FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

IMPACTO EMOCIONAL DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN LOS ESPACIOS  DE LOS REYES DE SALGADO MICHOACÁN.

Ureña Castillo María Guadalupe, 1
Stocker Ana Paula,
 Hurtado Arévalo José Antonio,

En la actualidad la dinámica de actividades diarias en la sociedad demandan tiempo, energía y recursos económicos.Estos factores agregados al espacio en donde se desenvuelven,  impactan emocionalmente a cada persona. De esta forma es importante disponer de áreasdiseñadas “a la medida” o como menciona Aldana Zárate (2013) espacios “tipo traje sastre” que se adecuan perfectamente a las necesidades del usuario tomando en cuenta las emociones y sensaciones que generan los espacios.
Todos los espacios transmiten una sensación ya sea positiva o negativa lo que posteriormente se convierte en una emoción personal de acuerdo a la psicogenética del individuo generada durante el transcurso de su vida. Esas emociones y sensaciones que el usuario ha experimentado en los lugares que ha habitado desde su infancia, hasta su edad actual, motivan determinadas relaciones con el espacio en el que se van a desarrollar, ya sea en el ámbito privado (casa), público (escuelas, plazas…) o urbano (calles).
La casa habitación y el hogar fungen como espacios arquitectónicosprimordiales de estancia para el desarrollo de los seres humanos,ya que dentro de éstas se desempeñan actividades personales e interpersonales que se ejecutan en su núcleo familiar o social.  De esta forma se plantea como objetivo de investigación  desarrollar  nuevas propuestas de diseño arquitectónico que tomen en cuenta el equilibrio entre los factoreseconómico, ecológico y social, además de la sustentabilidad emocional, siendo este un punto de mesuraindispensable para la tranquilidad y comodidad de los individuos. Estos factores aportan beneficios a la salud debido a que reducen los niveles de estrés por medio de la combinación de color, forma, textura, olor y sonido, tal como lo plantean la arquitectura emocional y las leyes de la Gestalt.
Sustentabilidad. Esta es una estrategia global que funciona como mediación entre el desarrollo y la conservación del medio ambiente, pues atiende a necesidades sin comprometer la capacidad de satisfacer demandas de generaciones futuras, aunado esto a la arquitectura se puede encontrar un punto focal de muchas instituciones gubernamentales para la disminución del uso de recursos no renovables y la mejora en la habitabilidad de la vivienda. (CHAN, 2010).
La arquitectura sustentable puede ser vista como un punto nodal del desarrollo sustentable, según Delia Chan (2010), pues explica ella que en el diseño y concepción de la vivienda es importante tener en cuenta el impacto que se puede llegar a generar al medio ambiente para así poderle planificar de manera que impacte en la menor manera posible, además de que el edificio pueda aprovechar los recursos renovables sobre los más escasos.
La ciudad en el espacio perfecto para plantear un desarrollo sustentable psicosocial en el cuál se puede detallar una gestión de problemáticas sociales de la manera más eficiente, se deben estructurar íconos sociales y avenidas donde las actividades de las personas se transformen en identidad para la ciudad, que al ser construida de manera conjunta por diferentes agentes, los conflictos de individualidad se puedan manejar para crear una identidad positiva de la ciudad. (APODAKA, 2003).
Dentro de la vivienda particular también podemos buscar crear una identidad positiva como en la ciudad se generan de manera imprevista, ya que con esto podemos imaginar la creación o inclusión de un elemento a la casa que pueda crear una relación hábitat-psicosocial para la persona que la habita, donde esta pueda encontrar una similitud a situaciones emocionales de su mayor agrado y así puedan generarle una tranquilidad emocional que pueda ser traducida en un buen nivel de sustentabilidad emocional.

Hipótesis

Las personas desde su nacimiento crean emociones que se van desarrollando con el paso del tiempo, en su edad adulta su psicogenética le hace revivir momentos a través de elementos similares que coinciden en el momento presente. Puede ser el caso de una persona que creció jugando en la plaza de manera muy cotidiana, viviendo momentos de alegrías con sus hermanos o amigos de aquel entonces, y en su edad adulta inconscientemente encuentra comodidad al acercarse a esos espacios o inclusive un solo material distinguible le pueda recrear esa sensación, es por esto que el utilizar en la casa habitación elementos presentes en la memoria psicosocial de la ciudad y que sean representativos, como el tipo de vegetación de los espacios públicos agradables y más visitados, el color o textura del piso utilizado en plazas o áreas recreativas, y de ser notable considerar la inclusión de formas similares en el diseño de la casa habitación.
Decía Aldana (2003) que “la arquitectura es la delatora de la esencia del individuo, el indicador más inmediato de la forma de vivir de las personas”. Ésta añade expresiones en imágenes congeladas de emociones vividas ya que  los espacios tienen características inmediatas como la cantidad de luz, colores, texturas de los materiales, sensaciones de espacios abiertos o cerrados, la forma y la disposición del mobiliario, éstas particularidades nos forjan  escenarios, los cuales se asociarán a objetos y éstos generarán recuerdos y emociones durante el transcurso de nuestra vida.
Lamentablemente la  globalización ha traído consigo la inserción de locales innecesarios en los espacios y ha generado una relación espacio-moda y arquitectura-mercado.  En la actualidad el mercado rige las necesidades del usuario ya que las soluciones son acorde a las modas del momento dejando a un lado las necesidades emocionales del ser humano.
Los espacios pueden llegar a cambiar de contexto dependiendo de su tipo de actividad, densidad, variación de usos, tiempo, etc.; de tal manera que es de suma importancia tomar en cuenta que  las evaluaciones de psicología  ambiental y éstas sólo son válidas dentro de los límites de una cultura.
Muchas veces se diseñan espacios  sin tomar en consideración las "emociones", "las características de personalidad", "el tipo de cultura de origen"  de las personas que habitarán los espacios.  Fue Lewin uno de los primeros psicólogos en asignarle la verdadera importancia a la relación que se produce entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objeto de estudio se centró en determinar el tipo de influencia que el medio ambiente ejercía sobre las personas, la clase de relaciones que éstas establecían, a su vez, con el medio ambiente El ser humano es capaz de modificar el ambiente que lo rodea, estando en grado de convertir un desierto en un vergel y paraíso natural (Catino. S.F).
Existen diferentes tipos de ambientes  en la psicología tal como mencionan Vargas, Maldonado, Cruz & Aguilar Morales (2012), estos se catalogan  como ambientes humanos y sociales institucionales, ambientes educativos, ambientes informativos, ambientes virtuales y ambientes locales y globales.
Dentro del campo de la psicología  existe un área de especialización llamada psicología ambiental que se conecta con otras disciplinas como lo es la psicología arquitectónica, el diseño y la panificación urbana y regional ya que se evalúa el ambiente y el impacto de la percepción y comprensión ambiental, dando como resultado una respuesta a el comportamiento que se tiene ante el clima y la ergonomía ( Vargas Mendoza, Maldonado Aragón, Cruz Clemente, & Aguilar Morales, 2012).
El campo de la psicología ambiental ha enfatizado la manera en que el ambiente físico afecta el comportamiento, los pensamientos y emociones de los individuos o en su defecto las acciones de los humanos que afectan los ambientes.
Frecuentemente el comportamiento se define por determinadas entidades y conductas como  de las personas como lo son sus valores, sus creencias, su percepción, su conocimiento y la capacidad del manejo de información en el que se envuelven día con día.
De acuerdo con los conocimientos anteriores se aplicaron algunas entrevistas en diferentes colonias de la ciudad de los Reyes analizando las tendencias de gustos de la sociedad, la entrevista se encuentra meramente enfocada a la identificación y análisis de elementos estéticos inmersos en la psicología de la población de la ciudad, a continuación se mostrarán los datos obtenidos.

Los datos obtenidos en las gráficas anteriores nos servirán como parámetro para analizar la forma de percepción y sensación dentro de una casa habitación,  además de se agregarán datos generados en base a colores preferenciales, el gusto por espacios obscuros, jardines, dobles alturas y olores frecuentes que existen en su casa, éstos datos serán el margen que tomaremos como patrón para la proyección de un  diseño arquitectónico aunado a el conocimiento y aplicación de una arquitectura tradicional en los diseños en las fachadas y espacios interiores de las viviendas.
La arquitectura tradicional de Los Reyes es rescatable y necesaria desde el punto de vista de la sustentabilidad emocional y arquitectónica, ya que en ella encontramos múltiples espacios de transición agradables a la vista como los portales del centro urbano o de manera más particular una serie de viviendas circundantes a este centro de la ciudad que fueron construidas con materiales similares, elementos de cantera, viguerías de madera, techos con teja de barro y adobe en muros (RUIZ, 2011) principalmente como se usaba en siglos pasados desde tiempos coloniales.
El que muchas personas hayan crecido en espacios con estas características o encuentren agrado hacia ellas los convierte en elementos útiles para que los usuarios de una casa habitación que cuente con estos materiales pueda mantener un nivel adecuado en sustentabilidad emocional y así desarrollarse como una mejor persona en sociedad. Por la parte arquitectónica, las propiedades térmicas del adobe que puede tener desfases de temperatura de 8 horas (PUERTAS, 2011) puede ayudar en la sustentabilidad climática de la vivienda, ya que ese desfase puede crear un equilibrio de temperatura óptimo entre el interior y exterior de la casa que se traduce en ahorro energético al reducir la necesidad de climas automáticos u otros electrodomésticos para modificar la temperatura.
Cuando se trata de interés social se facilita la planeación de una casa adaptable y eficiente que aminore gastos de diseño por el concepto de vivienda que se maneja. Este tipo de diseño suelen ser repetitivos, por lo que la arquitectura se puede percibir monótona y fría, sin embargo, existe la opción de trabajar en un diseño especialmente creado para todo el complejo, un espacio funcional y armónico con todas esas casa diseñadas a modo de interés social que pueda transmitir una identidad de la cual el usuario pueda apropiarse para poder crear una sensación de pertenencia al sitio y se disperse la idea de monotonía en la vivienda.
Referencias
Chan López, Delia, Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social. Caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali. Bulevar Benito Juárez SN. Col Insurgentes Este. 21280, Mexicali, Baja California. México. Octubre, 2010.
Apodaka, Eduardo, Villarreal, Mikel, Cerrato, Javier, La sostenibilidad psicosocial de la ciudad (Psychosocialsustainability of urbanareas). Univ. Del País Vasco. Dpto. de Psicología Social. Sarriena s/n. 48940 Leioa. BIBLID [1137-439X (2003), 23; 89-106]. País Vasco, 2003.
Puertas Duque, Rubén, materiales para la arquitectura sostenible. Aplicación de criterios de sostenibilidad en revestimientos.Universidad Politécnica De Valencia Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. España, 2011.
Ruiz Botello, Patricia, arquitectura de las haciendas coloniales de méxico. México, 2011.
Aldana Zárate, J. M. (2003). Las emociones en el espacio arquitectónico.
 Catino, F. L. (S.F). arquitectura, psicología, espacio e individuo. Chile: Universidad Austral de chile.
Cruz Clemente, M. E., Vargas Mendoza, J. E., Maldonado Aragón, M. S., & Aguilar Morales, J. E. (s.f.). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de psicología y de. Oaxaca: Asociación Oaxaqueña de Psicología.

1 Ureña Castillo María Guadalupe, lupita_urena@hotmail.es, Villanueva Magaña Rene, renevillanueva@outlook.es. Instituto Tecnológico Nacional campus Los Reyes.
Asesores: Stocker Ana Paula, apstocker@hotmail.com, Hurtado Arévalo José Antonio, arq_hurtado15@hotmail.com.