A continuación se presentan los referentes teóricos que enmarcan y delimitan el presente estudio, en un primer momento se centra en el análisis de la enseñanza de la auditoría como categoría, y en un segundo momento indaga sobre la importancia de la teoría del control en sus vertientes: Latina y Anglosajona en la educación contable.
La enseñanza es comprendida según Rue (2002:14) como el “dirimir ante todo el por qué y el para qué de lo que se pretende comunicar, precisamente porque interesa que lo mostrado se convierta en algo aprehendido por parte de todos los sujetos a quienes nos dirigimos”
Por lo tanto, de acuerdo con Aguerrondo (1989) es necesario reconocer el contexto, el nivel de captación y madurez de los alumnos, pues todo proceso de enseñanza consiste en estimular a los estudiantes para que se motiven a aprender y de esta manera se reconozca la importancia que tiene el incentivo, no tangible sino de acción, destinado a producir mediante un estímulo en el estudiante.
En consecuencia, si enseñar es permitir a los alumnos la apropiación, reflexión de los datos de la disciplina para llegar al auténtico aprendizaje, estimulándolos, aclarando sus dudas con el fin de fortalecer la comprensión de la temática; en el proceso de enseñanza se deben “entender obligatoriamente los ciclos vitales, las subjetividades, las emociones y los deseos de cada uno de sus destinatarios” (Litwin.2008:42).
Además, según los planteamientos de Vygostky en Wells. (2001:46), es necesario tener en cuenta que “para una enseñanza eficaz las actividades a desarrollar, deben centrarse en una necesidad intrínseca del estudiante y se debe incorporar a una tarea necesaria y pertinente para la vida”, en esta medida, es necesario reconocer la importancia de dirigir a los alumnos en actividades que los conduzcan a procesos de reflexión que propicien la consolidación de lo aprendido, dado que enseñar es una manera de profesar, una forma de experiencia del saber disciplinar y del saber de la vida. (Zambrano.2005).
En esta medida, el saber disciplinar de la auditoría y el control requiere de la enseñabilidad, la cual de acuerdo con Flores (1994) es entendida esta como “una herramienta de los maestros donde cada uno debe desmenuzar, desagregar y reorganizar el saber para que sea transmitido de forma explicativa, clara, convincente y de igual manera sea asimilado, comprendido y aplicado por los estudiantes en su propio mundo conceptual”. P:61.
Respecto al concepto de Auditoría, Porter y Burton (1983) la definen como el examen de la información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario.
Así mismo Holmes (1984) la considera como el examen crítico y sistemático de la actuación, registros administrativos y los documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos; en concordancia en el año de 1003, el Instituto Norteamericano de Contadores Públicos AICPA, la considera como un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados, de estados financieros preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al público o a otras partes interesadas.
De esta manera, la "American Accounting Association" (AAA, 1972) con un criterio más amplio y moderno define en forma general la Auditoría identificándola como un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso.
De igual forma, la guía Internacional de Auditoría No. 3 (IFAC, 1998) Principios básicos que Rigen una Auditoría, establece entre los párrafos 2 a 4 que éstaes el examen independiente de la información de cualquier entidad, ya sea lucrativa o no, sin importar su tamaño o forma legal, cuando tal evaluación se lleva a cabo con objeto de expresar una opinión sobre dicha información... El cumplimiento de los principios básicos requiere la aplicación de procedimientos de auditoría y pronunciamientos sobre dictamen, adecuados a las circunstancias particulares.
Así mismo, de acuerdo con Mantilla (2003), se considera que la Auditoría es una práctica de trascendental importancia social y económica, para entablar relaciones de diversa índole entre los agentes económicos, debido a la confianza que se deposita en el trabajo de los contadores públicos cuando ellos extienden su garantía personal o fe pública, respecto del trabajo de investigación denominado auditoría.
Por consiguiente, para que la enseñanza de un determinado elemento de saber sea posible, se deben incluir modificaciones para que sea más fácil el aprendizaje. En esta medida, el conocimiento original de las disciplinas, sufre un conjunto de transformaciones adaptativas para facilitar la asimilación de la información, por parte de los estudiantes, lo cual se denomina “transposición didáctica” (Chevallard. 1991).
Al respecto se aclararan a continuación los diferentes tipos de auditoría como parte del conocimiento específico en la disciplina contable, el cual obedece a criterios, como la globalización de la economía, la normatividad de los países, a las necesidades de acreditación por calidad muy utilizadas en nuestros días. Con respecto a lo anterior Mantilla (2003), determina que la enseñanza de la auditoría está respaldada en que se origina en la ley (Ley 43/90, en Colombia), en la profesión (GASS, en USA), o en el fenómeno de la globalización (IFAC-IASSB). En auditoría de calidad, las ISO 9000. En auditoría ambiental, las ISO 14000.
b) Nuevas tendencias en auditoría:
Retomando el concepto de transposición didáctica es importante identificar cual es la relación entre lo que se enseña y el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico, dado que esta información forma parte del sistema didáctico y no es idéntica al saber científico.
Respecto al que se enseña, se retomaron los planteamientos de Rue (2002:149) quien afirma que dicha reflexión se “desarrolla en el ámbito de lo académico, se centra en el tema de la selección cultural que se debe realizar y en la modalidad de organización y de presentación de dicha selección, la cual acabara justificando y configurando un determinado proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Por ello, en este ámbito se indaga acerca de la selección del conocimiento relevante en la enseñanza de la auditoría y el control sobre los criterios que nos pueden aportar la mejor fundamentación y perspectiva de funcionalidad para las personas en relación con el conocimiento escogido.
Por lo tanto, fueron tenidas en cuenta las siguientes afirmaciones según Rue (2002:107):
Así mismo, es necesario tener en cuenta el contrato didáctico, el cual de acuerdo con Zambrano (2005:52), “es entendido como el conjunto de comportamientos y actitudes que un alumno espera de su profesor y viceversa”. Es decir, la relación entre docente y estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la medida en que dicha relación entre los sujetos y el saber, genera expectativas y actitudes.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |