ORTOGRAFÍA DE LA PUNTUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Lola Molina Maldonado
Signos de puntuación
El punto
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Podemos distinguir tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto y final. El punto y seguido separa enunciados en un mismo párrafo con una relación de significado menor que la que exige el punto y coma. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de una unidad del texto, contenidos diferentes. El punto final es el que cierra un texto.
El punto es un signo que se emplea también para señalar elementos no discursivos. Podemos distinguir los siguientes casos:
- Al final de las abreviaturas: pág., SS. AA.
- Para separar las horas de los minutos cuando su expresión es numérica: 15.45 h.
- En las fechas, se separan con un punto los números de los días, meses y años: 13.12.09; 13.XII.09. También se pueden separar con barra o guion.
- Signo de multiplicación: 3 . 5 = 15
- Para ubicar emisoras de radio: “Escucha los 40 principales en el 100.4 de tu dial”.
La coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del mismo enunciado. Por tanto, la coma no cierra ni párrafos, ni textos, ni enunciados; sino que separa palabras, grupos sintácticos no oracionales, distintas oraciones subordinadas, etc.
Podemos distinguir diferentes usos de la coma como:
- Para separar los miembros de una enumeración sintácticamente equivalentes, es decir, en los que la coma está en lugar de las conjunciones y, e, o, u. Ej.: ¿Quieres azucenas, rosas o claveles?; Compramos leche, magdalenas y huevos.
- Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto en los casos en los que intervenga algunas de las conjunciones mencionadas anteriormente. Ejemplo: Fue ayudado por sus amigos, por sus familiares y por sus vecinos.
- Para aislar el vocativo del resto del enunciado. Ejemplo: ¿Quién te compra, zapatera, /el paño de tus vestidos/ y esas chambras de batista/ con encaje de bolillos?1
- Para sustituir a un verbo mencionado antes en el discurso o que se sobreentiende. Ejemplo: A mi hermano le apetece sandía; a mí, melón (se elimina “apetecer”).
- Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Destacamos los siguientes casos:
- Aposiciones explicativas. Ejemplo: Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
- Proposiciones adjetivas explicativas. Ejemplo: Los vientos del Sur, que en aquellas abrazadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
- La mención de un autor u obra citados. Ejemplo: En un lugar de la Mancha, comienza el Quijote, de cuyo nombre no quiero acordarme...
- Para separar una proposición subordinada adverbial (condicional, causal, concesiva, temporal…) de la principal, siempre que dicha subordinada aparezca en primer lugar. Ejemplos: Cuando me desperté, ella estaba incorporada en las almohadas…2 Si no comes un poco, te pondrás enfermo.
- Para separar conectores sintácticos como sin embargo, no obstante, ahora bien, por tanto, por consiguiente, en primer lugar, en cambio, por último, en resumen, además, etc., de la oración que va a continuación. Por ejemplo: Por último, me despido de todos.
- Para separar conjunciones explicativas esto es, es decir, o sea, así como la abreviatura etc., del resto del enunciado. Por ejemplo: Santa Teresa era abulense, es decir, nació en Ávila.
- Para separar tópicos o temas, es decir, una palabra o grupo de palabras que aparecen en la oración para decir algo de los mismos. Por ejemplo: Mi madre, ella sí que me quiere.
- Para separar oraciones con pero, aunque, con que, así que. Ejemplos: Aunque se levantó muy temprano, no salió de casa hasta las doce.
- Para separar oraciones distributivas con ora…ora, bien…bien, ya…ya, y en secuencias con no solo….sino (también). Ejemplos: ora canta, ora baila. No sólo es un excelente estudiante, sino que también es un buen trabajador tiempo parcial.
- En las fechas, el nombre de la ciudad se separa del resto con una coma, así como cuando un nombre de pila va detrás de los apellidos. Ejemplos: Almería, a 20 de febrero de 2010; Pérez Galdós, Benito.
El punto y coma
El punto y coma (;) señala una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se pueden distinguir los siguientes usos del punto y coma:
- Para separar elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos: Yo vivo en Madrid; mis padres, en Almería; mi hermano mayor, en Milán; mi hermana, en Boston.
- Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en ellas se ha empleado ya la coma. Ejemplos: Del Real Madrid jugarán Raúl y Casillas; del Barça, Pujol y Xavi.
- Se suele colocar punto y coma delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan3 . Ejemplo: Juan tuvo muy buenas notas; sin embargo, quedó el segundo de la oposición.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, puesto que este signo nunca cierra enunciados, textos o párrafos. Distinguimos los siguientes usos:
- Anuncia o cierra una enumeración. Ejemplo: Las provincias que componen la Comunidad Autónoma de Andalucía son las siguientes: Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Sevilla, Jaén, Cádiz y Huelva.
- Presenta textos en estilo directo, es decir, reproducidos literalmente. Además, suelen aparecer entre comillas. Ejemplo:
Dijo Machado: “Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar”.
- Sustituye a un nexo causal (porque, ya que…) o consecutivo (por tanto, por consiguiente). Por ejemplo: Estoy agotado: me voy a la cama (por tanto, me voy…); Estoy gordo: últimamente como demasiado (porque últimamente…).
- Para separar una ejemplificación del resto de la oración, bien directamente, o bien tras expresiones como por ejemplo, verbi gratia (v. gr.), ejemplo(s). Por ejemplo: Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde. V. gr.: pájaro, cántaro, físico, etc.
- Para explicar algo que se anuncia o se cierra con palabras como eso, lo siguiente o similares. Ejemplo: Haz lo siguiente: la compra y la comida.
- >Para indicar que lo que siguiente es una conclusión o resumen. Ejemplo: Trabajamos mucho y ganamos poco: esto no es vida.
- Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, por regla general, en un reglón aparte. Ejemplo:
Querida mamá:
Te escribo esta carta para decirte que…
- En textos jurídicos y administrativos, se colocan dos puntos tras verbos como informa, promete, hace constar, solicita, expone, certifica, suplica, etc. Deben escribirse con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula. Ejemplo:
EXPONE:
Que ha recibido una multa por estar mal aparcado…
Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:
DIONISIO. […] 4 Primero quitó usted las moscas de la cocina y se las llevó al comedor. Después las quitó usted del comedor y se las llevó a la sala. Y el otro día las sacó usted de la sala y se las llevó de paseo, al campo, en donde, por fin, las pudo usted dar esquinazo… ¡Fue magnífico! Luego puso usted la calefacción… Después suprimió usted aquella carne de membrillo que hacía su hija… Ahora el teléfono… De una fonda de segundo orden ha hecho usted un hotel confortable… Y los precios siguen siendo económicos… ¡Esto supone la ruina, don Rosario!...5
Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo: Creo que… debo reconciliarme con ella.
En cuanto a la combinación de los puntos suspensivos con otros signos, hay que destacar que tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, podemos poner otros signos como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:
- ¿Me habrá traído los libros…?
- Algunas abreviaturas con tilde son cód., pág., etcétera.
- Pensándolo bien…: mejor que no se presente.
Podemos distinguir los siguientes usos de los puntos suspensivos:
- Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplo: Compre huevos, pan, azúcar, leche…
- Para indicar suspense, vacilación, inseguridad en el que habla. Ejemplo: Entonces… como alma que lleva el diablo… se acercó a mí y… no recuerdo lo que me preguntó…
- Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Por ejemplo: Quizá vuelva mañana…
- Para reproducir una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Quien a buen árbol se arrima…
1 García Lorca, F. (1999). La zapatera prodigiosa. Madrid, Espasa-Calpe.
2 Valle-Inclán, Ramón (1997). Sonata de otoño. Madrid. Espasa-Calpe.
3 Sobre el uso de la coma después de algunas de estas locuciones conjuntivas, véase el apartado 2.1.1.2.
4 Los puntos suspensivos entre corchetes o paréntesis que se ponen en medio, al principio (como en este caso) o al final de un texto, indica que se han omitido palabras que están en el texto original, pero que no se han explicitado cuando se aporta la cita porque no son necesarias.
5 Mihura, M. (1996). Tres sombreros de copa. Madrid. Cátedra.
Volver al índice