Gutiérrez, R.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Armas, K.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Abrego, A.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Flores, S.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Hidalgo, E.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Margain. M.
Universidad Politécnica de Aguascalientes
Resumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer una propuesta de tutoría entre pares en la enseñanza de las matemáticas. Para tal fin, se realizó una búsqueda bibliográfica informatizada. Entre los textos identificados se seleccionaron estudios empíricos y teóricos a lo largo de diez años sobre la temática de tutoría y enseñanza en las matemáticas. Se encontró que las tutorías se realizan al final de un ciclo y durante el periodo de clases en horas extra clase. Se concluye que es necesaria cambiar la mirada hacia la tutoría por una forma comprensiva y holística, además considerar que las investigaciones de las tutorías entre pares será un preámbulo para futuras líneas de investigación en el campo de la educación.
Palabras clave: tutoría entre pares, enseñanza de las matemáticas, estudios empíricos-teóricos.
Abstract
The aim of this paper is to present a proposal for peer tutoring in mathematics teaching. For this purpose, a computerized literature search was performed. Among the identified empirical and theoretical texts over ten years on the subject of teaching and tutoring in math studies were selected. It was found that tutorials are at the end of a cycle and during the classes extra class hours. It concludes that it is necessary to change the look tutoring for comprehensive and holistic manner, also consider that research of peer tutoring will be a prelude to future research in the field of education.
Keywords: Peer tutoring, teaching mathematics, theoretical-empirical studies.
1 INTRODUCCIÓN
Dentro de las herramientas con que cuentan las instituciones de educación superior para ofrecer una formación más completa y significativa a sus alumnos se encuentra la tutoría. Ésta consiste en hacer un seguimiento puntual del avance que muestran los alumnos en las diferentes materias de sus programas académicos, para ofrecerles ayuda especial fuera del salón de clase en caso de que la necesiten, para reforzar aquellos conocimientos o modelos teóricos de los que pudieran no haber logrado la consolidación necesaria para mejorar sus habilidades.
Las ciencias de la educación han dado importancia a la tutoría, una práctica tan importante que incluso Vigostky (1995) señala como elemento principal para el desarrollo del estudiante exitoso ya que es frecuente que, a través de la socialización, los alumnos logren un conocimiento más completo y articulado de los contenidos de sus programas. El desarrollo profesional que se espera de los estudiantes, es complejo y hace necesario que su preparación se dé a través de canales múltiples e interdisciplinares.
Existen dos distintas figuras a través de las cuales se lleva a cabo comúnmente la tutoría, estas son: profesor-alumno y especialista-alumno, aunque éstas adolecen de una desventaja: hay una relación de subordinación con respecto de los alumnos, de ello resulta una barrera en la comunicación (Díaz Barriga, 2010); es por este motivo que en este artículo se propone la implementación de un complemento a la tutoría tradicional, un modelo de tutoría entre pares, la tutoría alumno-alumno.
De este modo, se destaca la importancia de que las interacciones verticales, diagonales y horizontales se realicen en los ambientes dinámicos, pero que también transiten de estos sistemas cerrados acotados a la escuela y al laboratorio, para ubicarse en los sistemas abiertos constituidos por entornos auténticos, en los cuales redes de expertos y alumnos pueden trabajar coordinadamente en la resolución de problemas que rebasan los ambientes académicos (De la Cruz, 2008).
Lobato, Arvizu y del Castillo (2004), distinguen varios niveles de tutoría, organizan en un continuo que va de lo particular a lo general: La tutoría de asignatura, la cual se suma a las horas de aula ofreciendo horas de consultoría; en este caso, los tutores tienden a privilegiar el trabajo con problemas de comprensión en el campo o bien la discusión de las razones de posibles inasistencias o diferentes fallas de los alumnos. La tutoría pedagógica, para apoyar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. La tutoría dirigida a la formación para la sociedad del conocimiento, orientada a formar individuos auto- regulados vinculados a la regulación espacio temporal. Por último, la tutoría de acompañamiento dirigida a apoyar al alumnado durante su proceso escolar, de estos modelos se desprende la tutoría de pares.
La tutoría entre pares promueve el aprendizaje colaborativo; esto basado en la creación de parejas de alumnos, con una relación asimétrica derivada de la adopción por parte del alumno que la otorga del rol de tutor y del que la recibe del rol de tutorado, con un objetivo común, conocido y compartido como por ejemplo, la adquisición de una competencia curricular, que se alcanza por medio de un marco de relación planificado por parte del profesor (Durán, 2009).
Este nuevo enfoque, es la tutoría dirigida orientada a formar individuos capaces de actuar en escenarios reales y de mantenerse vinculados a la innovación y al desarrollo del saber en la era de la complejidad; sin embargo, esto no es tarea sencilla, pues implica superar algunos obstáculos inherentes a la habilidad que tienen los mismos alumnos para auto dirigir su avance, y que han sido documentados por De la Cruz y Abreu (2008), quienes destacan lo siguiente:
Las tutorías entre pares implican un proceso de acompañamiento orientado a la mejora del rendimiento académico de los alumnos —los cuales presentan dificultades en el proceso de aprendizaje de cierto contenido—, a la solución de problemas escolares y al desarrollo tanto de los métodos de estudio y de trabajo como de la reflexión y la convivencia social. Comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante y una parte complementaria de la acción del profesor en el aula de clase.
En esta investigación se hará énfasis en las tutorías entre pares o peer tutoring, las cuales según, Goodlad y Hirst (1989), se entienden como el conjunto de prácticas en que algunos estudiantes ayudan a otros estudiantes y aprenden enseñando. Luego existe un tutor (quien ayuda) y un estudiante tutorado (el alumno que presenta dificultades en su proceso de aprendizaje y es beneficiario de la tutoría). De acuerdo con Miranda (2010) y Cardozo (2011), este tipo de tutorías se fundamentan en la mayor aproximación empática que el estudiante tutorado puede encontrar en tutores con edades próximas como también lo señalan (Abrego, Gutiérrez, Armas, Hidalgo y Flores, en prensa).
De esta manera el presente trabajo tuvo el objetivo dar a conocer una propuesta de tutoría entre pares en la enseñanza de las matemáticas. Para tal fin, se realizó una búsqueda bibliográfica informatizada.
En seguida se describe el método utilizado para la revisión de los estudios sobre este tópico.
2 MÉTODO
En este documento se presenta una revisión de estudios académicos sobre las tutorías en la enseñanza de las matemáticas, realizados tanto a nivel nacional como internacional, para cuyo fin se realizó una búsqueda bibliográfica informatizada en bases de datos como Redalyc, Dianlet, Google académico y de revistas de educación reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CoNaCyT), considerando los siguientes criterios: 1) investigaciones en las que se aborda la tutorías y enseñanza en las matemáticas 2) investigaciones de estudios empíricos y teóricos que presenten resultados preliminares y/o finales, y 3) investigaciones que hayan sido realizadas en poblaciones de universitarios. Asimismo, sólo se consideraron los estudios publicados en los últimos diez años, en idioma inglés y español. En la búsqueda, se utilizaron diversas palabras clave y sus combinaciones como tutorías, tutoría entre pares y enseñanza en las matemáticas entre las más importantes. Posteriormente, se hizo un análisis de los estudios considerando los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones. Finalmente, se discutieron los hallazgos más sobresalientes.
3 RESULTADOS
Los estudios dan cuenta de que se otorga tutoría sobre las matemáticas utilizan un Sistema de Tutorías Universitarias en la Facultad Regional Mendoza, en Cuba de la UTN, por medio de la asesoría con la que cuentan los estudiantes y se se basa en orientar al estudiante en la preparación y maduración de la asignatura para el examen final de Análisis Matemático II; cuyo índice de aprobación de los educandos, ha disminuido (Figueroa, Vargas, Obredor & Vera,
2010). Otro estudio, en España, demostró que se ha dado asesorías de matemáticas de manera extraculiar y en en la actualidad fue un posible factor por el cual ha disminuido el índice de reprobación (García, 2013).
Otras investigaciones que han servido como referentes para el análisis de la información. Por ejemplo, Chávez & Vargas (2007) analizaron el proceso de aprendizaje de 85 estudiantes que pertenecían al programa institucional de tutorías del Instituto Tecnológico de Toluca en la materia de Matemáticas I. Dentro de los aspectos analizados se encuentran: hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje, resolución de problemas y otros. La metodología implementada por las autoras fue el seguimiento individual y entrevistas individuales a tutorados (estudiantes beneficiados por la tutoría) y asesores. Entre los resultados obtenidos a partir de un análisis estadístico se encontró que para tener éxito en su proceso de aprendizaje era necesario tener un buen hábito de estudio, varias estrategias de estudio e implementar la resolución de problemas.
Un estudio corte longitudinal sobre el acompañamiento en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería fue reportado por Maldonado et al (2009); dicho estudio se realizó en la Universidad Central de Bogotá para sistematizar la experiencia de acompaña miento que se generaba en su departamento de matemáticas. Una de sus conclusiones fue la oportunidad que ofrece este espacio para mejorar las condiciones de comunicación y el monitoreo de la evolución del aprendizaje. Los autores señalaron la importancia de conformar una red social de apoyo académico que contribuyera al éxito académico de los estudiantes integrantes de ella.
Asimismo, Figueroa et al (2010) presenta un estudio sobre la labor tutorial efectuada en la asignatura de Análisis Matemático II de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Los autores describen que en la universidad se realiza un examen final y que en éste los estudiantes presentan mayor índice de reprobación. Se contó con la ayuda de coordinadores psicopedagógicos, docentes tutores y tutores universitarios para ejecutarse el sistema de tutorías. Los autores señalan dentro de sus conclusiones que la tutoría debe ser planeada y organizada, no debe dejarse a la improvisación; también concluyen que debe convertirse en una alternativa pedagógica dentro de una reforma orgánica y curricular, la cual permita derivar en un plan, una serie de programas y proyectos sistemáticos dentro de la universidad.
En otra interesante investigación Ball y Cohen (2004) señalan que los docentes de matemáticas necesitan: a) comprender la materia que enseñan, de formas diferentes a la de sus estudiantes; b) conocer acerca de los estudiantes, sus gustos, intereses, dificultades en dominios particulares; c) aprender que los conocimientos estudiantiles no son simplemente un asunto de conocimiento individual de los niños, y d) saber pedagogía, de tal manera que conecten a los estudiantes con los contenidos de formas efectivas.
En ese mismo año Eslava y Valdez (2004) encontraron distintos tipos de saberes que poseen y utilizan los profesores de matemáticas: a) los de sentido común de la práctica: opiniones o suposiciones; b) el saber popular de los docentes se adquiere con la experiencia al entender lo que les inquieta a sus estudiantes; c) una serie de destrezas para la conducción del grupo; d) saberes contextuales: lo que se sabe de una clase, de la comunidad o de un estudiante en concreto; y, e) saberes profesionales: sobre las estrategias en la enseñanza de las matemáticas.
Gellert (2005) declara que la formación docente en la Educación Matemática ha adquirido importancia como resultado de la búsqueda de mejoras en las prácticas de enseñanza de las matemáticas en el aula de clase. Por lo anterior, Es fundamental que el desarrollo profesional de los docentes de las matemáticas se articule con el trabajo real de enseñar.
Concluyendo, si bien los estudios anteriores resultan sustanciales para evidenciar la situación por la que atraviesan las tutorías en las matemáticas, pues contribuyen a clarificar lo realizado, para realizar una propuesta de que se hagan tutoría entre pares en la enseñanza de las matemáticas, pues como dice Vygotski, que el aprendizaje es mejor entre pares.
Una de las ventajas de esta propuesta es que a través de las tutorías, los alumnos-tutores podrán adquirir la experiencia en la enseñanza del cálculo de las matemáticas, experiencia que no todos podrán tener, y de la cual aprenderán a identificar debilidades y fortalezas no solo en contenidos y también dificultades en la comprensión de tópicos. Los tutores entre pares identificaron de forma más empática que le sucede al compañero en la forma en que tiene los problemas y tal vez se tenga mayor confianza para expresar las dudas.
En otra palabras, las tutorías representan una responsabilidad al trabajar con estudiantes universitarios y con una asignatura compleja, los tutores entre pares aprenderán y tendrán la experiencia de estar involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que les permitirá vislumbrar un poco de lo que les depara ser profesores de matemáticas, puesto en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) tiene bastante relación con la educación en las matemáticas. Además, para otro artículo en futuras investigaciones se necesita sistematizar los reporte de la atención y el seguimiento de las tutorías entre pares que se está haciendo para que analizar los resultados que ha reflejado esta propuesta pedagógica.
REFERENCIAS
Ball.J. and Cohen, G. (2004). Teaching as the learnin profession: Handbook of policy and practice , pp. 3-32. San Francisco: Jossey Bass.
Chávez, R. y Vargas, C. (2007). El papel de la asesoría académica en el programa de tutorías: caso ITT. En: Tiempo de educar, 8, (15) pp. 9- 36. México: Universidad Autónoma del Estado de México
De la Cruz, F. G., y Abreu, H. L. (2008). Tutoría en la Educación Superior: Transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVII (3). No. 17 Julio- Septiembre de 2008, págs.107-124. ISSN: 0185-276.
Davis, K. y Newstron J. (1999.) Comportamiento humano. México: McGraw Hill
Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1).
Duran, D. (2009). Llegim en parella: tutoria entre iguals, a l'aula ia casa, per a la millora de la competència lectora. UAB, Institut de Ciències de l'Educació.
Eslava, G. y Valdez, L. (2004) Detección de los modos de razonamiento propiciados por el docente de álgebra. En: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 17, 256-264. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME)
Figueroa, C. et al. (2010). El examen final: las tutorías universitarias como apoyo pedagógico para la promoción de la asignatura Análisis Matemático II. Trabajo presentado en el VII Taller Internacional de Pedagogía de Educación Superior, La Habana, Cuba.
Gasalla, F. (2007). Propuesta de implementación del proyecto de trabajo con estudiantes avanzados en apoyo a ingresantes. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento (propuesta de trabajo).
Gellert, U. (2005). La formación docente entre lo teórico y lo práctico. En: Planchart, E. & Gómez, I. (Eds.). Educación matemática y formación de profesores. Propuestas para Europa y Latinoamérica, pp. 73-83. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ivancevich, J., Lorenzi P., Skimner S. y Crosby P. (1996) Gestión, calidad y competitividad. España: Clamadi SL.
Janasz, S. y Sullivan, S. (2004). Multiple mentoring in academe: developing the professorial network, end Vocational Behavior, Vol. 64
Lobato, C., Arbizu, F. y Castillo, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: un estudio de caso en Educación XXI, No. 7124 Tutoría En La Educación Superior http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=7060
0707&iCveNum=0 (consultada el 9 de septiembre de 2013)
Maldonado, L. et al. (2009). El acompañamiento como estrategia pedagógica en el aprendizaje exitoso de las matemáticas. Revista ciencia e ingeniería 6, pp. 33-59. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Rubio, R. L.P. (2009) La tutoría entre pares como apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer ingreso: ¿Aprendizaje mutuo? X Congreso Nacional de Investigación Educativa área 14: práctica educativa en espacios escolares. Ver. Veracruz. Memoria Electrónica
Vázquez, C. (2006). La experiencia de un programa de tutoría para la licenciatura
[Versión electrónica]. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8. Vygotski, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. España: Paidos.