ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

RURALIZACIÓN DE LA CIUDAD CON AGRICULTURA URBANA

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo.
rre959s@gmail.com

La urbanización es un fenómeno irremediable en una coyuntura presente de peligrosa catástrofe ecológica y social. En una situación crítica en que es preciso asumir la defensa del medio ambiente, ante el avance de la mancha urbana que irremediablemente se apropia de los espacios rurales cercanos (Torres, 1992).1

Existe una delimitación del mundo rural respecto al urbano. En una constante de conflicto de los espacios rurales ante el mundo urbano, en donde la ciudad ejerce el dominio; en el concepto y ejecución de la planeación urbana, como de la estructuración de la ruralidad.  Lo saludable es invertir esta lógica, donde la ruralidad sea referida a las situaciones que operativamente involucren el desarrollo y el uso de estrategias orientadas al ordenamiento territorial, lo ecológico y la planeación del paisaje; en un ejercicio en que se integren experiencias prácticas locales; Como es la agricultura urbana, entendida como estrategia alimentaria y de ordenamiento ecológico. Presentaremos un caso particular de iniciativas en Agricultura Urbana en ciudad Nezahualcóyotl.

Introducción

En el impulso a la Agricultura Urbana, se involucra la introducción sistemas de producción sustentable, con tecnologías adaptadas al mismo, y la formación de una cultura agrícola y rural en las ciudades, donde se orienta el objetivo de hacer coexistir las funciones tradicionales urbanas con los beneficios ambientales y sociales de la agricultura urbana; que al promover el desarrollo de la actividad agrícola genere ingresos y empleos; y con ello se pueda garantizar parte de la alimentación de las ciudades.

El ejercicio de la participación social permite a los propios habitantes, colonos y vecinos beneficiarios, valorar con creces, la importancia de mantener una actitud autogestiva, permitiendo un mayor involucramiento en la comunidad local, en actividades de ordenamiento urbano, en estrategias de actividades productivas alimentarias y de planeación del paisaje urbano, así como la creación de costos de oportunidad para la ecología de manera comunitaria, donde es posible incorporar a la familia en el trabajo productivo y ecológico. E Incentivar experiencias posibles de potencializar las condiciones de producción y de desarrollo sustentable de la microrregión a través del huerto familiar, centro productor de hortalizas, módulo de producción en agricultura protegida, etc. (Neira, 2004).

De ahí la necesaria participación política de los gobiernos locales, para estimular el ejercicio de la democracia participativa de la población local en el desarrollo de tareas de cuidado ambiental y estrategias de producción alimentaria y de salud.
(Bowman y Hampton, 1993) Si bien, en los planes de desarrollo municipal, están consideradas las Direcciones de Ecología y planes de cuidado del ambiente, es evidente una actitud burocrática en la ejecución de estos planes, de aquí que en su implementación sea necesaria la participación de la sociedad civil y los estudiosos de las cuestiones ambientales, quienes pueden coadyuvar en el cumplimiento de los planes de gobierno.
         
La cuestión urbana está en el interés de los estudiosos de lo rural en las condiciones en que se expresa la producción en el ámbito y se constituyen nuevas maneras de comprender las condiciones de la producción alimentaria, de aquí que sea de gran importancia valorar las nuevas interpretaciones de la relación campo-ciudad. 3 Persiste el dominio del México urbano sobre el rural, aunque las tradiciones aún tengan trascendencia.
.
Es conveniente enfatizar como el proceso dinámico de urbanización que se está manifestando en la zona conurbada de la ciudad de México, merece atención de los estudiosos de los fenómenos sociales y, que si bien, es un proceso casi irreversible en la ROEM, es posible que la población organizada pueda plantear alternativas de políticas públicas urbano-regionales, consideradas desde la posibilidad de acciones de gobierno que, necesariamente, deben ser constituidas desde la posibilidad de la participación política popular. De tal manera que el plantear diversas políticas de planeación a nivel local, se logrará integrando una visión alternativa que es posible a través de una alianza social efectiva de desarrollo regional, con participación social de las localidades que componen la ROEM. Es necesario señalar que el diagnóstico de la subregión de Texcoco sé está constituyendo cotidianamente y que con la colaboración de diversas instancias 3 es posible acerarse más a conocimiento de las condiciones existentes.
         
La problemática a la que se enfrenta el investigador es cómo abordar la realidad. Una realidad que al desear comprenderla quien investiga topa con múltiples impedimentos, de carácter subjetivo principalmente. Ha habido propuestas metodológicas de parte de numerosos estudiosos quienes partiendo de su propia lógica y de su interpretación de la realidad han planteado que su enfoque es el mejor. Aunque no tenga, en ocasiones conciencia de ellos, es necesario conocer al menos cuales son las características significativas de los enfoques más recurrentes, de los cuales hace uso el investigador, Ya que en ocasiones se basa en algún enfoque sin tener conocimiento de este.

Lamentablemente, se forman paradigmas específicos de temas o tópicos que abordan los especialistas, teniendo textos comunes e ideas que pernean el conjunto de la investigación, sin considerar que si bien las redes de conocimiento han creado investigaciones de enorme importancia, es preciso valorar las propuestas que se han manifestado en otros momentos o que plantean desafíos nuevos para la búsqueda de información y nuevas investigaciones dentro o fuera de una tradición. (Khun,1988).

Se puede considerar a la multidisciplina como una herramienta en la que diversos especialistas cada uno en su campo aborda un problema de conocimiento (Manheim K.1986), si bien hay diversos puntos de vista, desde la perspectiva de una sociología del conocimiento, parece ser que en la comprensión del fenómeno a estudiar, se hace referencia a la suma de cada una de las interpretaciones, sin una interacción, intercambio o complemento entre ellas.

La nueva ruralidad

Es necesario ampliar nuestro concepto de ruralidad, la que se refiere al espacio del ámbito rural y que incluye diversos aspectos, económicos, sociales y culturales que se expresan en el campo, en relación con la ciudad. El llamado espacio rural está influenciado, en lo cultural, por las determinaciones de la vida citadina, la que influye determinantemente en los comportamientos culturales que se expresan en el espacio de la sociedad urbana.
       
El universo simbólico de la ciudad urbana está presente en el mundo rural en una pugna gradual contra la tradición. La modernidad se expresa negadora de la tradición colectiva agraria.

Hay una delimitación del mundo rural respecto al urbano. En constante conflicto de los espacios rurales ante el mundo urbano, en donde la ciudad ejerce el dominio tanto en el concepto y ejecución de la planeación urbana como la ruralidad existente. Una tarea prioritaria es que el ordenamiento territorial se exprese desde una lógica técnico funcional, además desde las demandas reales de la población en concordancia con su experiencia y con una visión integradora al espacio natural,4 donde sean recuperadas las tradiciones productivas, condición inmersa en el movimiento agroecológico mundial, el cual propone la recuperación del saber local y la producción orgánica desde la perspectiva de una filosofía más integradora entre el hombre y natura. Parte de un conocimiento completo del espacio como elemento que siempre estará presente en cualquier población  (González A y González de M., 1991).

El estilo de desarrollo seguido por las naciones en América Latina ha sido inviable a largo plazo, ya que ha estado erosionando sus propias bases ecológicas de sustentación. Hay grandes vacíos de información e incompatibilidades entre las regionalizaciones de información ecológica y la socioeconómica, así como del conocer de la dinámica ecológica de la región. Se han hecho acercamientos de regionalización ecológica como los diversos estudios que involucraron análisis ecogeográficos, para caracterizar y cartografiar los grandes sistemas ecológicos.

En el análisis de la información empírica e inferencias para vislumbrar comportamientos, se comenzó a definir escenarios de uso de tierra y elaboración de modelos de simulación. (Burkart, R. M. y Morello J. 1995). Otros autores han orientado sus propuestas a tratar de ofrecer instrumentos técnicos para elaborar el diagnóstico y la prognosis, etapas previas en la confección de un plan y que constituyen procesos que integran una visión sintetizadora de los análisis necesariamente parciales de la realidad, de su evolución y sus perspectivas. La planeación es vital en el ordenamiento del territorio y en el ejercicio mismo de la administración de los servicios de equipamiento urbano y rural, aunque en ocasiones irrumpa una lógica orientada en más de las veces, solo al diseño espacial, en donde no se permite la búsqueda de materiales de calidad y orientados a un diseño específico y al menor costo y mucho menos a las necesidades reales de la población.5

Las ciudades no son sustentables,6 y han dañado severamente la "estabilidad de sistemas locales sobre los que cualquier concepción razonable de sustentabilidad debiera fundamentarse" (Berg P y Magilavy Z.1990:4). La naturaleza de las ciudades ha cambiado enormemente, ha habido una interrelación entre el hombre y la naturaleza, en la evolución del campo y la ciudad y una persistente tendencia a la industrialización y a la urbanización, sin embrago, es posible plantear nuevos esquemas de industrialización y modelos agrícolas alternativos. Los esquemas de dominio del campo por la ciudad son internacionales, y en el plano internacional está la solución.

Torres (1998) orienta su análisis a considerar la propuesta de la nueva ruralización a partir de los siguientes temas:

"1.-Surgimiento de la industria y la subordinación del campo.
2.- Industrialización de la Agricultura y retorno de la ciudad al campo (la nueva ruralización)
3.- El nuevo campo y la revolución urbana en el marco de la alianza entre el campo y la ciudad" (Torres G.1998:12).
        En este contexto se expresa el movimiento de la ciudad al campo, manifestado en la industrialización de la agricultura, con tendencia al incremento de la renta de la tierra, situación que posibilita la urbanización del campo.7

En un primer momento en los países del llamado tercer mundo se expresa una urbanización sin industrialización, en un segundo momento la industrialización será mayor que la urbanización, es decir, una contradicción entre la oferta y la mayor demanda de servicios, produciéndose una crisis urbana.8 Plantea como es necesaria una estrategia en la que el campo sea palanca de acumulación en la agricultura orgánica, fortaleciendo la industrialización orgánica y la búsqueda de adopción de la industria al campo. Se apunta que "El apoyo al campo pasa por el apoyo al pequeño campesino y dentro de la lógica de que el campo es principalmente  el asiento natural y social del campesino, por lo que este no es un ente aislado y marginal".9   Expresa Torres la necesidad de una nueva migración de la ciudad al campo, "la nueva ruralización supone procesos migratorios que regulen los asentamientos humanos de acuerdo a las condiciones ambientales y a los recursos disponibles", 10 manifestando el valor de lo  tradicional, expresado en la cultura y los valores de carácter humanista. Donde sea posible "una vuelta al pasado, pero alimentado por la industria reconvertida".11

El carácter humano de la creación humana se expresa en la vida cotidiana del campo y la ciudad. La creación de ambas son realizadas por la necesidad de sobrevivencia, razonada muchas veces, "la industria y la agricultura se nos presentan como simples órganos de la naturaleza, y los hombres como individuos naturales. Finalmente, humanismo igual a naturalismo". 12 Agrega, "esta regularización del campo tiene el sentido de una interdependencia de la ciudad,.. una recuperación de la vitalidad positiva.. y energía con que se reprodujo en milenios",13 desarrollo de formas de ruralización en las mismas ciudades, integrando una revolución orgánica en el campo y en la ciudad, en donde "la nueva revolución vuelve a poner al agro en el centro, junto a la industria, pero acompañado de una cantidad de servicios que hoy se concentran en las ciudades. La nueva ruralización supone una nueva urbanización ecológica en el campo".14

En la cooperación entre agricultura e industria positiva, la nueva industria abarcaría, la vertiente orgánica que debe "impulsar las tecnologías blandas, adaptadas a condiciones particulares y conservando un elevado grado de movilidad y ajuste, así como la posibilidad de combinación con otras técnicas, en la "posibilidad de ajustarse a necesidades productivas de los minifundios, libre comercio.(...).. Esta nueva ruralización se distingue porque requiere de los aportes de la ciudad. 15

En el contexto de la nueva ruralidad se puede incluir el ejemplo de los organopónicos,16 entendidos como estrategias de producción en agricultura urbana en el periodo especial en Cuba (1991-1995) de gran significancia en la búsqueda de alternativas de alimentación para la población especialmente en el medio urbano en el cual la demanda de alimentos se expresa de manera explosiva en la isla sobre todo a partir del fin de la ayuda de la URSS al proceso económico cubano. La hidropónia y la chinampería históricamente se han mantenido en el sur de la ciudad de México, especialmente en la zona lacustre de Xochimilco y en general todas aquellas actividades similares se integran en la agricultura urbana.17

 Para abordar aspectos de distribución espacial en el estudio de las realidades sociales de las comunidades es preciso dirigir el ordenamiento territorial a los intereses de estas comunidades y no tan sólo al del capital o al del flujo de las mercancías.          

La ruralidad rebasa el marco de lo agrario, la Comunidad Económica Europea, hoy, Unión Europea, apuntaba que el espacio rural “implica no solo una simple delimitación geográfica, sino que se refiere a todo un tejido económico y social que comprende un conjunto de actividades muy diversas: agricultura, artesanía, pequeña y mediana industria, comercio y servicios”. (García B.1996:38).

García (1996) presenta una tipología de zonas rurales con la finalidad de involucrar una perspectiva administrativa de gestión, las zonas rurales centrales son aquellas próximas a las grandes aglomeraciones y a los centros industriales o terciarios, con una valoración del trabajo agrícola, y se encuentran próximas a los centros de consumo. y las periféricas son más alejadas de las grandes aglomeraciones, donde el peso de la agricultura es más importante, desde el punto de vista de las rentas como el empleo.

Tenemos también zonas periféricas con mantenimiento de actividades productivas rurales, como la actividad principal y con un medio económico desfavorable y zonas de alta montaña, con importancia de las funciones productivas que aporta la vegetación.

Vemos como hay una delimitación del mundo rural respecto al urbano. En una constante de conflicto de los espacios rurales ante el mundo urbano, en donde la ciudad ejerce el dominio tanto en el concepto y ejecución de la planeación urbana como el de la ruralidad ampliada.

Lo saludable es invertir esta lógica, donde la ruralidad sea referida a las situaciones que operativamente involucren el desarrollo y el uso de estrategias orientadas al ordenamiento territorial, lo ecológico y la planeación del paisaje, en un ejercicio en que se integren experiencias y se vislumbren otras nuevas.  Ciertamente la ciudad está conformada y construida para el dominio del capital y de sus beneficiarios directos, los poseedores del poder político y económico de bienes.

 Una demanda inmediata no es la destrucción de la ciudad, sino su funcionalidad (aunque es necesario su fin para preservar el hábitat humano), donde la planeación urbana y la arquitectura del paisaje se expresen en un movimiento continuo, dialéctico, en la actual relación campo-ciudad donde la relación de subordinación histórica del campo a la ciudad se convierta en un intercambio compatible, equitativo.

En el caso concreto de la subregión de Texcoco, interesa implementar estrategias o modelos de agricultura urbana para posibilitar la autonomía alimentaria, de manera tal, que el crecimiento de la ciudad periférica de Texcoco y su articulación con la megalópolis de la ciudad de México, deba ir adaptada a las condiciones naturales regionales y pensada desde la perspectiva de la planeación urbana, pero con el concurso de las comunidades, las que tienen el derecho y la facultad de poder señalar requerimientos demandados por los planificadores y los arquitectos, quienes deberán tener un conocimiento fisicalista de la región, de la historia social, y de las tradiciones y costumbres de la comunidad.

No sólo hay que desarrollar una labor de diseño urbano-rural y rural-urbano, sino de recuperar las formas tradicionales de organización barrial y vecinal, que conducen a integrar elementos que se encuentran en la cotidiana vida de la polis y del mundo rural.; es por esto de la importancia de la organización barrial en donde sea reflejado el universo simbólico, de como se aprecia el mundo rural y como se expresa en el contexto del nuevo urbanismo.

La propuesta parte desde la perspectiva de la agricultura ecológica en su expresión local y regional y de la articulación entre la participación autogestiva de la población y la práctica de la agricultura urbana en el área que comprende la ROEM y en la cual puede ser implementada la producción alimentaria en sus espacios urbanos y rurales.

Necesariamente en la planeación de esta alternativa es útil presentar propuestas de ordenamiento territorial, desde la perspectiva de la ecología social, es decir, de un ordenamiento territorial ecológico, que implique en su metodología las condiciones culturales y el dinámico cambio que está teniendo aceleradamente la subregión de Texcoco, mediante una intensa participación social.

Profundizar las formas de autogestión y la capacitación son alternativas que merecen ser recuperadas e involucran la aplicación técnica y el llamado a la participación social. Hay innumerables posibilidades para impulsar la participación autogestiva debiendo de estar articuladas con instituciones, organizaciones y formas comunitarias de labor, donde tradicionalmente los pueblos son herederos, debido a su gran capacidad de trabajo para impulsar lo que demanda la población.

El desarrollo de la agricultura urbana AU, es consecuencia de la búsqueda autosustentable que desarrollan los agrónomos en el espacio urbano, 18 así como la consolidación de un proyecto que aparte de satisfacer de alguna manera la dieta de la ciudad permite que ésta sea saludable, desde la perspectiva orgánica, del desarrollo de agricultura limpia, con suficiente agua, en terrenos de fuerte potencial productivo, de allí el nombre que reciben estos centros de producción de hortalizas y de venta a precios bajos para la población (organopónicos).19

En el espacio periurbano o villa metropolitana se integra la cultura citadina con el medio de vida rural y son los últimos reductos rurales de la ciudad. Se emplea él termino periurbano para señalar los asentamientos irregulares situados a orillas de las zonas urbanas y bajo la administración de los municipios conurbados. La agricultura metropolitana es un  concepto que se ha ido dejando de lado. Puede ser evitable la catástrofe ecológica si el crecimiento de la ciudad se ampara en la vida natural. Inclusive de la producción que se pueda expresar dentro de la ciudad, con la Agricultura Urbana (Lozada. H, et al. 1998).

El conocimiento de la trayectoria histórica de las tecnologías tradicionales de Mesoamérica, posibilitó el mantenimiento de los agroecosistemas lo que permitió alimentar a una población aproximada de 25 millones de habitantes hasta los primeros años de la colonia. Un sistema agrícola desarrollado fue el de las terrazas “que aprovecha las áreas de montaña y somontano a manera de estanques escalonados, construidos con muros de contención o con hileras de magueyes (metepancles), que a manera de retenes evitan la erosión continua, ya que detienen la precipitación pluvial y contienen la deposición de materiales de arrastre, garantizando la capa vegetal y la humedad necesaria para la cosecha”.20

Fue una tradición mantenida y expresada en la producción actual y se constituye como una tecnología apropiada de alto margen de beneficios y fue adaptada a las condiciones favorables de un agro ecosistema cumpliendo un alto grado de condiciones favorables como agua en abundancia, suelo rico en nutrientes y clima templado durante casi todo el año, incorporando habilidades ingenieriles de los pueblos prehispánicos que al paso de los años fueron implementando condiciones y estrategias para lograr la producción intensiva y continua de alimentos y de productos del lago, tanto en su parte de agua dulce como de agua salada. (Rojas R. 1995). Las chinampas han mantenido esta herencia histórica cultural y productiva, donde ha sido posible lograr la transferencia tecnológica en las ciudades, que son los centros productores de hortalizas y las alternativas de huertos familiares con carácter urbano.

Por ello sea conveniente revalorar las utopías alimentadas de experiencias tan remotas, como la existencia misma de otros lugares, es decir, la topología de la historia nos permite comprender la importancia de la agricultura para la creación de cultura. Diversas culturas del pasado, como la mesopotámica con su gran esplendor, muere, por la ambición y la violencia para someter a los pueblos; traducida en el despojo y en la opulencia, que es una manera de desperdicio del mundo (Watchel Paul. L. 1989).
         
Se puede HIPOTETIZAR que el desarrollo de la agricultura ecológica, sustentable y la agricultura urbana implican una actitud responsable ante el mundo y Natura en donde el hombre se constituye en Humanía, donde la educación agrícola en la ciudad a la par que la educación ecológica llega a ser una necesidad impostergable. Implica una acción radical, una especie de guerrilla ecológica y política que involucre el cuidado de natura para garantizar la permanencia de la humanidad. Constituida esta acción en práxis constante y plantear el cómo, reflejado en acciones de cuidado del ambiente y de producción agrícola en el medio urbano.

De aquí que sea preciso incorporar tecnologías tradicionales y  contemporáneas, integradas a las condiciones de estructura e imagen urbana, con elementos de planeación para la producción en agricultura urbana; esto implica una educación ambiental local intensa que no se ve en el horizonte de las organizaciones sociales ni de los partidos políticos, para lo cual es preciso realizar propuestas y estudios sobre las diversas condiciones de producción de la pequeña y mediana empresa y las posibles condiciones de trabajo para la producción intensiva y extensiva del agro en el espacio urbano. Esto quiere decir que es necesario impulsar la profesionalización y la posibilidad de capacitación de los pobladores, ya que no es suficiente la movilización social, es preciso lograr poder local productivo.

Como ejemplo de iniciativa de carácter individual, cabe mencionar de la experiencia de trabajo que desarrollan dos señores que habitan desde hace muchos años en el municipio de Nezahualcóyotl, 21 lo que muestra como viviendo en la ciudad, conservan orgullosamente sus creencias campesinas. 22 Ambos están encargados de mantener, por iniciativa propia, un espacio verde; a pesar de estar jubilados invierten tiempo y recursos en el cuidado del jardín, esto demuestra de su capacidad de trabajo al mantener el camellón en condiciones óptimas. Dicha actividad debe ser difundida y también integrada a propuestas de educación ambiental que permitan que haya más personas dispuesta a participar del trabajo voluntario organizado, el cual debe ser coordinado entre el municipio y las instituciones educativas; prerrequisito posible para mantener ésta iniciativa de trabajo, y que se puedan profundizar las tareas de conservación del entorno natural, ya que la única manera de lograrlo es por la participación directa de la población actual a través de un constante trabajo práctico. Posible de integrar a la Agricultura Urbana como ejemplo de cultura ecológica constante. Apuntemos el trabajo desarrollado por el señor Dionisio, año 2004, quien no ha claudicado de su condición campesina, a través de ofrecer servicio social entre la comunidad en el cuidado del camellón. El señor Dionisio ha solicitado apoyo del municipio con árboles, tiene a su cargo el cuidado constante de este camellón, como miembro honorario,  incrementando estrategias de composteo, de manera tal, que es un ejemplo conveniente de darlo conocer y lograr que la experiencia de educación ecológica se propague y permita que la localidad pueda tener continuidad de este proyecto, de lo contrario se perdería este trabajo; para esto es fundamental invitar a los jóvenes a que participen en ésta actividad, con la intención de edificar una sociedad perdurable.

La nueva urbanización integra los fundamentos del urbanismo en una actitud amigable hacia el medio rural. Donde se expresa un acercamiento al entorno natural en que el mundo ecológico está presente. Existen zonas periféricas con mantenimiento de actividades productivas rurales, que son la actividad principal, con un medio económico desfavorable.

La planeación urbana y rural manifestada en la arquitectura del paisaje se expresa en un movimiento continuo, dialéctico, en la actual relación campo-ciudad, donde se proyecta que la relación de subordinación histórica del campo se convierta en un intercambio compatible y equitativo ante la urbe.

Educación ambiental y participación

Es necesaria la educación comunitaria de las colonias populares en el municipio de Nezahualcóyotl, con la finalidad de hacer un llamado a la organización de los colonos para participar en tareas de producción alimentaria en la vertiente de la agricultura urbana.  La situación social en la cual se vive, en los espacios urbanos, que permiten que lo cotidiano sea la colonia, el barrio, el suburbio, etc. Y que aparte de ser espacios de construcción y reconstrucción de identidades se conviertan asimismo en lugares recurrentes de producción agrícola y artesanal.
          
La Agricultura Urbana es un tema de actualidad, surgen experiencias y metodologías en diversos países y es un tema que no pueden soslayar los encargados de ejecutar planes de desarrollo local y regional (Rivera E. 2003).  La Agricultura urbana está integrada necesariamente al ordenamiento territorial, y a la misma planificación del ordenamiento ecológico". (Rivera E. 2002).
               
Las asignaturas pendientes son numerosas en educación ambiental: los residuos peligrosos, el reciclaje de la basura, la limpieza del aire, etc. Es preciso impulsar organizaciones ecológicas que se encarguen de realizar  investigación de la problemática ecológica, para elaborar un diagnóstico sobre la situación ambiental en el área delegacional, así como trabajo ecológico práctico.
                
De allí la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos en el almacenamiento, recolección y transporte, y de su mejoramiento; y un buen servicio depende de que el ayuntamiento expida normas  y ejerza una planeación efectiva.

Hacen falta alternativas y acciones de arbolado y reúso de desechos orgánicos para tareas públicas de parte del municipio, elementos que son necesarios para la agricultura urbana.23 Y es de suma importancia la experiencia de las organizaciones sociales que hacen trabajo educativo y cultural  y con mayor razón cuando lo cultural va en estrecha relación a lo político y los resultados son satisfactorios en términos de resultados de aceptación de parte de la población, la que debe de desarrollar tareas de producción alimentaria local.
          
Para impulsar estrategias de producción es preciso, desde un principio, conocer de la estructura de la propiedad y también de la lógica jurídica que la acompaña, ya que son impedimentos determinantes para la puesta en marcha de cualquier proyecto productivo, en el que las medidas planificadoras son de gran importancia, porque nos permite visualizar escenarios presentes y futuros del área que pretendemos convertir en un sistema agroecológico y plantear propuestas posibles e ideales de producción alimentaria citadina y de planeación del paisaje y Agricultura Urbana. 24

Una tarea de gran importancia en el ámbito municipal, es el lograr que las organizaciones sociales, logren interesarse y se involucren en tareas de producción alimentaria, en las dimensiones de sus espacios de participación social y cultural. Tales actividades productivas, en espacios autónomos y de colaboración, van generando experiencias cotidianas, en proyectos de producción agrícola urbana, en las modalidades de agricultura protegida, hidroponía, hortalizas, etc.
        
Consideremos que en la implementación de la Agricultura Urbana, se involucra la introducción de técnicas sustentables y la formación de una cultura agrícola en las ciudades, donde se orienta el objetivo de hacer coexistir las funciones tradicionales urbanas con los beneficios ambientales y sociales de la agricultura urbana; con el fin de promover el desarrollo de la actividad agrícola, generar empleos y poder garantizar la alimentación de las ciudades. La Agricultura Urbana impulsa el papel de la soberanía alimentaria, al hacerla persistir de forma permanente y no como respuesta a un periodo de crisis. En la Agricultura Urbana se requiere un trabajo interinstitucional e interdisciplinario, así como un mayor nivel de investigación, de impactos socioeconómicos y territoriales, con voluntad política para promoverla, lo que permite una disponibilidad de alimentos y el impulso de formas de organización comunitaria, y nivel educacional y de comunicación. La construcción de contenedores y espacios para producir en agricultura urbana debe ser con materiales no tóxicos.

  1. Se  requiere la construcción de una nueva urbanidad se oriente a constituir ciudades verdes que sean sustentables a partir de incorporar procesos de planeación urbana ambiental compatibles con las estrategias de desarrollo rural regional de la ROEM, así como la implementación de numerosas acciones prácticas de cuidado del ambiente, constituidas estas acciones en permanentes, que se enfrenten a la erosión social expresada ante la crisis urbana,  -en la acción de instrumentación de tecnologías de producción y consumo para satisfacer las necesidades ecológicas y sociales,25 por conducto de ecotécnias sustentables avaladas por la lógica de una racionalidad ambiental, con la participación activa y consciente de la población que constituye un elemento fundamental en los procesos de planeación productiva local y regional en la ROEM. Para lo cual se plantea el presente Proyecto: Agricultura Urbana y Participación Social en Ciudad Nezahualcóyotl 26cuyo objetivo general es la implementación de tecnologías de agricultura urbana que permitan que en el ámbito local en sectores de bajos ingresos sea posible la producción de alimentos. Con los objetivos particulares: Estudios acerca de los diversos aspectos que integran la agricultura urbana y su conceptualización, a partir de dos niveles: 1.- Los aspectos históricos globales de la Agricultura Urbana y su característica histórica mexicana.  2.- Las experiencias que se han tenido y su desarrollo posible, en la que el trabajo multidisciplinario es de enorme importancia Método y Procedimiento. La metodología está orientada al diagnóstico y fundamentación del programa municipio-asesoría, integrando una propuesta municipal de programa, con la creación de un grupo promotor de la Agricultura Urbana.

Si se involucra la comunidad en tareas productivas es necesario analizar objetivamente que tipo de actividades de carácter cooperativo pueden impulsarse para el beneficio colectivo, donde los costos sean menores al mercado y que exista la alternativa de entrar a este con producción de bienes de consumo realmente necesarios, que ya pueden estar reglamentados. 27; siendo necesario ”aplicar una política municipal, generar normas y regulaciones. Sobre desarrollo urbano y asentamientos urbanos. Incorporar las necesidades de los actores sociales a la plantación, recuperando los ecosistemas destruidos y edificando bases para construir una sustentabilidad social y ambiental en el municipio. Incluyendo con rigidez legal a los pobladores, promoviendo una cultura de interés y de conciencia; contando con apoyo financiero, logístico de diversas instituciones de diversos niveles, con visión compartida por todos: fortaleciendo la cooperación en distintas organizaciones y la necesidad de estudios históricos ambientales en general.28
         
En la primera etapa; se trabajaron aspectos de educación ambiental y capacitación en agricultura urbana. En una segunda etapa la capacitación del grupo de acción, cuyos logros serán integrar grupos de trabajo, con un equipo interinstitucional; que ofrezca un espacio de acción, apoyado en documentos del programáticos, con un equipo de conocimiento de AU. Siendo importante la difusión de la Agricultura Urbana en la población. Y un acercamiento a las tecnologías conocidas que se han generado en la ciudad de México para la producción alimenticia agrícola en el área urbana, así como la generación de esta tecnología. Las metas son la presentación de los avances de investigación.
- Difusión de los productos de investigación en folletos, eventos académicos y en textos factibles de ser publicados por la UACh, con la finalidad que los participantes desarrollen actividades de investigación, servicio y difusión de la ciencia, integrando un enfoque interdisciplinario, a través de los siguientes subproyectos de investigación:

a.    Educación ecológica comunitaria
b.    Estrategias de producción en Agricultura Urbana; cuyos objetivos específicos son realizar estudios acerca de los diversos aspectos que integran la agricultura urbana y su conceptualización, a partir de sus aspectos históricos globales y su característica histórica mexicana. (Rivera E. Ramón. 2006).
   
Los objetivos académicos de difusión en agricultura urbana se orientan a estudiar, desde una perspectiva interdisciplinaria los aportes de la Agricultura Urbana en la estrategia alimentaria.
1.-Sistemas de Agricultura  Urbana
2.- Agricultura Periurbana y Nueva Ruralidad.
3.-Agricultura Urbana y espacio urbano
4.- Tecnología periurbana en el valle de México.
5.-Perspectivas de la A.U.

Ciudad Nezahualcóyotl

En ciudad Nezahualcóyotl es necesario proponer alternativas que integren estrategias de conservación del entorno natural, ante el paulatino deterioro del medio ambiente y de establecer estrategias de producción alimentaria desde la perspectiva de la Agricultura Ecológica. Implementando modelos que posibiliten una autonomía alimentaria, con el uso de materiales estructurales no contaminantes, de bajo costo; materiales propicios para la salud; de manera, que ciudad Nezahualcóyotl en su articulación con la megalópolis de la ciudad de México, debe ir adaptada a las condiciones naturales regionales y pensada desde la perspectiva de la planeación urbana, pero con el concurso además de la población civil, la que tiene el derecho y la facultad de poder señalar requerimientos que demandan los planificadores y los arquitectos, quienes aparte de tener un conocimiento fisicalista de la región, deben comprender de la historia social, y de las tradiciones y costumbres de la comunidad local.

A partir de la década de los años cuarenta se comienza a poblar la parte oriente del Distrito Federal en terrenos que correspondían al Lago de Texcoco. Estos eran terrenos federales, que fueron enajenados fraudulentamente y fueron vendidos al contado y a plazos. Nezahualcóyotl ha sido desde sus orígenes un asentamiento irregular con una densidad de población alta, con un control férreo del partido oficial y con un nivel de vida precario. De manera que el proceso de planificación urbana en Nezahualcóyotl se da en cuatro momentos:

  1. Un primer momento de poblamiento y lotificación con un trazo uniforme para lograr el máximo provecho en el espacio, acompañado de una estrategia fraudulenta, donde los lotes fueron vendidos en varias ocasiones.
  2. En un segundo momento, en la primera mitad de los años setenta, de protesta; demandando la regularización de los terrenos en el municipio, viéndose el Estado de México a intervenir con la creación de un fideicomiso, FINEZA, lográndose la regularización, la protección de los fraccionadores fraudulentos y contener el descontento popular.
  3. En un tercer momento se demandan servicios urbanos y los colonos se organizan de manera independiente, para lograr que el municipio provea estos, aquí se destaca la gestión de los colonos organizados, serán fundamentalmente los grupos con orientación de izquierda como la Unión General de Obrera Campesina Popular, y numerosos militantes del Partido de la Revolución Socialista, quienes tenían un importante trabajo de base.
  4. Y el cuarto momento: de complementación de infraestructura e imagen urbana, tarea aún pendiente, de las últimas administraciones de gobiernos municipales distintos al PRI, no exentos de contradicciones, en su relación con las organizaciones de colonos, donde el uso de los recursos del ramo 33, se aplican a infraestructura urbana.

A principios de los años setenta se regulariza una gran parte de terrenos debido a la presión popular y a la situación de desgaste de la población. Para los años ochenta la participación de los colonos es mayor, ya que estos agrupados en organizaciones independientes se constituyen en gestoras de servicios urbanos y logran que estos lleguen a la comunidad. La urbanización en el municipio de ciudad Nezahualcóyotl ha corrido fundamentalmente por la población, y el logro de servicios públicos en ésta localidad se ha dado sobre todo por la organización y gestión de los colonos, principalmente en la década de los años ochenta, ya que su movilización constante fue de gran importancia para el logro de servicios y equipamiento urbano (Rivera R. 2002).

La participación incluía también el aporte de un porcentaje en materiales y trabajo, siendo organizaciones de izquierda las que llevaron a cabo estas tareas.

  1. En Nezahualcóyotl es necesario optimizar los espacios existentes, desde la perspectiva, en la realidad actual, donde es necesario un nuevo ordenamiento territorial y ecológico.29 Los colonos, representados por sección o manzana, manifestado en diagnósticos municipales. Desde la perspectiva de implementar estrategias de ruralización de la ciudad, no sólo desde la posibilidad de un mejoramiento de la imagen urbana, sino de la incorporación de elementos naturales y de transformación cualitativamente apta para una vida aceptable en el espacio del municipio.

De aquí, es necesario lograr que las instituciones abocadas a la enseñanza orienten su atención a las actividades productivas, haciendo suya la tarea de lograr mayor productividad y mayor apertura al trabajo conjunto con las comunidades agrarias y urbanas, sin omitir la diversidad de microclimas que se encuentran en el área metropolitana de la Ciudad de México, y del país; de manera que los programas de investigación tendrían que tener mayor coordinación y estar orientados el compromiso de servicio de los estudiantes y egresados de las instituciones educativas de nivel medio, medio superior y superior, quienes tienen la responsabilidad de participar en su región o en su localidad.

La comprensión de la realidad y la participación social son condiciones de conocimiento para la acción sustentable, en el entendido de que los límites del crecimiento demanda objetividad en la información y la constitución de una conciencia amplia en el ámbito mundial. La cuestión ambiental es una puerta que permite constituir el preludio de acciones ante el fenómeno de la globalización; dicta el Informe del Club de Roma.

Esta calidad de vida implica en el medio inmediato local, decisiones sobre la salud y el medio ambiente acordes con las condiciones del entorno inmediato, (Bowman M. y Hampton W., 1993), para esto es importante la capacitación de los pobladores en conocimientos de estrategias de producción agrícola, de suelos y fertilización, ya que las condiciones específicas de los suelos urbanos se caracterizan por su aridez y su enorme dificultad para hacerlos productivos (De María y Campos y Sánchez F., 2001).

El factor organizativo de la población es un elemento básico en la producción agrícola orgánica urbana, y permite que las estructuras organizativas eficienticen la capacitación. (Reynagas R., 1998); Sin menospreciar el cúmulo de acciones que posibiliten la distribución espacial con la finalidad de lograr un trazo funcional y una imagen urbana completa. En un macro hábitat que es la ciudad y un micro hábitat que es la casa y su entorno verde. (Igoa, 1990). Con la consecuente conciencia de donde se vive para construir una aceptable calidad de vida.

Literatura citada

Aquera, Francisco. 2004. Práctica constructiva. Monografías de la construcción. CEAC. Construcción, Técnico. España.

Bando municipal de Nezahualcóyotl. Reformado 1999 y sus reglamentos de Promoción y Fomento a la participación ciudadana, municipal, de comercio, de mercados y tianguis. Compilación legislativa municipal de Nezahualcóyotl. Nueva Gaceta de ciudad Nezahualcóyotl. Marzo de 1999. Órgano informativo oficial del Ayuntamiento.

Berg Peter y Magilavy Zuckerman. 1996. Ecodesarrollo Urbano. Un programa de ciudad verde para las ciudades y pueblos del área de la Bahía de San Francisco. Ediciones GEA S.A. México.

Burkart, R. M. y Morello J. 1995. Grandes ecosistemas de México y Centroamericana. En, El Futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina. Editorial de las Naciones Unidas. El trimestre económico. CFE.

Bowman Margaret y Hampton William. 1993. Democracias locales. FCE. México

Guerrero Baca Luís. F. Tipología y enseñanza del diseño arquitectónico. 1977. En, Guerrero, Baca Luís F. Y Rodríguez Viqueira Manuel (Comp). Estudios de tipología arquitectónica, 1997. UAM. México

Camarena M., Pedro y Shchrader Camarena, Oscar. 2005. Manual de instalaciones eléctricas residenciales. CECSA. México.

Canabal Cristiani Beatriz. 1996. La chinampería actual en el Valle de México. En, Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria. No. 5. Octubre-Dic. 1996 

Carandell José Ma. (Texto). 1973. Las utopías. Biblioteca Salvat. España.

Chanfón Olmos, Carlos. 2003. Educación, Difusión Crisis. En, Ponce Armando (Coordinador). México. Apuesta por la cultura. El siglo XX testimonios desde el presente. Grijalbo. Proceso. UNAM. México. Pág. 498.

Clawson, Marion. 1973. El espacio abierto (no cubierto) como nuevo recurso urbano. En, Hochh Irving La ciudad tridimensional: el espacio urbano cerrado. En, Perloff, Harvey S. 1973.

La calidad del medio ambiente urbano. OIKOS-TAUS. Urbanismo. España.
Contribuye con la alimentación de la población en Cuba. Para Marzo del 2000 la

Corona Sánchez Eduardo. Las terrazas de Netzahualcóyotl. Mimeo s/f. INAH. México.

De María y Campos Mauricio y Georgina Sánchez Fernández 2001. ¿Estamos unidos mexicanos?. Los límites de la cohesión social en México. Informe de la sección mexicana del club de Roma. Editores. México.. Pág. 9

En Cuba se desarrollan los organopónicos. En el  Ministerio de la Agricultura (MINAGRO, en su dirección de Hortalizas), y local (Consejo Metropolitano de Agricultura Urbana) así como revistas (Si se puede, Agricultura Orgánica)

González A J. A. y González de M. (Editores). 1991. La Tierra, Mitos y Realidades. Antrophos. España.

Figueroa Albelo. Víctor. M. El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica. En, Desarrollo Rural y Participación. UBPC. Universidad de la Habana. Abril de 1996.

García Bartolomé Juan Manuel. 1996. Los procesos rurales en el ámbito de la unión europea. En la sociedad rural frente al nuevo milenio. Vol. II. La Nueva Relación Campo-Ciudad y la pobreza rural  Pág. 38

Guzmán Chávez, David. Reforzamiento de bambú con fibra de vidrio. EPFLE. www.construccion.org.pe. Consultado en Marzo de 2008.

Hochh Irving. 1973 La ciudad tridimensional: el espacio urbano cerrado. En, Perloff. Harvey S. 1973. La calidad del medio ambiente urbano. OIKOS-TAUS. Urbanismo. España.

Igoa, José Ma. 1990. Jardines. Proyecto y construcción. CEAC. España.

Khunn. 1988. Las revoluciones científicas. FCE. México.

Lacomba, Ruth (compiladora). 2004. Las casas vivas. Proyectos de arquitectura sustentable. Trillas. México.

Lee Najera, José Luis. 2007. La ciudad nueva del Soho de Beijing. Una propuesta de diseño integral ambiental. Diseño y Sociedad. Primavera 22/07-Otoño 23/07. DCyAD. UAM Xochimilco. México. Pág. 24.

Lima Torres Pablo, Rodríguez Sánchez Manuel y García Uriza Brenda I. México City: The integration of urban agriculture to contain urban sprawl. Nico bakker et al. (Editors). 2000. GROWING CITIE, Growing Food. Urban Agriculture in the police Agenda. A reader on urban Agriculture. Food and Agriculture Development Centre.German. Es un texto recomendado para visualizar los alcances de esta importante actividad

Lozada H. Et al. 1999. Agricultura Urbana en la Ciudad de México. Mimeo.

Lozada. H, et al. Urban Agriculture in the metropolitan zone of Mexico City: changes over time in urban, suburban and peri-urban areas. Enviroment and Urbanization. Vol. 10. No. 2. October 1998. England.

Lopez Rangel, Rafael. Las Ciudades Latinoamericanas. Plaza y Valdés. México.1989. Pág.16.

Mata G, Bernardino et al. 1999. Autodiagnóstico Comunitario de la Cuenca del Río Texcoco. Informe de Investigación. INSTRUCT-INICAC, A.C. Chapingo, Estado de México.

Manheim Karl, 1986. Sociología del conocimiento. FCE. México.

Moreno G. Franco. 1995. Técnica de la construcción con ladrillo. CEAC. España.

Neira Fernando. Transformaciones productivas e impacto de una micro región de agricultura urbana en la familia. El caso del pueblo San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco. En, Arias Hernández Gabriela (coord.) 2004. Agricultura urbana y Periurbana en México. UACh. IMC. INCA.

Nuevos enfoques de la relación campo-ciudad. Sociológica. Enero abril 2003 Año 18 No. 51. UAM-Azcapotzalco. México

Ponce Armando. 2003. Educación, Difusión y Crisis. En, Ponce Armando (Coordinador). México. Apuesta por la cultura. El siglo XX testimonios desde el presente. Grijalbo. Proceso. UNAM. México. Pág. 508

Prudencio Borth, Julio. 1994. Agricultura urbana en América Latina. Cities Feeding People. CFP REPORT SERIES Report 13.

Reynagas, Robles Gil. Rafael. 1998. Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones y civiles. Alianza Cívica et al. México.

Rivera Espinosa, Ramón. 2008. Etnoarquitectura y Tecnologías Constructivas Tradicionales en México. Una Interpretación Sustentable en la Región Sierra Norte de Puebla. Proyecto de Investigación DGIP. UACh. México. 2008 y 2009.

Rivera Espinosa Ramón. 2006 y 2007. Ambiente Sociourbano y Participación Productiva Sustentable. En, Carrasco, R, Castellanos S. A. y Rivera R. El ambiente sociourbano regional.  UACH. México. (Libro electrónico)

Rivera R. (Coord). 2003 (c). Tópicos de agricultura Urbana. Memorias. México.

Rivera Espinosa Ramón. 2002. Planificación Urbana y Gestión Popular en Ciudad Nezahualcóyotl. Tesis de Maestría en Ciencias en Planificación. ESIA-IPN. México.
Rodríguez A. Juana Guadalupe et al. 2008. Educación  y   formación   ambiental en el CCH Oriente. En; La  investigación social en bachillerato. Una  aventura necesaria. Rivera E.
Ramón y Galindo G. Jorge y Castellanos A. (Coordinadores).CD. UACh. México.

Rodríguez Sánchez, Luís et al. Agricultura Urbana en la ciudad de México. En, Torres Lima

Rojas, Rabiela Teresa. 1995. Presenta, pasado y futuro de las chinampas. CIESAS-Patronato del parque ecológico de Xochimilco. A.C.

Ruskin, John. 2004. Las siete lámparas de la Arquitectura. Ediciones Coyoacán. México.

Torres Lima Pablo Alberto (Compilador). 2000. Procesos metropolitanos y agricultura urbana. UAM-X. FAO. México.

Ruskin, John. 2004. Las siete lámparas de la Arquitectura. Ediciones Coyoacán. México.

Segundo seminario de agricultura urbana. 2001. Memorias. Dpto. de Sociología Rural. Agosto 2001. UACh

Segre, Roberto. 1980. La Vivienda en cuba en el siglo XX. República y Revolución. Editorial Concepto. México. Págs.101-125 y Arquitectura y Urbanismo de la Revolución cubana. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1989. Págs.190-194.

Suelos y Fertilización. 2002.  Manuales para la educación agropecuaria.. SEP-TRILLAS. México.

Toca Fernández, Antonio. 1996. Arquitectura en México. Diversas modernidades. IPN. México.
Toca Fernández, Antonio.1998. Arquitectura en México. IPN. México.

Torys García, Elizabeth. 2003. Jardín didáctico interactivo de la UACh (Jardín). Tesis Doctorado en Ciencias Agrarias. UACh. México.

Torres Carral Guillermo. 1999. Perspectivas de la Agricultura Urbana. UACh. México.

Torres Lima Pablo. 1992. El campesinado en la reestructura urbana.  (El caso de milpa alta). UAM-X. México.

Torres Guillermo.1998. Nueva ruralidad. UACh. México.

Watchel Paul. L. 1989. Miseria de la opulencia. Un retrato del modo de vida estadounidense. FCE. México.

1 El campesinado en la reestructura urbana.  (El caso de milpa alta). UAM-X. El autor parte de una propuesta de metodología en donde integra, ”el reconocimiento de que existe una gran heterogeneidad en diversos factores, tales como la naturaleza y tipo de poblamiento, la estructura ocupacional, el uso del suelo, la distribución de los recursos naturales y los procesos productivos”, “Debido a la relación estrecha que existe entre el sujeto social y su territorio, es necesario ubicar el perfil del campesinado y de los poblados que conforman el espacio geográfico y social de la región”. Pág. 9.

2 Ver, Nuevos enfoques de la relación campo-ciudad. Sociológica. Enero abril 2003 Año 18 No. 51. UAM-Azcapotzalco. México

3 Instruct plantea estudiar la región periurbana de Texcoco desde un enfoque holístico. La problemática que encuentra es referente a la información urbana frente a la rural, que es más escasa. Instituciones que realizan investigación acerca de la región son; Colegio de Posgraduados, Municipio de Texcoco, UACh, etc. Ver, Mata G, Bernardino et al. 1999. Autodiagnóstico Comunitario de la Cuenca del Río Texcoco. Informe de Investigación. INSTRUCT-INICAC, A.C. Chapingo, Estado de México.

4 Es precisa una conciencia social de los problemas ambientales un crecimiento equilibrado de las comunidades en el medio urbano y rural "Al concentrar el gobierno sus acciones, con incentivos y atenciones al desarrollo en unos pocos centros urbano - industriales induce y/o presiona a los pobladores a concentrarse en ellos buscando trabajo y generando, como efecto negativo, buena parte del trabajo urbano actual".  Ver, Berg y Magilavy. 1990: VII.

5 La Etnoarquitectura como estrategia de conocimiento integral del hábitat, en donde se priorizan los valores culturales y la concepción espacial que expresa tal cultura. 

6 "Después de destacar sus rasgos generales se ofrece una tipología de agricultores urbanos, como resultado de investigación de campo, a partir de una estructura de círculos concéntricos que se alejan del centro a la periferia. Se sostiene que a medida que avanza la mancha urbana, desaparecen ciertas áreas rurales para la realización de la urbanización, pero al mismo tiempo aumenta la necesidad de incorporar áreas más alejadas que posibiliten el abasto a la ZMCM. La tipología se propone considerando el sistema productivo y la forma de interacción urbano-rural. Ver, Torres Carral Guillermo. 1999. Perspectivas de la Agricultura Urbana. UACh " Memorias del Congreso Nacional sobre Sistemas de producción Agropecuarios Influenciados por Zonas Urbanas.

7 En el propio proceso del socialismo cubano encontramos que se da una orientación a partir de la ciudad, subordinando al campo a las necesidades de esta. Ver, La Vivienda en cuba en el siglo XX. República y Revolución. Segre, Roberto. 1980. Editorial Concepto. México. Págs.101-125 y Arquitectura y Urbanismo de la Revolución cubana. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1989. Págs.190-194.

8 Torres Guillermo. 1998. Op. cit. Pág. 42-43

9 Op. cit. Pág. 46

10 Op. cit. Pág.75

11 Op. cit. Pág.76

12 Op. cit. Pág.79

13 Op. cit. Pág.71

14 Op. cit. Pág 73

15 Op. cit. Pág.  74

16 Visita efectuada a centros de producción de hortalizas en la Habana por el autor durante la tercera semana del mes de abril del 2000.

17 “La chinampería es una tecnología en la que se utilizan de manera óptima todos los recursos naturales, los cuales sirven para su propia reproducción. La fertilidad del suelo se renueva a través de microorganismos que habitan el agua de los canales, con humus y plantas acuáticas. La chinampa se reproduce también gracias a una gran diversidad de elementos vegetales que la integran y que al mismo tiempo el productor da distintos usos”. Tan solo en un área de 2270 metros se encontraron 20 especies domesticadas y 30 no domesticadas las que son para alimento humano y de uso variado; medicinal, forraje, etc. Ver, Canabal Cristiani Beatriz. 1996. La chinampería actual en el Valle de México.En, Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria. No. 5. Octubre-Dic. 1996 

18 "En los últimos tiempos como parte del esfuerzo por aumentar la producción de vegetales frescos, se viene formando un sector de agricultura artificial, especialmente de agricultura orgánica -los llamados organopónicos- en las ciudades y pueblos del país". Ver, Figueroa Albelo. Víctor. M. 1996. El nuevo modelo agrario en Cuba bajo los marcos de la reforma económica. En, Desarrollo Rural y Participación. UBPC. Universidad de la Habana. Abril. Pág. 33.

19 En mi visita al organopónico del Ministerio del Interior, en la ciudad de la Habana, fui atendido por el Ingeniero Teódulo Rubén Rodríguez Machín, encargado de impulsar este centro de producción para los comedores de los trabajadores del propio ministerio.

20 Consultar, Corona Sánchez Eduardo. Las terrazas de Netzahualcóyotl. Mimeo s/f. INAH. México. Refiere de la obra hidráulica más notable, donde fue aprovechada la mano de obra comunal para construir “con tezontle y estuco o labrados en roca una serie de canales de riego que captaban el agua de los manantiales y del deshielo de las sierras de Tláloc y Tlamacas, y la conducían por niveles más altos atravesando las barrancas y espacios intermontanos por medio de taludes artificiales, que llegaron a alcanzar casi un kilómetro de largo, para no perder el nivel que le permitiera irrigar una extensa área transformada para su cultivo en una especie de mesetas continúas o terrazas –que implicaron la excavación y relleno de las mismas- retenidas con muros verticales de piedra en los lugares de mayor pendiente o bien con setos vivos- magueyes o cactus- a manera de bancales en las áreas de menor pendiente o cercanas a la llanura, transformando así los cerros y el pie de monte de la región de Tetzcoco en un área de producción agrícola intensiva”. Pág. 2 

21 El señor Dionisio vive en la calle Iturbide 22, colonia las Fuentes en ciudad Nezahualcóyotl: y, quien ha hecho con su constante trabajo un vergel de una parte del camellón que se encuentra entre las calles de (Ver fotos). Ha invertido bastante trabajo y es necesario anotar que a pesar de que no se ha tenido suficiente apoyo, aprecia de manera importante su tarea.

22 Rivera E. Ramón 2004.  La construcción de un jardín educativo en NEZA. Mimeo

23 Actividad que se sustenta en la producción de alimentos en las ciudades y áreas periféricas en donde se hace uso de espacios posibles, incorporando el reúso de desechos orgánicos, así como también en el trabajo del arbolado y la creación de viveros. Ver: Rivera Espinosa Ramón. 2000. Agricultura Urbana y ordenamiento ecológico territorial. Primer seminario de agricultura urbana; Agricultura urbana y participación barrial y vecinal en la ciudad de México. Segundo seminario de agricultura urbana. 2001. Memorias. Dpto. de Sociología Rural. Agosto 2001. UACh

24 Planear el paisaje urbano implica prever de qué manera será la recuperación de la morfología natural del ambiente existente y de la imagen urbana, en función de la estructura urbana. Ya que es de enorme importancia el conocimiento del área propicia para desarrollar un proyecto ecológico y agroecológico, en la implementación de estrategias de agricultura urbana.
       La planeación del paisaje y las actividades agroecológicas se representan gráficamente en un croquis, o en un diagrama que puede trabajarse en computadora, señalando la ubicación de los elementos naturales que conforman este, así como las propuestas para lograr un sistema agroecológico de producción urbano.
Los cercos vivos tienen una gran utilidad en los sistemas agropecuarios y de gran manera en la conformación de un sistema de arbolado para las ciudades.  En las zonas tropicales es donde más está extendido su uso, pero en las zonas áridas la limitante principal que tenemos es la falta de agua, por lo que el uso del sistema agroforestal de setos o cercos vivos, no puede extenderse tanto como nosotros quisiéramos. Hay árboles que pueden utilizarse como cercos vivos. Pensemos en especies que no precisamente sean árboles, tales como ágaves, nopales, etc. Susceptibles de sobrevivir en ciudad Nezahualcóyotl. De hecho, es posible constatar que se logran adaptar especies de setos silvestres y de ornamentación. Debemos seleccionar especies de acuerdo con las características de la bioregión, sin dejar de lado las características socioeconómicas de los habitantes o productores. En la estrategia consideremos que la colocación de setos permite diversificar el paisaje. Las cortinas rompevientos se tienen que plantar a altas densidades para que haya una disminución efectiva de la velocidad del viento. En Neza las tolvaderas llevan gran cantidad de contaminantes. Las especies recomendadas deben ser de poca cobertura conformando las cortinas rompevientos. Estas se tienen que plantar a orillas del bordo de Xochiaca, para detener la velocidad del viento y contenga las partículas contaminantes, ya que estos sirven como un filtro para los contaminantes atmosféricos, aumentar la humedad y mantener un clima fresco.

25 Torres Lima. Op. Cit.  2003.

26 En el municipio de Nezahualcóyotl hubo dos momentos importantes de avance en la participación social, que con la experiencia de la gestión y de la participación popular en el movimiento urbano, su nivel político e ideológico avanzó significativamente. Su avance organizativo se manifiesta a finales de los años ochenta y principio de los noventa, en su capacidad de convocatoria, en su autonomía y en la elevación del nivel político de sus dirigentes.  La nueva urbanización es una utopía posible que debe ser tomada en cuenta y ponerse en práctica inicialmente en el espacio local con capacidad de extensión, lo que involucra necesariamente el concurso de la sociedad y del Estado, en el entendido que el Estado será democrático y popular, donde se requiere de un profundo cambio en las premisas y actividades de la vida urbana. Los urbanistas deben adoptar valores y desarrollar prácticas más responsables en vastas áreas de la vida cotidiana. Constituida la nueva urbanidad en articulación con la vida rural, en una simbiosis compatible que sea una alternativa de vida realmente sustentable.

27 Consultar, Bando municipal de Nezahualcóyotl. Reformado 1999 y sus reglamentos de Promoción y Fomento a la participación ciudadana, municipal, de comercio, de mercados y tianguis. Compilación legislativa municipal de Nezahualcóyotl. Nueva Gaceta de ciudad Nezahualcóyotl. Marzo de 1999. Órgano informativo oficial del Ayuntamiento.

28 En el ámbito de las propuestas educativas sustentables cabe mencionar el trabajo que presenta Toriz (2003) donde hace una propuesta de “plan maestro para crear un jardín didáctico interactivo (JARDIN) con el objetivo primordial de generar un espacio en el que visitantes, interactúen, aprendan y practiquen diferentes técnicas de reproducción y conservación de plantas medicinales, ornamentales y alimentarías. Mediante el uso adecuado del amplio potencial educativo del JARDIN para ofrecer experiencias interactivas y sensoriales que permitan a los visitantes experimentar de forma directa el medio natural, sus desequilibrios y soluciones alternas”. Ver, Torys García, Elizabeth. 2003. Jardín didáctico interactivo de la UACh (Jardín). Tesis Doctorado en Ciencias Agrarias. UACh. México.

29 La sociedad y su dinámica son cambiantes y cuanto más los movimientos sociales urbanos están presentes y han podido articularse en organizaciones con objetivos a largo plazo, contribuyendo también a darle peso y mayor presencia a la sociedad civil. Una alternativa y salida a la crisis de gobierno es la vida comunitaria autogestiva, pero esto se logra con un gran nivel ideológico, así que para optimizar las estructuras organizativas internas debieran de lograr un alto nivel de conciencia política.