Lina Andrea Flórez Albanés
Ángela María Restrepo Echeverri
Administradoras en salud,
gestión: sanitaria y ambiental.
Facultad Nacional de Salud Pública
Universidad de Antioquia
La fuerte preocupación por la problemática ambiental en los últimos años ha generado un interés colectivo por mejorar y conservar los recursos naturales; desde entonces todos los sectores están llamados a presentar propuestas para generar cambios significativos en cuanto a los comportamientos y actitudes frente al medio ambiente y los recursos naturales. Desde este punto de vista el sector educativo se enfrenta al reto de incluir la educación ambiental y la formación de los docentes en ésta área, al mismo tiempo que se diseñan estrategias de formación y capacitación para que se modifiquen las conductas y se promuevan las actitudes positivas frente al medio ambiente.
La educación ambiental debe hacer parte del estilo de vida de todos, desde las grandes urbes hasta las más retiradas regiones del planeta y no se puede desconocer que el principal replicador de estos conocimientos son las instituciones educativas, por ello la necesidad que tengan las herramientas para una efectiva enseñanza, que despierte el interés en los alumnos para ejercer el rol que les corresponde como ser activo y responsable de su entorno; teniendo en cuenta que la educación ambiental no implica solamente conocimientos ecológicos, sino que está ligado a valores y comportamientos que permiten sensibilizar a los individuos con respecto a los problemas ambientales.
En Colombia desde hace varios años se viene trabajando en este tema con una estrategia de entornos saludables en dos líneas básicamente:
Si bien estas estrategias son importantes, aún el camino es largo y se va a paso lento; además porque muchas se han promovido en forma de proyectos que muchas veces no tienen continuidad y no promueven una cultura ambiental. Es así como pensando en una forma de aportar a estas iniciativas se realiza esta propuesta en donde se parte de la hipótesis que es necesario generar conciencia ambiental desde edades tempranas en los niños para que ellos puedan incorporar buenos hábitos sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente; para lo cual se proyectó diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de la educación ambiental, con el fin de facilitar la labor de los docentes de básica primaria del corregimiento de San Cristóbal Medellín y al mismo tiempo que sea atractiva para los niños, en donde reconocen la historia de su entorno y se estimula para que protejan el medio ambiente.
Es así como se presenta una herramienta en la que se identifican algunos sitios de interés del corregimiento y sobre los cuales se hace una valoración desde el punto de vista ambiental y su evolución en el tiempo; lo que se pretende es dar a conocer a los niños la historia de estos lugares en un lenguaje práctico, y la transformación que han sufrido a través de los años. Igualmente se invita a algunas reflexiones para conservar, proteger y recuperar zonas del corregimiento y en la parte final se promueven actividades lúdicas y didácticas que refuerzan prácticas ambientales.
Para la realización de esta propuesta se valoraron conceptos como:
Conciencia
Para Antonio Gomera Martínez, la conciencia es la suma de conocimientos, percepciones, conductas y actitudes frente al algo; por tal razón, una actitud frente a un determinado aspecto es un asunto personal, de cada uno, de acuerdo a las vivencias y conocimientos que haya enfrentado a lo largo de su vida.
Cultura ambiental
Entendida como aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y preservar nuestro medio ambiente.
Educación
Humberto Maturana, habla de la necesidad de transformar la educación tradicional, en una basada en el respeto de la dignidad y el reconocimiento por el otro como uno igual a mí, lo que incluye en igual medida el respeto por el medio ambiente. Se concluye pues, que la tarea central de la educación es prestar atención, fomentar y encaminar a los niños en su crecimiento como seres humanos responsables social y ecológicamente, conscientes de que se respetan a sí mismos y a los demás.
Este proyecto contó con el apoyo de la Secretaría de Educación Municipal, específicamente con el área de proyectos especiales de educación ambiental; en donde la Secretaría hizo la sugerencia de elegir el corregimiento de San Cristóbal como primera opción para la elaboración de la propuesta pedagógica, pues allí se encuentra una escuela que tiene una experiencia muy cercana a trabajar la educación ambiental de una forma transversal como lo propone la Política de Educación y los Proyectos Ambientales Escolares PRAE y de ésta forma, tener más bases para reproducirlo en otras escuelas; así mismo puso a disposición toda la información necesaria.
Se establecieron tres objetivos secundarios: el primero fue Identificar los conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente que tienen los docentes de las diferentes Instituciones Educativas del corregimiento de San Cristóbal; para el cual se realizó una investigación descriptiva de cohorte transversal, basada en el diseño de una encuesta fraccionada en tres partes, que constaba en total de 17 preguntas y con tres posibilidades de respuesta (si, no, no aplica), con el objeto de identificar el conocimiento del entorno, mediante 10 preguntas relacionadas sobre agua, suelo, biodiversidad de la zona, fábricas que funcionan allí, entre otras. La segunda parte constaba de 4 preguntas que pretendían identificar las prácticas pedagógicas que realizan los docentes de acuerdo al conocimiento que tienen de la zona, y la tercera parte tiene 3 preguntas que pretenden contextualizar en materia ambiental el entorno del corregimiento.
El segundo objetivo era deducir la cultura ambiental que se exterioriza en las Instituciones Educativas del corregimiento de San Cristóbal; este objetivo se logra de acuerdo a las observaciones realizadas en las visitas a los Centros Educativos, así se presenta una idea de cómo es la cultura ambiental que rodea las Instituciones.
El tercer objetivo era detallar sitios turísticos del corregimiento de San Cristóbal con importancia en el contexto y en el entorno medio-ambiental, el cual se alcanzó mediante el contacto de una empresa privada que fomenta el ecoturismo en el corregimiento llamada Terracultura, con la que se hizo un recorrido por algunos sitios turísticos de la región y que han tenido relación a través de la historia del corregimiento y de la transformación ambiental que ha sufrido el mismo.
Resultados
Como se observa en la figura 1 del consolidado total, las respuestas que suministraron los docentes de las escuelas de básica primaria del corregimiento de San Cristóbal a la encuesta de medio ambiente, se puede inducir que el 55% de los docentes tiene conocimientos básicos, unas prácticas pedagógicas y contextualización del medio ambiente en el corregimiento de San Cristóbal. Denotando que el otro 45% restante de los docentes, contestaron no saber o tener dudas al respecto, lo que sugiere una desviación alta entre conocimiento y desconocimiento del tema, lo que acredita la hipótesis planteada al inicio sobre un problema entre conocimiento y cultura ambiental.
En la figura 2 se puede evidenciar que los docentes conocen, saben o documentan, conocimientos básicos sobre el medio ambiente del corregimiento, con un 65% de las preguntas afirmativas, un 23% no tienen conocimientos y un 12% no saben o tienen dudas.
En la figura 3 se puede inferir que los docentes de básica primaria, manejan algún tipo de prácticas pedagógicas para el aprendizaje con un porcentaje del 52%, con un 35% no las manejan y con un 13% no saben o tienen dudas.
En la figura 4 se deduce que el conocimiento que tienen los docentes acerca de las entidades ambientales, es poco, sólo el 29% conoce éstas entidades, sabe cómo tratar un problema ambiental o cómo presentar un proyecto ambiental; el 71% restante no conoce o tiene dudas.
De la encuesta utilizada y aplicada a los docentes, queda como resultado que la desviación entre conocer y no conocer es tan grande que no permite hacer ninguna objeción a la hipótesis inicial que relaciona la cultura ambiental con el conocimiento, por lo tanto, se propone una ayuda ambiental para la enseñanza de los conocimientos ambientales del corregimiento.
En las visitas realizadas a las instituciones se observó que de las cuatro (4) escuelas visitadas, sólo una (1) trabaja cotidiana y transversalmente el fenómeno de la educación ambiental y el desarrollo sostenible; las demás escuelas carecen de programas hacia el interior de la misma escuela que certifiquen prácticas medio ambientales.
Conclusiones
Con esta investigación se logró demostrar que hay una relación entre la educación ambiental y conciencia ambiental, de lo cual se puede inferir que mientras más amplio es el conocimiento del entorno, las actitudes y prácticas estarán encaminadas a la preservación y conservación del medio ambiente.
Así mismo, se concluye que la educación ambiental es pertinente en cualquier etapa y escenario de la vida, pero no se puede desconocer que el mayor potencial está en los niños y que si se les incentiva serán grandes multiplicadores de conocimiento.
La conciencia ambiental implica retomar el concepto
aristotélico sobre ver la naturaleza como otro no humano, pero con la misma actitud de respeto como si lo fuera. Para llegar a adquirir esa conciencia es necesario entonces conocer el entorno, aprender de él, descubrirlo, valorarlo. A medida que se adquiere conciencia y se armoniza con el conocimiento, se va incorporando ésta a todos los aspectos y espacios de la vida cotidiana, generando cultura ambiental.
El corregimiento de San Cristóbal tiene un potencial turístico importante, del cual se puede aprovechar para conocer la importancia de la zona para el municipio de Medellín y para sus mismos habitantes, al mismo tiempo que se rescatan zonas ecológicas importantes con un sentido educativo y cultural.
Bibliografía
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan estratégico de Educación Ambiental. Medellín: Corantioquia; 1999.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo III por medio del cual se establecen los derechos colectivos y del medio ambiente. 1991.
Colombia. Congreso de la República. Ley 99 por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones. 1993.
Colombia. Congreso de la República. Ley 115 por la cual se crea la Ley General de Educación con el objeto de regular el servicio público de educación. 1994.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2811 por el cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Diario Oficial, 34.243 (Enero 27 de 1975).
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1743 por el cual se instruye el Proyecto de Educación Ambiental PRAE para todos os niveles de educación formal. Diario Oficial, 41476 (Agosto 5 de 1994).
Glazman R. el conocimiento y la docencia en las universidades de hoy. Universidad Nacional Autónoma de México; 1993.
González Muñoz M. Revista Iberoamericana de Educación. La educación ambiental y formación del profesorado. Número 16 (1998).
González Muñoz M. Revista Iberoamericana de educación [internet]. Número 16 educación ambiental y formación: proyectos y experiencias. [Consultado 2010 Septiembre 10]. Disponible en : http//: www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.htm
Instituto Mi Río. Proyectos Ambientales Escolares. Medellín: Instituto Mi Río; 1994.
Maturana H. El sentido de lo humano. 3ª ed. Chile: Dolmen; 1996.
Monterrosa García A. Proyecto de educación ambiental. Cartagena 2007Plan Estratégico de Educación Ambiental. Área Metropolitana, 1999.
UNESCO – PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental. Actividades de Educación Ambiental para las Escuelas Primarias. Santiago, Chile. Oficina Regional de Educación de la UNESCO; 1997.