Dr. C (PhD). Renan García Tamayo
Profesor Titular- Universidad de Ciencia Médica de Santiago de Cuba 
Profesor catedrático en universidad de Lurio Nampula Mozambique
MSC. Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott
Profesora auxiliar, en universidad de Lurio Nampula Mozambique
PhD. Sergio Latorre Artega
Profesor auxiliar. Facultad de ciencias de la salud, Universidad de Lurio Nampula Mozambique
renangarciatamayo@gmail.com
Publicado sin revisión por pares
Introducción
  La necesidad de asumir una  concepción de la formación en la Educación Superior en Mozambique, útil para la  formación del profesional de la salud en las universidades médicas sustentada  en consideraciones que se centren el ser humano y sus potencialidades en la  construcción del conocimiento científico sobre los múltiples procesos  naturales, sociales y del pensamiento, así como el reconocimiento del carácter  holístico y complejo de dichos procesos ha conducido asumir la Concepción Científica  Holística Configuracional de Homero y colaboradores como una alternativa  epistemológica y metodológica que se erige sobre la base de presupuestos  ontológicos, epistemológicos, praxiológicos, axiológicos y lógicos, en los  cuales se sintetizan en criterios científico-metodológicos acerca de la  interpretación de la realidad natural, social y humana y la investigación de  los objetos, procesos y fenómenos estudiados por las ciencias, todo lo cual se  constituye en sustento para la construcción de una Pedagogía y Didáctica de la  Educación Médica Superior en Mozambique.
  En la Concepción Científica  Holística Configuracional se atiende a la determinación de aspectos, categorías  y relaciones que, aunque tratados por diferentes investigadores desde distintos  presupuestos teóricos, no han quedado de acuerdo a los criterios elaborados,  totalmente agotados, toda vez que constituyen temas muy polémicos y por lo  tanto requieren de una profunda valoración y reflexión.
  En la construcción  científica asumida se parte de reconocer e incorporar la concepción de que los  objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, como  realidad, constituyen procesos de carácter holístico, complejo y dialéctico,  así como el reconocimiento del sujeto consciente y participativo, implicados en  la investigación científica, capaz de observar, comprender, explicar e interpretar  la realidad, a la vez que considera significativo el contexto histórico, social  y cultural en la relación sujeto-objeto. 
  El sustento teórico `para  esta reflexiones esta dado en tener en consideración los trabajos desarrollados entre 1997 y 2013. en  el Centro de Estudios de Educación Superior (CeeS) “Manuel F Gran” de la  Universidad de Oriente, de la República  de Cuba, teniendo como autores principales a los doctores: Homero Fuentes  González, Eneida Matos Hernández, Jorge Montoya Rivera, seguido y potenciado por investigaciones doctorales en  ciencias pedagógica de autores como: Carlos Felipe-2009, Clemente-2010,  Verdecia-2010, Olguita-2013, Renan-2013, María Eugenia-2013 y otros; estos  últimos, doctores en medicina que han tenido en su labor profesional gran  significación como profesores de las ciencias médica en la Universidad Médica de  Santiago de Cuba. 
  En la asunción de la  Concepción Científica Holística Configuracional para la formación del  profesional de la salud en el contexto Mozambicano, se consideran las  categorías esenciales y relacionales que sustentan los fundamentos epistemológicos  de la propuesta, la Teoría Holística Configuracional, el Método Holístico  Configuracional como los tres sustentos y partes constitutivas de la misma  alternativa.
  La Concepción que se asume y  comenta con posterioridad constituye una alternativa científica en la investigación  de los procesos y fenómenos de la realidad asumiendo una posición epistemológica  que reconoce la unidad dialéctica entre el carácter objetivo–subjetivo, holístico  y complejo, así como desde el punto de vista metodológico considera la esencia  hermenéutico dialéctica del proceso de construcción del conocimiento científico,  en una lógica o sucesión de síntesis en la construcción de dicho conocimiento,  determinado por la unidad dialéctica entre lo complejo y lo holístico.
  Se reconoce que los procesos  se desarrollan a través de una sucesión de eventos, por lo cual el evento es la  existencia del proceso y su desenvolvimiento como realidad, en un espacio y un  tiempo, comprendidos e interpretados por los sujetos a través de la configuración  subjetiva de la realidad, al desarrollar sus conocimientos, habilidades,  valores y valoraciones los que se expresan en su desempeño y transformación en  el contexto social-(Homero-2009).
  Desde consideraciones que  propician un acercamiento a la diversidad y a la vez totalidad se es  consecuente en la construcción del conocimiento científico, con la perspectiva  de pretenden disminuir cada vez más la distancia entre los modelos, las concepciones  teóricas y la práctica enriquecedora, lo que posibilita la interpretación de la  condición humana y su significación en la formación de los profesionales de la  salud en Mozambique.
  En consecuencia se aborda  una amplia interpretación de la naturaleza y la condición humana como sustento  del planteamiento epistemológico y metodológico de una Pedagogía y Didáctica  humana y cultural aplicable a la formación del profesional de la salud en los Mozambicanos.  Es entonces que a continuación los autores abordan los elementos claves de  tales consideraciones y teorías en relación a la formación del profesional de  la salud en Mozambique.
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: 
Renan García Tamayo, Mercedes De La Caridad Soler Lahittebignott y Sergio Latorre Artega (2018): “Sustentos de la pedagogía y didáctica de la educación superior para la formación del profesional de la salud en Mozambique”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/libros/1702/sustentos-pedagogia.html
2.1. Categorías esenciales y relacionales.
La modelación y la  inteligibilidad de los procesos incluyendo los destinados a la formación del  profesional de la salud en Mozambique se sustenta en el reconocer la realidad  de los mismos, interpretada por los sujetos, con lo que expresan su carácter  subjetivo-objetivo, a partir de una posición epistemológica que supere las  limitantes de los enfoques sistémicos y complejos de cortes positivistas, que  en la actualidad no permite reconocer estos procesos y fenómenos en toda su  realidad dentro de un contexto multidimensional, multicultural, intercultural,  multicausales y que a la vez constituye una totalidad inseparable, ello  evidencia un replanteamiento epistemológico que propicie una construcción  lógica del conocimiento científico, que siendo expresión de la lógica  dialéctica objetiva de la realidad, pero en la que se integre el carácter  holístico y a la vez complejo ha de constituir el orden a partir de comprender  el desorden en unidad dialéctica, donde su naturaleza compleja, holística y  dialéctica que se estructuran de diversas formas en el curso de su desarrollo.  Ello permite desarrollar una visión   hologramática y dialógica de los procesos pedagógicos y didácticos que  se desarrollen en la Educación  Médica  Superior en UNILURIO.
   Desde la posición  epistemológica planteada se requiere asumir un enfoque totalizador para ser  consecuentes con una lógica científica, porque al utilizar simultáneamente los puntos  de vista de diversas disciplinas de la ciencia, se requiere la consideración de  la totalidad de factores condicionantes del desarrollo del proceso en su  devenir, así como de sus interrelaciones.
   La naturaleza compleja se  revela al considerar el conocimiento científico sobre la realidad que es  incompleto e imperfecto, en este sentido la complejidad de factores condicionantes  en los múltiples movimientos y transformaciones que se suscitan en su  desarrollo y dan cuenta de las cualidades del proceso como un todo, y que en su  integración determinan el comportamiento del mismo.
   La complejidad en los  movimientos se desarrollan en diferentes direcciones que son también  contradictorias, lo que es consecuencia de: la diversidad del ser humano, su autonomía,  su capacidad autorganizativa e interpretativa; la amplitud y diversidad de los  ámbitos comprometidos en los objetos y fenómenos de la realidad.
   En la consideración de la  complejidad se integran dialécticamente la diversidad de factores en la  consideración entre lo social y lo individual, en la consideración de que lo  complejo se concreta en lo holístico de la realidad que es síntesis de la diversidad  y complejidad, necesaria para poder reflexionar de manera autónoma sobre los  procesos y fenómenos expresado en la riqueza epistemológica y metodológica en  la construcción del conocimiento científico.
   Lo holístico en el proceso  de formación del profesional de la salud por su naturaleza como un todo y a la  vez contradictoria de las relaciones que condicionan su movimiento y autodesarrollo,  es un proceso totalizador, multidireccional, donde se interrelacionan procesos  de diversas direcciones, siendo por tanto cada uno de estos expresión de las  cualidades del todo, sin que ello signifique la existencia del todo por encima  de los eventos.
   En ese sentido los aspectos,  rasgos, cualidades del proceso de formación del profesional de la salud en  Mozambique, hacen del mismo una compleja totalidad inseparable en su esencia,  que conduce a la consideración de su carácter configuracional, pero el carácter  complejo se evidencia por los múltiples movimientos y transformaciones que se  suscitan en su desarrollo y dan cuenta de las cualidades esenciales del proceso  como un todo, y que en su integración determinan el comportamiento del mismo.
   Se evidencia por tanto el  carácter dialéctico del proceso de formación de los profesionales de la salud  en Mozambique, que implica reconocer lo contradictorio de las relaciones que se  producen en el mismo y constituyen su fuente de desarrollo y transformación.
   Las acciones de los sujetos  implicados en el proceso de construcción del conocimiento científico y por  tanto en la formación del profesional de la salud en la sociedad mozambicana  han de reconocer que el soporte esencial que se configura es el de las relaciones  de significación que en los mismos se producen y de las que emergen, como  trascendencia, los sentidos que para los propios (profesionales de la salud)  sujetos, tienen los procesos y su construcción del conocimiento científico.
   Desde el punto de vista epistemológico  se considera el reconocimiento de la formación del profesional de la salud en  Mozambique por parte de los sujetos, dado en la unidad dialéctica de lo  complejo y lo holístico en los objetos investigados, lo cual permite su  modelación como una alternativa epistemológica, e implica a la vez, reconocer  la naturaleza compleja, holística y dialéctica del proceso de formación de los  profesionales de la salud de dicho contexto, que a su vez es un proceso de  construcción del conocimiento científico, sustentado en reconocer las  categorías fundamentales, las relaciones, principio y la ley como expresión en  el pensamiento teórico sobre el objeto de la realidad en su movimiento.
   En tal sentido se requiere  de una re-conceptualización de lo que tradicionalmente se ha entendido como  interpretación hermenéutica, trascendiendo a la consideración hermenéutica  dialéctica de J. Habermas, la cual queda al nivel teórico especulativo al no  considerar el rol de la observación científica, lo que requiere de una reinterpretación  desde la lógica hermenéutica dialéctica, que sea capaz de considerar el proceso  de autodesarrollo de la construcción del conocimiento científico a través de la  interpretación de los sujetos.
   En consecuencia se requiere  considerar la observación científica en el sistema relacional de categorías  involucradas en el proceso de hermenéutico dialéctico. En primer lugar ha de  estar la consideración de que la observación y la interpretación constituyen  procesos que son inseparables, y a la vez contradictorios, pues resulta imposible  la observación sin la interpretación y a la vez la interpretación se sustenta en  la observación, negándose mutuamente. 
   En los procesos de  construcción del conocimiento científico, en todo campo de la ciencia se  desarrollan técnicas específicas de observación sistemática para garantizar una  rigurosa interpretación, de esta forma, el rigor científico y la viabilidad de  los resultados de una investigación dependerá de una observación científica  rigurosa que permita una interpretación, a partir del nivel de precisión  terminológica, de su rigor metodológico, de la sistematización con que se  desarrolle todo el proceso cognoscitivo-valorativo de los investigadores.
   A partir de ello se  redimensiona la hermenéutica dialéctica en la consideración de asumir el  autodesarrollo como el eje central dinamizador en la construcción del conocimiento  científico, aspecto esencial en la Concepción Científica Holística Configuracional  para las ciencias, y le confiere una diferencia cualitativa en el orden teórico,  epistemológico y metodológico a lo desarrollado en el pensamiento científico anterior  en cuanto a la construcción del conocimiento científico, desde la relación dialéctica  entre la observación científica, la comprensión, la explicación y la interpretación,  las cuales se definen:
Por tanto, desde la consideración anterior, está vinculada a la interpretación como procesos de igual naturaleza y contrarios dialéctico. La observación científica en consecuencia es expresión de la relación integrada entre el todo y las partes y está mediatizada por el proceso del pensamiento científico del sujeto que es esencialmente hermenéutico dialéctico y que le permite sistematizar desde la unidad dialéctica de su subjetividad y objetividad los datos de la realidad.
La comprensión y la  explicación constituyen un par dialéctico, en tanto que como contrarios se  erigen en el eje mediador entre la observación y la interpretación, con lo cual  se establece una diferencia con autores como J. Habermas y se supera la simple  relación tríadica de la hermenéutica que hasta la contemporaneidad se ha venido  realizando en el proceso de dialéctico interpretativo. De manera tal que ambos  procesos se dan en unidad, que se supeditan desde la propia dinámica del acercamiento  al objeto con la comprensión y la determinación explicativa de los rasgos y  cualidades del objeto, de ahí que si bien son expresión de la misma naturaleza,  cada una tiene niveles esenciales, que se van configurando la una en la otra,  pues a cada nivel de comprensión corresponde un nivel de explicación que da paso  a una nueva comprensión, de mayor síntesis y nivel que la anterior, de igual manera  como ocurre con la explicación.
   La interpretación constituye  el proceso de desarrollo y realización dialéctica de la comprensión y la  explicación, como síntesis de ellas y permite la reconstrucción del significado  del objeto de investigación desde la mirada del sujeto, adquiriendo con ello un  sentido diferente y cualitativamente superior en unidad dialéctica con la observación,  lo cual se significa como el reconocimiento de la realidad en su más amplio  significado.
   El sujeto para ser  consecuente con un pensamiento hermenéutico dialéctico debe ser capaz de  desarrollar en la construcción del conocimiento y por tanto en la formación del  profesional de la salud en Mozambique  los cuatro procesos interpretativos  hermenéuticos, pues sólo al recurrir a la comprensión y explicación, no es  posible alcanzar un conocimiento científico cualitativamente superior en dicha  formación, que implique la reconstrucción de significados precedentes y la  expresión de nuevos significados, desde otra mirada novedosa y creativa. Le  queda el reto al sujeto de integrar estos procesos interpretativos  hermenéuticos en todo al proceso de construcción del conocimiento científico.
   La dicotomía entre la  comprensión y la explicación es imposible, ambas se sintetizan en la  interpretación y la observación en el orden hermenéutico-dialéctico, donde es difícil  diferenciar entre el objeto del conocimiento y el sujeto cognoscente, sucede que  los cuatro procesos se dan en unidad dialéctica durante todo el proceso de construcción  del conocimiento científico, sin embargo en momentos determinados del proceso  de construcción del conocimiento científico, alguno de los cuatro procesos adquiere  mayor relevancia en función de las etapas del proceso mismo de construcción de  conocimiento científico.
   La interpretación  hermenéutico dialéctica constituye un proceso que va hacia el reconocimiento  objetivo-subjetivo de la realidad, a través de la obtención de datos que son  interpretados desde la cultura y el contexto epistemológico del sujeto, ello lleva  a revelar el desarrollo dialéctico (subjetivo-objetivo) del objeto de la  realidad, que no queda en la interpretación del decursar del mismo, sino que  trasciende al tener en cuenta la historia de su teoría, su propia historia y la  construcción y proyección teórica del objeto.
   Con ello se hace  imprescindible la observación, la comprensión, la explicación e interpretación,  como la regularidad que caracteriza la lógica hermenéutico dialéctica seguida  por los sujetos en la interpretación de las transformaciones de los procesos de  la realidad, en la trascendencia de reconocer a dicho proceso de autodesarrollo  ascendente donde los métodos y enfoques respeten las estructuras de relaciones que  emergen en los mismos, reconozcan su diversidad y complejidad. Figura 2.1.1.
El conocimiento científico  se configuran sobre la base de las relaciones de significación y su objeto lo  constituyen los procesos de construcción del conocimiento científico, que de  modo consciente se desarrollan en la sociedad a través de las relaciones de  carácter social entre los sujetos implicados, y en los cuales se preserva,  desarrolla, difunde y crea la cultura de la humanidad, con lo que se propicia la  solución a las necesidades de la propia sociedad y se generan nuevas necesidades,  en una dialéctica entre las dimensiones empírica y teóricas en la cual se  sustenta el autodesarrollo de la construcción del conocimiento científico.
   Las consideraciones teóricas  asumidas y desarrolladas sitúan su marco filosófico general en la Dialéctica  Materialista en la concepción epistemológica de los procesos de la realidad,  que se reconocen por los sujetos, a través de la construcción de significados y  sentidos, desde donde es posible considerarlos como procesos que llegan a ser  conscientes en los sujetos, quienes reconocen, por tanto, su naturaleza compleja,  holística y dialéctica.
   Los procesos de formación  del profesional de la salud en Mozambique, que desarrollan los humanos  (implicados en el proceso formativos) conscientes, son inherentes a la propia  condición humana como esencia del mismo, donde los sujetos son capaces de  revelar niveles ascendentes de relaciones dialéctica subjetivas que expresan  las relaciones dialéctica objetivas de movimiento de la realidad, sobre la base  de representaciones conscientes que determinan su intencionalidad socio  individual, conciencia y comportamientos que asumen consigo mismo y con los  sujetos con que interactúan, en su autorregulación, formación y desarrollo o en  su participación en el proyecto social en el que están comprometidos. 
   También se hace consciente  porque a través de sus métodos y estrategias, se propicia el compromiso y la  responsabilidad de los sujetos con el propio desarrollo y transformación  individual y social, propiciando además que se tracen nuevas metas.
   Los procesos de construcción  del conocimiento científico, como es el de formación del profesional de la  salud en Mozambique en la consecución de un nuevo conocimiento, se desarrollan  por los sujetos de forma auténtica, como realidad concreta y sobre su  experiencia social y personal, es decir, en su vida, tal como es sentida y  experimentada en un mundo de significados y sentidos.
   Esta consideración orienta a  las ciencias aplicadas a la formación del profesional de la  salud en este contexto, hacia la búsqueda de  métodos y estrategias que promuevan la concientización de los sujetos en su  progreso y desarrollo social, capaces de favorecer una formación y  transformación activa, constructiva, creadora, transformadora y revolucionadora  de la cultura en salud, y propiciar con ello, el desarrollo de su  autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima  interrelación con los necesarios procesos de socialización, compromiso y  responsabilidad social, lo cual propicia toda la gama de acciones y  sentimientos humanos. En fin se forma un profesional con una amplia cultura  socio-humanista-asistencial en salud.
   Se trata de un proceso que  promueve el desarrollo como totalidad de los profesionales de la salud, que posibilita  su participación responsable y creadora en la vida social, y el desarrollo permanente  como sujetos comprometidos con su propio bienestar y con el de los demás. 
   Se reconoce además el  carácter holístico, complejo y dialéctico del proceso de construcción  científica del conocimiento, donde lo totalizador y multidireccional se evidencia  a través en los aspectos, rasgos y cualidades, hacen del mismo una compleja  totalidad inseparable en su esencia, además el carácter complejo se evidencia  por los múltiples movimientos y transformaciones que se suscitan en el proceso  del pensamiento como un todo, y que en su integración condiciona la construcción  del conocimiento.
   Se evidencia por tanto el  carácter dialéctico subjetivo del proceso de construcción del conocimiento en  la formación del profesional de la salud, que implica reconocer lo  contradictorio de las relaciones que se producen en el mismo y con la  dialéctica objetiva del objeto de la realidad, lo cual constituyen su fuente de  desarrollo y transformación.
   En los procesos de  construcción del conocimiento científico, como en la formación del profesional  de la salud en Mozambique tienen lugar diversas contradicciones que deben ser  asumidas por los sujetos implicados, de hecho su carácter objetivo se  desarrolla en unidad dialéctica con un profundo sentido personal y subjetivo  para los sujetos, lo cual no se puede separar de su valor social.
   Constituyen procesos donde  dialécticamente se relacionan, entre otros: lo individual y lo social; la  gestión y el desarrollo, lo objetivo y lo subjetivo, lo cognitivo, lo axiológico  y lo afectivo; la regulación externa y la autorregulación. Todas expresadas en  innumerables formas que no son ajenas a la voluntad y acción de los individuos  o grupos humanos, condicionando con ello, los avances y retrocesos del proceso;  es comunicarse, es la intervención de los factores propios de la condición  biológico-ecológica-espiritual-social en el contexto de los sujetos implicados,  que los hacen particulares y diversos. Ello condiciona tener en cuenta la  naturaleza humana y con ella considerar que la salud no es solo un pleno  bienestar bio-psicosocial sino también espiritual.
   Dichos procesos se amplían a  las relaciones con otros sujetos, a los restantes procesos sociales, a nivel de  otros individuos, de la familia, de la comunidad, de la sociedad y a las condiciones  materiales y espirituales en que este se desarrolla en el ámbito de la cultura,  lo que revela su carácter complejo.
   La concepción dialéctica del  proceso como una totalidad, frente a la cual se reconoce lo particular, lo  singular de los hechos, como abstracciones en un tiempo y un espacio,  determinan asumir en la formación universitaria del profesional de la salud en  Mozambique  una lógica y un Método  Holístico Dialéctico para construir una representación de este, basada en sus  contradicciones, en la cual, lo más importante es partir de los cambios cuantitativos  que conducen a cualitativos, de las relaciones contradictorias, de las  tendencias de los procesos, de las interacciones de todos los aspectos de la  totalidad que se construye y reconstruye en un proceso en constante desarrollo.
   Desde el punto de vista  lógico se requiere estar a tono con un sistema de categorías que se relacionen  dialécticamente y a la vez expresen niveles superiores en la interpretación y  transformación de los procesos. Por lo que desde esta lógica expresada en la teoría,  y en consecuencia con las consideraciones hechas anteriormente sobre los procesos,  se identifican categorías que permiten configurar, al nivel del pensamiento teórico,  la estructura de relaciones que dé cuenta de la naturaleza y dinámica de estos  procesos formativos, constituyéndose en propuesta teórica que sustente  científicamente la comprensión, explicación, observación e interpretación de  los procesos y por ende, de los problemas que en estos se manifiestan.
   Esta concepción holística y  dialéctica es una cualidad esencial, desde el punto de vista científico para  considerar la formación del profesional de la salud en Mozambique, por  reconocer la existencia de la actividad humana en la base determinante de la  relación del sujeto con el objeto en su contexto, es por ello que permite  revelar cómo transcurre el proceso de construcción del conocimiento científico  a través de configuraciones, dimensiones, eslabones, estructura de relaciones y  eje de integración, las cuales constituyen las categorías esenciales de la  teoría que en este texto se asume. 
   La actividad humana en su  carácter ontológico y universal tiene en la comunicación la esencia  dinamizadora de las relaciones sociales. Ahora bien, asumir la actividad humana  como base determinante en esta concepción significa reconocer la  intencionalidad del sujeto con el objeto, lo cual da cuenta del carácter  transformador, cognoscitivo, valorativo y comunicativo del sujeto en su actividad.
   La actividad científica,  esencialmente cognoscitiva y trascendente en su dimensión teórica, se  desarrolla en unidad dialéctica con la dimensión empírico del conocimiento, en  la relación entre la observación, la comprensión, la explicación y la interpretación,  lo que se demarca en una relación de unidad contradictoria entre la comprensión  y la explicación, que se sintetiza en la observación científica y la interpretación,  las que a su vez son dialécticamente contradictorias entre sí, conformando una  totalidad en la construcción del conocimiento científico.
   En resumen desde este  sistema categorial y relacional asumido se fundamentan dos consideraciones  científicas esenciales en el aval epistemológico que permiten dilucidar los  núcleos esenciales que se configuran en la Teoría para abordar la formación del  profesional de la salud en Mozambique, de ahí la validez y trascendencia en la  determinación de asumir la relación dialéctica entre lo holístico y lo complejo  y el proceso interpretativo hermenéutico dialéctico en el autodesarrollo de la  construcción del conocimiento científico. Tal consideración trasciende a las  interpretaciones, que hasta ahora han sido denotadas por las ciencias y las  investigaciones científicas, a la luz de los diferentes paradigmas existentes.
 Indice
  Página siguiente
Página anterior
Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Enero 2018 Publicado: Febrero 2018