su identidad socio-cultural y se caracteriza por su formatividad socio-cultural que emerge como cualidad en una dinámica formativa universitaria que emerge en vínculo con el contexto, en que la especificidad de la dinámica formativa universitaria mozambicana, es resultado de la integración de la cultura del contexto y la cultura universal de donde emerge la identidad formativa socio-cultural y como fue antes expresado la sistematización de la gestión socio-cultural.
De las consideraciones realizadas se evidencia que la dinámica formativa universitaria para los profesionales de la salud en Mozambique, desarrollada en la contextualización de la cultura salubrista universitaria síntesis de lo universal y lo contextual emerge la necesaria identidad cultural formativa que deviene en configuración de carácter identitario y estadio de desarrollo de la formatividad universitaria mozambicana, que eleva desde esa identidad en desarrollo una capacidad y voluntad socio-cultural en la transformación de que hacer y en ello su presencia y visibilidad autentica, lo que significa emergida de sus aporte social y cultural como autodesarrollo cultural. Acorde a la figura 7.2.3.
La universidad mozambicana y sus actores son reconocidos en su relevancia cultural, cuando su identidad socio-cultural, emerge de una autenticidad comprometida con su contexto, y es que en su capacidad, precisa una voluntad de transformación que identifica y compromete al desarrollo que en un estadio superior lleva a la universalidad, entendida en dos sentidos igualmente relevantes: por una parte la universalidad en su contexto al de, partir de todos, llegar a todos, comprometer a todos en una dinámica formativa cultural que geste una identidad cultural formativa; por otra parte la universalidad que trasciende a los contextos con una proyección que lleve a lo universal y en consecuencia al reconocimiento internacional de la universidad.
Pero la universalidad de la universalidad mozambicana ha de emerger de su contextualidad como contrarios dialécticos que se presuponen y excluyen a la vez, pues la contextualidad mozambicana de la universidad gesta su dinámica formativa en la dinámica contradictoria determinada por la relación entre la capacidad, la voluntad, la identidad y formatividad socio-cultural y ello en relación al contexto socio-cultural, que se constituye en gestor de potencialidades y necesidades culturales y en ello propicia la sistematización de la cultura universal.
Esa propia relación cultural entre la universidad y el contexto socio-cultural configura su dinámica formativa y desde esa propia dinámica emerge la identidad cultural formativa, como estadio superior de desarrollo que identifica la cultura universitaria, con la autenticidad de haber sido desarrollada desde su propia comunidad y en la relación de las potencialidades y necesidades culturales de su contexto social con la apropiación de la cultura universal. Figura 7.2.3.
Pero en la relación dialéctica entre la capacidad, voluntad, identidad y formatividad socio-cultural, desde la identidad cultural formativa, gesta la transformación a un estadio superior en el desarrollo de la universalidad que es su universalidad, que lleva en si su contextualidad como contrario dialéctico.
Al ser gestada la cultura universitaria desde el contexto y con ello su dinámica formativa, el ulterior desarrollo transforma el propio contexto desde el desarrollo cultural universitario que a su vez se transforma desde la transformación del contexto, en síntesis la perenne dinámica cultural entre la universidad y el contexto determina el desarrollo de ambos y con ello se alcanza la universalidad de la universidad.
Deviene, entonces, la dinámica dialéctica entre la capacidad, voluntad, identidad y formatividad socio-cultural eje de desarrollo de la universidad humana cultural para Mozambique, la esencia de las transformaciones está en el reconocimiento de las contradicciones que expresan cualidades que constituyen configuraciones humanas y que se gestan en lo social y espiritual y en un compromiso, flexibilidad y trascendencia que se sintetiza en el amor a la obra cultural, en lo profesional y en lo social.
Como conclusión más significativa, es que la Universidad Médica Mozambicana, ante los retos salubrista de la contemporaneidad, africana y mozambicana debe desarrollar sus hombres y mujeres como ciudadanos comprometidos con una identidad cultural, auténticos en sus discursos y obras, orgullosos de su entorno cultural; flexibles al incorporar la cultura universal a su entorno, como necesidad y exigencia para el desarrollo; transcendentes en su entorno social y cultural.
Se requiere de concepciones universitarias auténticas mozambicana que si bien han de ser enriquecidas con la inclusión de otras concepciones científicas contemporáneas, han de ser el resultado de investigaciones que rescaten las tradiciones y cultura de cada nación en su diversidad, que llevadas al contexto universitario sean el sustento de la formación, la Pedagogía y la Didáctica de la Educación Médica Superior en Mozambique como procesos dinámicos susceptibles de ser contextualizadas a los entornos humanos específicos, lo que implica desarrollar al ser humano como ciudadanos comprometidos con una identidad cultural, orgullosos de su cultura y trascendentes al incorporar a la cultura universal a su entorno social y cultural, pero comprometidos con su desarrollo, en síntesis se trata de construir la Universidad Médica Humana Cultural Mozambicana para poder enfrentar el Siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez I. B., (1999). El proceso y su movimiento. Modelo de la dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
___________. (1979). La ciencia y el progreso social. Editorial Progreso. Moscú.
Asimov, I. (1986). Grandes ideas de la Ciencia. Alianza Editorial S.A. Madrid.
Bedoya, I. Gómez M. (1989). Epistemología y Pedagogía. Editorial ECOE, Bogotá.
Bernal, J. D. (1954): La ciencia en su historia, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México.
__________. (1986): Historia Social de la Ciencia. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, T.1 y II.
Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
Bertalanffy, L. (1950 -1968). (Trabajos publicados entre 1950 y 1968).
___________. (1987). Teoría General de Sistemas. Editorial Herder. Barcelona, España.
Bohannan, P. et. al. (2005). Antropología. Editorial Félix Valera, La Habana.
Brunner, J.J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación. Xalapa, Veracruz
Bunge, M. (1975). La investigación científica. Editorial Ariel. Buenos Aires.
________. (1980). La Ciencia su método y su filosofía. Editorial Siglo XX. Buenos Aires, Argentina.
________. (1980). Epistemología: ciencia de la ciencia. Editorial Ariel, Barcelona.
________. (1972). Teoría y Realidad. Editorial Ariel, Barcelona.
Delors, J. Et al. (1996) La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, Santillana y Ediciones UNESCO, Madrid.
Didriksson, A. (1993) La Universidad del Futuro — Un Estudio sobre las Relaciones entre la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología en Estados Unidos, Japón, Suecia y México. CISE-UNAM, México.
.__________ (1996) “Una agenda del presente para la construcción del futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe”, en La UNESCO frente al cambiode la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del SeminarioUNAM/UNESCO, Caracas, CRESALC/UNESCO.
___________ (2000) La universidad de la innovación. UNESCO. México.
Dieterich, H. (2000). Identidad Nacional y Globalización. La Tercera Vía. Editorial Abril, Cuba.
Dilthey W. (1978). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de Cultura Económica. México. 29.
Engels, F. (1982). Dialéctica de la naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Feyerabend, P. K. (1985). Contra el método (esquema de una teoría anarquista del conocimiento). Ediciones Orbis, S.A. Barcelona
Fuentes H. (1994) Tendencias en el perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba. Revista Pro-posições. Vol. 5. No. 3 [15]. Facultad de Educación. UniversidadEstadual de Campinas. Brasil.
__________. (1997). Modelo holístico de los procesos universitarios. Conferencia, documentos CeeS "M. F. Gran". Universidad de Oriente.
__________. (1998a) Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. Monografía. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
__________. (1998b). Dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Monografía. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. (2000). Conferencias de Investigación. Programa de doctorado curricular en Ciencias Pedagógicas. CEES “Manuel F. Gran”, UO. Santiago de Cuba.
_________. (2001a). Didáctica de la Educación Superior. Editorial INPAHU. Colombia
_________. (2001b) Apuntes para un texto de proceso de investigación científica. CeeS “Manuel F. Gran“.
_________, Et. al. (2001c). Una formación por la contemporaneidad: el Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Educación. Universidad de Cienfuegos.
_________. (2002) La formación por la contemporaneidad. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Esquemas Pedagógicos. ISNN 019-308. UDEC. 2002.
__________. Et. al. (2002) Teoría Holístico Configuracional y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior. Soporte magnético. Editorial Universidad deOriente.
___________. Et. al (2003). Teoría Holístico Configuracional de los Procesos Sociales. Revista Santiago. UO.
_________, Et. al. (2004). La Teoría Holístico – Configuracional en los procesos sociales. CeeS "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente.
_________, Et. al. (2003) Las instituciones de educación superior y su compromiso social. Revista Santiago. ISSN: 0048-9115 RNPS 0145.
_________, (2003). La sociedad del conocimiento; nuevos retos a la universidad, INFOGEST, CUBA.
_________, Et. al. (2004) El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico reto. CeeS "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente. Registro: 862 – 2005.
________ .Et. al. (2005a) La Teoría Holístico – Configuracional y su aplicación en los procesos sociales. En: Revista de la Universidad de los Andes. Tachira. Venezuela
_________. Et al. (2005b). El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores. 190 hojas. Registro 862-2005.
__________. (2006). Metodología de la Investigación. Sistema de Educación Intensivo. Universidad Metropolitana. Ecuador.
_________. Et al. (2007). Proceso de investigación Científica. Orientada a la Ciencias Sociales. Universidad Bolívar.
Fuentes L. (2005) Propuesta de estrategia para la gestión de la dinámica del proceso de formación de los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales en la Sede Universitaria Municipal de Santiago. CeeS “M. F. Gran”. Universidad deOriente.
_________, et. Al. (2006). La formación contextualizada de los profesionales universitarios: reto didáctico para el siglo XXI. I Jornada de Investigación de laUNEFA. Junio. Venezuela.
_________. (2006) La formación contextualizada de los profesionales en los Estudios Socioculturales ante el proceso de Universalización. Tesis en opción al grado dedoctor en Ciencias Pedagógicas. CeeS. “M. F. Gran”. Universidad de Oriente.
García Tamayo R. y colab. (2008) Diseño por competencia y formación profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria. enfoque formativo humanístico cultural.
______________________. (2008) Evaluación del proceso formativo del profesional salubrista para garantizar un envejecimiento saludable comunitario. enfoque humanístico-cultural.
_____________________ (2008) La inteligencia ciega ante los aspectos formativos del profesional salubrista en el tratamiento a la longevidad satisfactoria.
_____________________ (2008) Nueva ciencia y proceso formativo del profesional de la salud para el tratamiento a una longevidad satisfactoria.
_____________________(2008) Formación profesional salubrista en el tratamiento de una longevidad satisfactoria y el pensamiento complejo desde un enfoque humanístico cultural
_____________________2008) Diseño por competencia y formación gerontológica del profesional de la salud.
_____________________ (2008) (Enfoque humanístico cultural y dinámica formativa para influir en un envejecimiento saludable desde el pregrado.
_____________________. (2008) Ensayo sobre la formación gerontológica del profesional de la salud, pertinencia, optimización e impacto.
_____________________ (2008) (Evaluación humanístico-cultural en la formación gerontológica en el contexto universitario.
_____________________. (2008) (Estrategia educativa contextualizada para la prevención de accidentes en los geróntes.
_____________________ (2008) (“el siglo xxi, ¿del conocimiento, o el de la ceguera?" y la formación profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria en la comunidad y el desempeño.
_____________________ (2008) (Diseño y pensamientos complejos en la formación del profesional salubrista para lograr una longevidad satisfactoria.
_____________________ (2008). (Formación profesional salubrista en el tratamiento de una longevidad satisfactoria y el pensamiento complejo desde un enfoque humanístico cultural.
_____________________. (2008) (Diseño por competencia y formación profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria. enfoque humanístico cultural.
_____________________. (2008) (Evaluación del proceso formativo del profesional salubrista para garantizar un envejecimiento saludable comunitario. enfoque humanístico-cultural.
_____________________. (2008) (Evaluación formativa humanística cultural en la formación del profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria.
_____________________ (2008) (Formación humanistico cultural del profesional salubrista para influir desde su formacion en un envejecimiento saludable.
_____________________ (2008). (Metodología para la dinámica del proceso formativo del profesional salubrista para influir en un envejecimiento saludable.
_____________________. (2008) (Carácter formativo humanístico cultural del profesional de la salud para influir en un envejecimiento saludable.
_____________________2008) Propuesta formativa para el desarrollo de la cultura laboral en tecnología de la salud.
_____________________ (2008) (La formación gerontológica del profesional de la salud, una necesidad actual en los municipios santiagueros.
_____________________. (2008) (Tendencias históricas del proceso de formación gerontológica del profesional de la salud, sustento epistémico para la apropiación de una cultura en consecuencia.
_____________________ (2008) (Caracterización epistemológica y praxiológica del proceso de formación gerontológica del profesional de la salud así como la gestión de su dinámica.
_____________________. (2010) (Modelación para la gestión de la dinámica en el proceso de formación gerontológica del profesional de la salud.
_____________________. (2008) (Estrategia de gestión para la dinámica en la apropiación de la cultura en salud gerontológica.
_____________________ (2009) (Corroboración de los resultados científicos y una estrategia de gestión para la dinámica en la apropiación de una cultura en salud gerontológica por los profesionales de la salud.
_____________________ (2008) (Enfoque humanístico cultural de la dinámica de formación gerontológica del profesional salubrista.
_____________________. (2009) (Evaluación del proceso de formación gerontológica en el profesional salubrista desde un enfoque humanístico-cultural.
____________________. (2010) (Evaluación humanística cultural y formación gerontológica del profesional salubrista.
_____________________. (2009) (conferencia Título: formación gerontológica humanistico cultural del profesional salubrista para influir desde su formacion en un envejecimiento saludable.
Gadamer H. (1994). Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Salamanca.
García Guadilla C. “Algunas ideas sobre la transformación universitaria”, Investigadora el CENDES, U C V en; http://www.asovac.org.ve/av_ext_boletin40_guadilla.htm#reff.
Giddens, A. citado por H. Maturana en “autonomía y Autopoiesis” Editorial Dolmen, Santiago de Chile.
González, F. (1997). Epistemología cualitativa y su subjetividad. Editorial Pueblo y educación
González, F. (1993). Problemas Epistemológicos de la Psicología UNAM. México.
__________. (1993). Problemas Epistemológicos de la Psicología UNAM. México.
__________. (1995). Comunicación personalidad y método. Editorial Pueblo y educación. La Habana.
Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
_____________. (2003). José Martí y el Humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello, Bogotá D.C.
_____________. (2004). Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Habermas J. (1987). La Acción Comunicativa. Tomo I. Editorial Taurus. Madrid. España.
__________. (1980). Dominio Técnico y Comunidad Lingüística. Editorial Ariel. Barcelona, España.
_________. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Editorial Taurus. España.
__________. (1996). La Lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Tecno. Madrid.
__________. (1999). Teoría y Praxis, Editorial Atalaya, Madrid.
__________. (1991). La distinción, "Economía de las prácticas", Taurus, España, Cap. 3, "El habitus y el espacio de los estilos de vida".
Hammersley M. Atkinson P. (1994). Etnografía. Ediciones Paidos. España.
Hoyos, C.A. (1997). Epistemología y objeto pedagógico. UNAM, México.
Ilienkkov, P. I. (1960). Dialéctica de lo Abstracto y lo concreto en “El Capital”. Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS.
Jay, M., (1974). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid.
Kedrov, B.M. (1976). La clasificación de las ciencias. Editorial Progreso. Moscú.
Kopnin, P.V. (1969). Hipótesis y verdad. Editorial Grijalbo, S. A. México.
Kant, I. (2005).Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
_____. (2000). Crítica de la razón pura, Editorial Alfaguara, Madrid.
Khun, T. (1970). Las Estructuras de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica, México.
Lakatos-Musgrave (eds.), La Crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, 1975.
Landriere J. (1979). El Reto a la Racionalidad Editorial Sígueme. Salamanca.
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Editorial Siglo XXI. Madrid, España.
López, F. (1990).Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden. Revista Enseñanza de las Ciencias, Nro. 8 (1).
López, J. A. Et al. "Filosofía actual de la ciencia", Diálogo Filosófico 29 (1994): 164-208.
_________, Et al. “Ciencia y tecnología en contexto social: un viaje a través de la controversia", en: Rodríguez Alcáraz, F.J. et al. (eds.): Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de la paz, Granada: Universidad de Granada, 1997.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional, Barcelona,
__________. (1968). Eros y civilización, Barcelona.
Mardones, J.M. Ursúa, N. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Editorial Fontanara, S.A. Barcelona, España. 292
Martí, J. (1963). Obras completas. Editorial Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, Cuba.
Martínez M. (1997). Comportamiento Humano, nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas, México.
__________. (1997). El paradigma emergente. Gedisa. Barcelona.
__________. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, manual teórico-práctico. Editorial Trillas, México.
__________.. (1999). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México.
Marx, C. (1997). Introducción a En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel y otros ensayos en La Sagrada Familia. Editorial Grijalbo S.A. México D.F.
Matos. Et. Al. (2007) Lógica de investigación y construcción del texto científico. Universidad Libre. Colombia.
Maturana, H. (2000). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En El ojo del observador, Barcelona.
Mayos F. (2000). Un mundo nuevo, Círculo de lectores, Galaxia Gütenberg y ediciones UNESCO, Madrid.
Milán R. M, (2001). Modelo y Estrategia Didáctica para la Evaluación dentro del Proceso Docente Educativo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
______. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Nagel, E. The Structure of Science, Nueva York, 1961.
Núñez, J. (1989): Interpretación teórica de la ciencia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
________. (1985) Indagaciones metodológicas acerca de las Revoluciones científicas. Crítica de las concepciones de Thomas Kuhn. (Colaboración de la estudiante María de Lourdes Alonso): En "Filosofía y Ciencia". Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
________. (1986) Acerca de la concepción marxista del desarrollo de la ciencia: tesis para América Latina", en Marx y la contemporaneidad, en 3 tomos, t. III. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
________. (1989). Teoría y metodología del Conocimiento. La Habana: MES.
________. (1999). La ciencia y la tecnología como proceso social. En el texto Tecnología y sociedad. Editorial Félix Valera, La Habana.
________ et. al. (1990). Ciencia, Cultura y desarrollo Social. -- Camagüey: Imprenta de la Universidad de Camagüey,
Ornelas C. (1996) Las antinomias de la educación superior en América Latina y el Caribe. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latinay el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC/UNESCO.Caracas.
Ortega y Gasset, J. (1961). Kant. Hegel. Dilthey. Revista Occidente. Madrid. España.
Pérez, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. Fondo de Cultura Económica. México.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La muralla. Barcelona, España.
Pérez C. (2000), La reforma educativa ante el nuevo paradigma, , UCAB/EUREKA, Caracas
Piaget J. (1979). Tratado de Lógica y Conocimiento Científico. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Prigogine, I (1997). El Fin de las certidumbres. Editorial Andrés Bello. Santiago.
Sánchez, J.M. (1995): La ciencia, su estructura y su futuro, Debate Dominós. Madrid. España.
Popper K. (1971). La lógica de la Investigación Científica. Editorial Tecno. Madrid, España.
_______. (1994). En busca de un mundo mejor. Editorial Paidós, Barcelona, España.
_______. (1997). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad, Editorial Paidós, Barcelona, España.
_______. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires, 1967.
Power, C. (1997) La Educación en el siglo XXI, en Revista Educación, N.91, mayo agosto. Segunda Época. La Habana.
Pozo, J I. (1996). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.
Rodríguez R. (1996) El porvenir de la universidad latinoamericana. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC. Caracas.
Rodríguez, Z. (1985). Filosofía, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
__________. (1988, 1989). Obras en dos tomos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Sánchez, J.M. (1995). La ciencia, su estructura y su futuro. Debate Dominós. Madrid.
Sastre, J. P. (1977) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires.
Solana, F. (1999), Educación en el Siglo XXI. Limusa, México.
Sotolongo, P.L. (1998). “Matematización del Saber”, en Modernidad y posmodernidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Souza da Silva J. (2001) La Universidad, el cambio de Época y el Modo Contexto- Céntrico de generación de Conocimientos.
Suárez R. (1997) en: Acosta J. R., Bioética desde una perspectiva cubana, Centro Félix Varela La Habana.
Tünnermann C. (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, Ciudad Universitaria, México, D.F
____________. (1998). Transformación de la Educación Superior: Retos y Perspectivas. EUNA., Heredia.
Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires.
Recibido: Noviembre 2017Aceptado: Enero 2018Publicado: Febrero 2018
Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.