LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS EN LOS EJIDOS DE SAN ANDRÉS, SANTA CRUZ Y PALMAR DE CUAUTLA (REGIÓN DE LAS HACIENDAS), MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT. RETOS Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO
Edel Soto Ceja 1
Rosa Melina Ibarra Benítez 2
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito fundamental analizar la migración y las remesas en los ejidos de San Andrés, Santa Cruz y Palmar de Cuautla y la forma en que los fenómenos migratorios de estas localidades inciden en la problemática social, así como la manera en que las remesas que reciben los familiares de estos emigrantes sirven para prolongar la vida de un modelo de desarrollo que muestra signos de agotamiento, fungiendo como calmante de la pobreza y marginación, principalmente en las zonas rurales del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Las remesas que ahora se ven como una posibilidad de desarrollo, implican la transferencia de recursos sin vínculos sólidos con el ahorro, el mejoramiento de la capacidad productiva y el crecimiento económico de los países emisores, donde los migrantes influyen en distintos grados en la vida política, social, económica y cultural de sus lugares de origen convirtiéndolos en agentes del desarrollo. Para nuestro análisis tomamos como caso de estudio doce localidades ubicadas en la región de Las Haciendas, Nayarit.
Palabras claves:
Migración, remesas, desarrollo regional, unidad doméstica, migrante colectivo.
La migración como resultado de salarios miserables
En los últimos años se ha incrementado a escala global el interés de los especialistas en la relación entre migración y desarrollo. Los gobiernos de los países tanto receptores como emisores han tomado parte desde diversas perspectivas de estudio en las consecuencias y beneficios del fenómeno migratorio para ambas partes3 . El incremento de la migración internacional en los últimos años, visto como un fenómeno resultado de factores económicos y geográficos generados de la globalización, aunado a la necesidad de trabajo de los del sur, son las razones más importantes por las cuales los especialistas se han interesado en el fenómeno, teniendo como punto de partida los beneficios potenciales de la migración.
Como resultado del aumento de la migración internacional a la par de los porcentajes de remesas que llegan a México, las políticas se están enfocando a compensar la pérdida del potencial productivo, derivado de la partida de trabajadores activos, generando programas que motiven a la inversión en proyectos productivos de tales remesas 4. No obstante, parecería que los países receptores están basando parte de su economía en el envío de remesas, no en pocos países el ingreso por remesas representa una mayor inversión que el comercio, de esta forma constituye la fuente primordial de divisas extranjeras, convirtiéndose en su principal vínculo con los mercados globales.
El problema del desarrollo genera asimetrías entre países, reconfiguración de las cadenas productivas, reestructuración y precarización de los mercados, desigualdades sociales, deterioro de bases materiales de la población en los países de origen y la problemática de integración a las sociedades receptoras. La situación de subdesarrollo produce migración forzada hacia los países desarrollados, en éste proceso los migrantes contribuyen al desarrollo del país receptor fortaleciendo el mercado interno del país a través del trabajo y del consumo. Contribuyen al sostenimiento de la precaria estabilidad socioeconómica del país de origen con las remesas, promoviendo de diversas formas la promoción del desarrollo.
La dialéctica entre desarrollo y migración en el caso de la integración regional México-Estados Unidos se originan desde finales de la década de los 70’s, cuando Estados Unidos impulsa en América Latina políticas neoliberales con el TLCAN como práctica estratégica de las transnacionales y el gobierno de los Estados Unidos, esto provocó el vuelco de las economías hacia la exportación, en consonancia con el impulso de nuevas modalidades de integración regional.
La modalidad de exportación de fuerza de trabajo, que está en la base del sistema migratorio México-Estados Unidos, arroja dos paradojas sintomáticas de la falta de sustentabilidad del esquema actual de integración económica: por un lado la integración económica auspiciada por el TLCAN en lugar de promover una convergencia en términos del desarrollo entre México y Estados Unidos, contribuye a profundizar las asimetrías entre ambas naciones. La integración económica en lugar de generar opciones ocupacionales en México se convierte en un motor de la exportación directa de fuerza de trabajo y acentúa la dependencia socioeconómica de las remesas5 .
Las remesas en años recientes han constituido la segunda fuente de ingreso para México6 , Las remesas constituyen uno de los principales rubros de transferencias corrientes en la balanza de pagos y representan una fuerte inyección de capital en sectores determinados de las economías regionales y locales. Las remesas contribuyen al crecimiento del producto nacional por medio de su efecto en el incremento de la reserva de capital de la economía, los hogares que reciben remesas tienen un aumento en las inversiones domésticas privadas, debido a que típicamente se invierte en nueva vivienda y el aumento en el consumo inducirá al aumento de inversión en el entorno. A pesar de que el porcentaje de las remesas que se ahorra y destina a la inversión productiva es mínimo, han despertado un gran interés político y social por considerárseles una potencial fuente de financiamiento del desarrollo económico local 7.
El circuito migratorio internacional México-Estado Unidos ha intensificado los intercambios culturales entre las dos naciones, principalmente la receptora, porque las personas no se mueven individualmente, sino que a partir de las redes sociales establecen puntos de permanencia bajo reglas de solidaridad, apoyo, confianza y de trabajo en común para mejorar sus condiciones de vida y de alguna forma contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus familias a través del envío de remesas. Para el 2008 el Banco de México estimaba que, por concepto de remesas, llegarían a México 24 mil millones de dólares, esto nos da un panorama de la importante participación que tienen en la economía local los migrantes internacionales 8.
La razón más repetida cuando se les cuestiona a los migrantes por qué deciden dejar su país de origen es la búsqueda de una mejora económica a partir del trabajo, el migrante decide irse con la esperanza de lograr una mejora de vida reflejada en un mejor ingreso, alimentación, vivienda, así como disminuir las necesidades de sus familias en sus lugares de origen.
La migración es un fenómeno polifacético, complejo y dinámico, el caso México-Estados Unidos es un ejemplo contundente de la relación económica, comercial, social y cultural entre estas dos naciones en donde se han modificado los patrones de ocupación. En México encontramos regiones en donde migrar es un fenómeno cultural que forma parte de la dinámica laboral local, y donde el papel de las remesas está tomando una mayor relevancia en el consumo de los hogares e inversiones productivas que pudieran ser detonantes del desarrollo local.
Según Canales9 , “las remesas son un tipo de transferencias internacionales que contablemente pueden asumir la forma de un ahorro externo, sin necesidad de serlo”. Las remesas son la forma en que los migrantes hacen llegar una parte de sus ingresos de forma regular a sus familiares en México, hablamos de un traspaso de capital económico que será destinado esencialmente al consumo y a la reproducción material del hogar.
Podemos clasificar las remesas en dos tipos (Lozano, 2004:4, citado en CESOP, 2004) 10, por un lado tenemos el envío de recursos económicos por parte del migrante en lo individual a sus familiares en el país de origen, destinados casi exclusivamente a satisfacer las necesidades básicas. El segundo tipo de remesas son consideradas como colectivas, aquellas que reúnen las organizaciones de migrantes y envían a sus comunidades de origen para realizar diversas obras sociales de infraestructura colectiva que se convierten en complemento o sustituto de las inversiones públicas en busca del desarrollo regional.
El desarrollo regional es un proceso multidimensional, que se define por la capacidad de gestionar las relaciones entre lo local y lo global, contemplando al territorio como eje central. Es un proceso que consiste en crecer desde un punto de vista endógeno, a través de la movilización de recursos internos y externos al territorio que contribuyen, entre otras cosas, a mejorar las condiciones de vida de la población local. Boisier (1999)11 se refiere al desarrollo regional como un proceso de cambio estructural localizado en la “región” que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo habitante de tal territorio.
Las remesas tienen efectos positivos en las comunidades que las reciben, éstas permiten elevar el nivel de vida de la población. Migrar hacia Estados Unidos es en muchas ocasiones la estrategia más eficaz en las localidades rurales para mejorar su calidad de vida. El impulso de la economía por medio de las remesas individuales y/o colectivas es una constante inyección de ingresos tanto a nivel nacional como regional; lo que ha provocado el diseño de políticas públicas con el objetivo de apoyar el uso productivo de las remesas en las regiones de los migrantes. Con dicho antecedente es de relevancia estudiar la importancia que tienen las remesas en el impulso del desarrollo económico local.
El estado de Nayarit está considerado en la zona tradicional migratoria en la República Mexicana. Así, para el año 2000 el estado contaba con un índice de intensidad migratoria de 1.6, el cual tiene vital importancia no tanto por el volumen absoluto de sus emigrantes, sino por el porcentaje que los migrantes representan en la población residente. En Nayarit, los migrantes representaron el 2.7 por ciento de la población residente de la entidad, superado únicamente por los estados de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato Morelos y Durango. Es uno de los estados que presentan un grado de intensidad migratoria muy alto, convirtiéndose en los últimos años en una entidad captadora de remesas12 . Según este organismo, en algunos municipios hasta un 15 por ciento de los hogares, muestran que una parte importante de los ingresos familiares llegan en forma de remesa procedente de Estados Unidos.
Como resultado del contexto local que no satisface la demanda de salud pública, empleo, educación y mejores ingresos, que se vean reflejados en la mejora de la calidad de vida de los habitantes, la migración se asoma como una estrategia a la que recurren grupos sociales no sólo para garantizar de alguna forma su supervivencia, sino también para el diseño y construcción de modelos alternos de desarrollo a través de las organizaciones sociales o a partir de los poderes locales13 .
Con el objetivo de analizar el papel de las remesas en la dinamización de las economías familiar y regional, tomamos como estudio de caso la región de “Las Haciendas”, en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Esta región durante los últimos años se ha caracterizado por un relativo estancamiento en sus niveles de desarrollo económico y es considerado como uno de los municipios con alto grado de intensidad migratoria en la entidad14 .
Una breve caracterización de la región de Las Haciendas
La región de Las Haciendas, localizada en la parte norte del municipio de Santiago Ixcuintla en el estado de Nayarit, comprende tres ejidos: San Andrés, Santa Cruz y Palmar de Cuautla, los cuales se ubican en la planicie costera de la entidad, donde encontramos las localidades de Puerta de Palapares, El Famoso, La Higuerita, Rancho Nuevo, Las Labores, Mayorquín, Sinaloa y Cañada Grande.
El primer contacto que se tiene registrado con la llanura costera del Estado fue en 1424 por Francisco Cortés de San Buenaventura, en las primeras crónicas de los conquistadores españoles, se describía a los pueblos como pequeños, no muy poblados, que habitaban entre ríos y lagunas donde había mucho pescado y muchos perros. En esa época el medio de subsistencia era la caza del jaguar característicos de la fauna del lugar en aquellos años, el consumo del guajolote o pavo, así como una clase de perro pelón conocido como xoloitzcuintle 15 que se engordaba y consumía de manera semejante al cerdo, del cual toma el nombre el área de la llanura costera de la margen derecha del rio Santiago, Ixcuintla (lugar de perros), lo que después se convertiría en el nombre del municipio de Santiago Ixcuintla16 .
La región de Las Haciendas adquiere ese nombre porque ahí se encontraban dos grandes haciendas propiedad de Constancio González, quien tenía control de los habitantes que fungían como sus trabajadores. La base de la economía de la región registrada desde 1917 fue la producción del tabaco. Una forma de mejorar la situación económica de los habitantes de algunas localidades de la región fue la venta de la hoja de palma a las localidades y municipios vecinos productores de tabaco, ya que dicha palma se utilizaba para la construcción de ramadas donde se colgaba el tabaco para su proceso de secado. De igual forma la hoja de palma se comercializaba para la construcción de casas, ramadas para eventos sociales como bodas, fiestas de los ejidos o simplemente para construir sombras en las tierras de trabajo o en los espacios abiertos de las casas para descansar en las ramadas.
La economía se basaba principalmente en la agricultura, ganadería y la pesca, durante la temporada de camarón se dedicaban a la venta de camarón que les permitía vivir relativamente bien, ya que la población era poca y la producción era abundante, no obstante debido a la presencia de caciques tenían que comercializar sus productos a través de intermediarios disminuyendo así sus ganancias. Cabe destacar que el intercambio comercial era a base de trueque, quienes contaban con los recursos económicos recolectaba las cosechas de camarón y otros productos a cambio de víveres, posteriormente éste se encargaba de su comercialización. Debido a la geografía del terreno casi aislada de la cabecera municipal, su ubicación geográfica provocó poca migración hacia fuera o hacia dentro, de tal forma que no había migración que permitiera que se cruzaran con personas ajenas. Durante mucho tiempo se mantuvieron relaciones cerradas y esto explica porque encontramos tan poca diversidad en los apellidos: Medina, Ceja, Ponce, García y Virgen son hasta la fecha los apellidos más frecuentes17 .
Otra de las actividades que se les facilitaba desarrollar debido a la calidad de los terrenos para pastizales era la ganadería, no obstante la gente en su mayoría se dedicaba a cuidar del ganado de los arrendatarios y no a la producción ganadera. La agricultura de frijol y maíz era poca, la tierra dulce existe en pocas proporciones, la producción era prácticamente de autoconsumo, de forma más comercial se producía el algodón debido a la resistencia que tiene a la sal, esta materia prima era vendida para la fábrica textil de Bellavista18 en la capital del estado. El tipo de suelo de Las Haciendas exige cultivos de ciclo corto, se siembra con la humedad residual después de la temporada de lluvia en el mes de septiembre, en los últimos años los productores locales se han dedicado al cultivo de tomate de hoja, debido a que es menos exigente en las condiciones de humedad, al igual que la sandía, el chile verde y el melón.
Actualmente el establecimiento de pequeños negocios con el dinero que les envían sus familiares del extranjero, particularmente de los Estados Unidos, permite la mejora económica de algunas familias, los más frecuentes son: cenadurías, tiendas de abarrotes, depósitos de cerveza y venta de dulces. La pesca actualmente es la actividad de mayor importancia, teniendo como destino el autoconsumo y la venta en la misma comunidad y en las comunidades y municipios vecinos. Los hombres (jefes de familia o hijos jóvenes) son los responsables de ir a pescar, mientras que las encargadas de la venta de los productos son los niños o niñas y las esposas. Los habitantes trabajan para estas actividades en una interacción constante entre la comunidad y la unidad doméstica con otros parientes, amigos o conocidos, ya sea en la misma localidad o bien fuera de ella. Esta interacción incluye tanto recursos monetarios como en especie: muebles, ropa, calzado y alimentos.
Entendemos como unidad doméstica el ámbito donde los individuos organizan su reproducción cotidiana y generacional, donde tiene lugar la socialización de los nuevos miembros y el reforzamiento de los significados y motivaciones que fundamentan las actividades grupales. Son consideradas como grupos domésticos con base en la residencia y la consecución compartida de un conjunto de actividades, con un propósito común (Salles, 1984, citado por Madera, 2006) 19. Todos los integrantes de la familia campesina encuentran acomodo y definición, sin importar sexo o edad, lo que hace la diferencia es la intensidad del trabajo en cada uno de ellos.
Actualmente esta región cuenta con 7,738 habitantes, la población de la región representa el 8.71% de la población total del municipio, en 7 de sus 11 poblados presenta un grado de marginación alto; 9.5% de su población es analfabeta, 64% de los habitantes mayores de 15 años no concluyó la educación básica.
Si distribuimos la población por grupos de edad, encontramos que el 59.3% de los habitantes tiene 18 y más años, 29.2% es equivalente a la población de 0 a 14, mientras que los habitantes de 60 años y más figuran en un 11.28% de la población total de la región 20. En términos económicos para el 2010 la región contaba con una población económicamente activa de 3,155 personas que representaban el 36% de la población total, de la cual el 78% labora en el sector primario, 5% en el secundario y 16% en el terciario.
En Las Haciendas se estima que el 30 por ciento es población es migrante y que aproximadamente el 50 por ciento de la población sobrevive gracias al dinero que mandan los migrantes. No obstante y que las remesas activan la economía de las localidades, el precio que pagan las familias es alto, a consecuencia de la separación y fragmentación que ocurre a partir de la emigración 21. En los últimos años, la dinámica de migración y el incremento de la participación de remesas en la región, ha actuado como catalizador de importantes transformaciones, no sólo culturales y sociales sino también familiares y económicas permitiendo la creación de pequeños negocios dedicados al sector servicios particularmente.
Los datos anteriores son el reflejo de la magnitud del problema que representaría para la región si disminuye la entrada de remesas y de la economía de las familias que dependen del dinero que envían los hijos, cónyuges y demás miembros de las unidades domésticas que se encuentran trabajando en Estados Unidos, lo que permite a las familias de los migrantes solventar sus necesidades; el dinero que reciben lo utilizan para pagar los gastos del hogar, comprar comida, y cubrir necesidades básicas principalmente, cuando se puede se invierte en negocios y para trabajar sus tierras, la ausencia de remesas afectaría, la economía de la región misma22.
Las remesas, el deseo de una mejor vida
Las remesas representan una importante fuente de ingreso en la región, el 60 por ciento de la población resuelve sus gastos diarios gracias al dinero que mandan sus familiares migrantes. A pesar de que indudablemente las remesas impulsan la economía de Las Haciendas, las familias sufren difíciles fragmentaciones a raíz de la migración. El sacrificio por el que tienen que pasar para mejorar sus condiciones de vida, tanto migrantes como unidades domésticas, es grande, ya que las oportunidades de trabajo en Las Haciendas son escasas, los sueldos son bajos, y las actividades productivas son casi de subsistencia. 23.
Por otro lado en cuestiones demográficas las regiones que se caracterizan por ser expulsoras, tienen un impacto negativo ya que la población joven de hombres y mujeres disminuye, las localidades pueden llegar a quedar habitadas por amas de casa, ancianos, niños y adolescentes. Los migrantes de Las Haciendas no sólo dejan a su familia y su tierra natal, sino que en muchas ocasiones emigran en condiciones difíciles y de manera ilegal, en condiciones precarias, arriesgando la vida, adquiriendo una deuda para costear los gastos del traslado sin garantía alguna de cruzar la frontera y encontrar trabajo para pagar la deuda.
También encontramos a personas que migran de manera legal, que lograr tramitar sus papeles y adquirir una visa de turista o de trabajo, o bien encontramos personas que se vieron beneficiados por algún programa de legalización ofrecido por las autoridades estadounidenses donde les permitieron legalizar su situación de residencia en aquel país, o bien tenemos testimonio de algunas personas que decidieron casarse con ciudadanos norteamericanos para conseguir legalizar su estancia y tener la posibilidad de visitar a sus familiares con mayor regularidad en su país de origen. No obstante para estos migrantes aunque su situación legal es menos compleja, al igual que los ilegales, sufren de estar en un país diferente, lejos de la familia y amigos, ocasionando una dinámica de vida totalmente diferente al que vivían en su lugar de procedencia, donde si no trabajan no se tiene para pagar los gastos mínimos y menos aún para el envío de remesas.
Además de los factores contextuales que pudieran resultar decepcionantes o difíciles, hay otras situaciones que pudieran resultar desalentadoras para el migrante y las familias en los lugares de origen. Por un lado, el objetivo del envío de remesas para mejorar las condiciones de vida de la familia y hacer un patrimonio para regresar a su país una vez logrado puede no cumplirse, a raíz de una mala inversión, un engaño o robo. Por otro lado, las unidades domésticas no están exentas de sufrir desilusiones de sus familiares, ya que en ocasiones los migrantes una vez adaptados económica y socialmente, olvidan el hogar y la familia que dejaron.
En la región el 80 por ciento de los hogares encuestados tienen al menos un pariente migrante en Estados Unidos y el 60 por ciento de los hogares encuestados reciben remesas, siendo ésta una de sus principales fuente de ingresos que les ayuda a solventar sus gastos diarios. Los miembros que más migran de un hogar del estudio en mención son los hijos o hijas con el objetivo de ayudar a sus padres y hermanos menores. Sin embargo, los jefes de familia y algunas veces las mujeres viudas o divorciadas también salen en busca de oportunidades de empleo.
El capital social del migrante determina en muchas ocasiones el lugar en el que vivirá en el país receptor a la hora de migrar. Por ejemplo, en California se encuentra concentrado un porcentaje considerable de gente de la región, es un indicador de que la mayoría de los migrantes que tienen como lugar de origen Las Haciendas, su lugar de destino serán las ciudades de California, así como Oregón, Georgia, Carolina del Norte, entre otros, en menor presencia.
En el paradigma transnacional, el capital social puede definir las relaciones laborales que se tendrán, es decir, la capacidad que tenga el migrante de establecer y mantener relaciones sociales incrementará la probabilidad de encontrar un empleo. Las sociedades previas subsidian la migración de amigos y familiares, de esta forma las remesas contribuyen al crecimiento del producto nacional por medio de su efecto en el incremento de la reserva de capital de la economía, los hogares que reciben remesas tienen un aumento en las inversiones domésticas privadas, debido a que típicamente se invierte en nueva vivienda y el aumento en el consumo inducirá al aumento de inversión en el entorno.
Moctezuma (citado por Bakket, 2007)24 define al migrante colectivo como un “sujeto social transnacional emergente comprometido, binacional, en luchas por la identidad, la democracia y por el desarrollo comunitario regional”, que asume diversos grados de conciencia social que al tiempo que lleva un mayor ejercicio del poder de los migrantes, le permite un cuestionamiento de las formas tradicionales del poder. Los teóricos del migrante colectivo reconocen que su nuevo sujeto social transterritorial representa apenas una pequeña fracción de la población migrante. Esta concepto comparte similitudes con el concepto de comunidad transnacional formulado anteriormente, con algunas diferencias básicas como que el migrante colectivo es considerado como sujeto social cuyos lazos de solidaridad, identidad y pertenencia trascienden los límites de la comunidad translocal.
En cuanto a la captación de remesas, va desde los $800.00 hasta los $4,800.00 pesos mensuales, el medio más utilizado para enviar el dinero es la transferencia electrónica, esto debido a que la mayoría de los migrantes solicitan a sus familias abrir una cuenta bancaria facilitándoles los envíos de dinero, en cambio, otros prefieren como medio de envío la agencia de cambio, otras veces aprovechan que van amigos o familia de la región y envían el dinero y regalos con ellos. La frecuencia con que reciben las remesas los hogares por lo regular es una vez por mes. Sin embargo, existen ocasiones en que tardan meses para recibir dinero, todo depende del empleo y los ingresos del migrante. Actualmente, la crisis de desempleo en Estados Unidos está afectando a los migrantes dejándolos en muchas ocasiones con la mitad de sus ingresos o bien sin empleo.
Existe el envío de remesas colectivas, Guevara (2007)25 las define como aquellas remesas que reúnen las organizaciones de migrantes y envían a sus comunidades de origen para realizar diversas obras sociales. Lamentablemente en la región no existen éste tipo de comunidades organizacionales; no obstante los migrantes participan con apoyos económicos que van desde los $100.00 pesos para las fiestas ejidales, con la finalidad de que la gente se divierta, no se pierdan las tradiciones y para que los migrantes no pierdan los lazos familiares, sociales, de amistad y de solidaridad hacia con ellos y sus familias dentro de la misma región. Además, a partir de estas aportaciones económicas que ellos hacen pueden llegar a tener influencia económica y política en la región.
El destino de las remesas es, primero para cubrir necesidades básicas: comida, vestido, calzado y vivienda. Segundo, para cubrir gastos de salud, en particular los ancianos, de ahí siguen los gastos escolares como pago de inscripciones escolares, compra de uniformes, útiles escolares, entre otros. En menor proporción las remesas son destinadas al ahorro, para cuando regresen los migrantes a sus hogares, por último, las familias deciden invertir en la adquisición de algún bien agrícola o ganadero, o iniciar con un pequeño negocio.
Las remesas y el desarrollo económico local
Las remesas no sólo impactan la economía de Las Haciendas, sino también al municipio de Tuxpan, principalmente la cabecera municipal, ya que más de la mitad de los hogares gastan el dinero en dicha ciudad, debido a la distancia tan larga que tienen que recorrer para llegar a la ciudad de Santiago Ixcuintla (cabecera del municipio de Santiago), los lugareños prefieren hacer la mayoría de sus compras de ropa, zapatos, comida, medicamentos, etc. en Tuxpan, lo que permite que haya circulación de dinero en los dos municipios.
En cuanto al desarrollo local en Las Haciendas, el impacto de las remesas todavía no tiene una importante magnitud, debido a que un porcentaje muy alto de los hogares captadores de remesas destinan el dinero para gasto básico y no queda más para invertir. Lo que podemos notar es que algunos migrantes que regresaron a su localidad, en conjunto con las cooperativas pesqueras y los comisariados ejidales tratan de organizarse para implementar cosas que ellos aprendieron en los Estados Unidos en proyectos que pudieran ser productivos y generar empleo para los lugareños, actividades como el rescate de la pesca y la agricultura en la región, a partir de la gestión de recursos del gobierno municipal, hasta ahora sin éxito alguno. Los migrantes de retorno terminan instalando pequeños negocios dedicados a los servicios que les permitan tener una vida modesta.
A pesar de que esto podría ser el principio para que por medio de las remesas y de la organización de la gente sea el detonante del desarrollo económico local de Las Haciendas, no se pueden planear proyectos de desarrollo sin la participación del gobierno municipal y las localidades expulsoras de migrantes creando políticas públicas que apoyen a los migrantes y a las familias de los migrantes, así como también implementando programas como el 3x1 para las remesas, hasta ahora casi inexistentes para aquella región.
Propuestas para el desarrollo de la región de Las Haciendas
Las políticas públicas instrumentadas por el Estado deben estar dirigidas a diseñar un proyecto de país respecto al fenómeno migratorio y no con base en él, en donde las remesas sean consideradas solo como un elemento de apoyo y no la fuente principal del desarrollo de determinada región, Estado o nación.
Así, las políticas públicas instrumentadas por los tres niveles de gobierno deben orientarse fundamentalmente a la elaboración y ejecución de proyectos, programas y acciones de fomento a la cultura empresarial, acceso al financiamiento, planeación de la producción y comercialización agrícola; Implementar y fortalecer los programas de rehabilitación, mantenimiento y construcción de obras productivas, como caminos saca-cosechas, obras de riego, jagüeyes, abrevaderos, nivelación de tierras, corrales de manejo, bordos de contención, drenes, desazolves de esteros y canales, prioritarios para el incremento de la producción pesquera en la región; propiciar el mejoramiento de la infraestructura educativa para elevar la calidad educativa en la población, entre otras (Aguirre, 2012). En este sentido las remesas pueden convertirse en un medio de cohesión en la comunidad de origen y fomentar el aprendizaje social para su aprovechamiento en inversiones productivas o de carácter social.
Consideraciones finales
El estudio analiza que los países receptores de remesas como México están basando parte de su economía en el envío de remesas en lugar de generar los niveles de inversión adecuados para la generación empleos, la disminución de la pobreza, el mejoramiento de la calidad vida de las persona en una forma integral con políticas que solucionen los problemas económicos locales con bases firmes y no frágiles como los son las entradas de remesas a economías como la nuestra. Este contexto es el mismo que se vive a nivel de regiones como Las Haciendas, donde la migración sólo ayudará al desarrollo regional cuando se tengan las condiciones mínimas necesarias para ello. Por lo que, en la situación actual en que se encuentran hoy las comunidades que integra la región de Las Haciendas, hablar de remesas y desarrollo económico local es de alguna forma una ilusión.
En contraste con el discurso oficial de las remesas como impulsoras del desarrollo y sobre el papel del Estado en el proceso de desarrollo regional, los líderes migrantes sí tienen una posición al respecto. Para ellos, el Estado puede ser la principal causa de las condiciones económicas que genera la migración, pero lo atribuyen al acaparamiento del Estado por parte de una clase política corrupta y no a la naturaleza del mismo. Con esto podemos recordar lo que se dice cuando nos muestran los niveles de crecimiento macroeconómicos, donde México aparece en buenos niveles de crecimientos económico, situación que no impacta en las economías domésticas haciendo a México no un país pobre, sino un país de pobres, donde la concentración de la riqueza se concentra en una pequeña clase, ubicando de igual forma a México dentro de los país con mayor inequidad en la distribución de la riqueza a escala global.
En ese contexto “No se puede hacer responsable a los migrantes del desarrollo económico local de sus comunidades, esto es un suicidio nacional” porque las remesas son recursos privados (salarios) por lo tanto el Estado no los debe de considerar como pilares de desarrollo… el debate sobre el uso de las remesas no debe ser a nivel gobierno, sino entre los propios migrantes” (Lozano, 2007).
Bibliografía
AGUIRRE, Juan. “Visión global del Estado de Nayarit” (copyright del autor). Tepic, Nayarit, México, 2012.
BAKKET, Mat. “El discurso de las remesas como impulsoras del desarrollo y la agencia colectiva del migrante colectivo”, en Migración y Desarrollo, Revista de la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2007.
BENÍTEZ, José. Estudio diagnóstico socioeconómico ambiental de la eco región de las Haciendas. Secretaría de Desarrollo rural SEDER. 2008.
BOISIER, Sergio. “Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?”, Documento comisionado por la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia, (copyright del autor). Santiago de Chile, 1999.
CANALES, Alejandro, “El papel de las remesas en el balance ingreso-gasto de los hogares. El caso del Occidente de México”, en Jesús Arroyo, Alejandro Canales y Patricia Vargas., El Norte de todos. Migración y trabajo en tiempos de globalización. Universidad de Guadalajara/UCLA/PROFMEX/Juan Pablos Editor. México, 2002.
CANALES, Alejandro., MONTIEL, Israel. “Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco”, en Migraciones
Internacionales. Vol. 2, núm. 3, enero-junio.2004. Pp.142-172.
CASTLES, S., DELGADO, R, “Introducción”, en Castles, S., Delgado, R. Migración y Desarrollo: Perspectivas desde el sur. Universidad Autónoma de Zacatecas-Porrúa, 2007.
CASTLES, Stephen., MILLER, Mark. La era de la migración. Movimientos Internacionales de Población en el Mundo Moderno. Zacatecas. Editorial Porrúa. 2007.
CESOP. Migración y Remesas Familiares: Conceptos y Perspectivas Comparadas, (On line) Acceso desde www.diputados.gob.mx/.../FATSM003%20Migracion%20y%20remesas%20familiares (consultada en octubre de 2011).
De LEÓN, Azucena., MADERA, Jesús. “Migración y Remesas, ¿posibilidades para el desarrollo en el ejido el vendado, Nayarit?”. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010. Pp. 19-30.
De LEÓN, Azucena., MADERA, Jesús. “Migración y Remesas, ¿posibilidades para el desarrollo en el ejido el vendado, Nayarit?”. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010. Pp. 19-30.
DELGADO, R., FAVELA, M. Nuevas tendencias y desafíos de la emigración Internacional México-Estados Unidos. Zacatecas. Editorial Porrúa. 2007.
Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
GUEVARA, Emeterio, “Pobreza, Migración, Remesas y Desarrollo Económico”. (On line) en Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales>, ISBN-13: 978-84-691-3248-7 Nº Registro: 08/38344, 2007. http://www.eumed.net/libros/2008a/367/index.htm (consultado diciembre de 2011)
HERNÁNDEZ, Liliana, "Migrantes retornados: su influencia en la producción hortícola de Ixmiquilpan, Hidalgo", Revista CINTEOTL, UAEH, No. 2 septiembre, 2007.
INEGI XIII Censo General de Población y Vivienda 2010.
Internacionales. Vol. 2, núm. 3, enero-junio.2004. Pp.142-172.
MADERA, Jesús. Las memorias y los silencios en redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. Universidad de Cordoba. 2006.
URCIAGA, José (2006). “Remesas, Migración y Desarrollo Regional. Una panorámica”, en Análisis Económico, 46, Vol XXI. UAM-A. Pp. 2-21.1 Edel Soto Ceja. edelsoto6@hotmail.com
2 Rosa Melina Ibarra Benítez. meli_bauber@hotmail.com
Universidad Autónoma de Nayarit.
3 CASTLES, S., DELGADO, R. 2007, “Introducción”, en Castles, S., Delgado, R. Migración y Desarrollo: Perspectivas desde el sur. Universidad Autónoma de Zacatecas-Porrúa, 2007.
4 CASTLES, S., DELGADO, R. 2007, “Introducción”, en Castles, S., Delgado, R. Migración y Desarrollo: Perspectivas desde el sur. Universidad Autónoma de Zacatecas-Porrúa, 2007.
5 DELGADO, R., FAVELA, M. Nuevas tendencias y desafíos de la emigración Internacional México-Estados Unidos. Zacatecas. Editorial Porrúa. 2007.
6 URCIAGA, José (2006). “Remesas, Migración y Desarrollo Regional. Una panorámica”, en Análisis Económico, 46, Vol XXI. UAM-A. Pp. 2-21.
7 CANALES, Alejandro (2002), “El papel de las remesas en el balance ingreso-gasto de los hogares. El caso del Occidente de México”, en Jesús Arroyo, Alejandro Canales y Patricia Vargas.,eds.- El Norte de todos. Migración y trabajo en tiempos de globalización. Universidad de Guadalajara/UCLA/PROFMEX/Juan Pablos Editor. México.
8 CASTLES, Stephen., MILLER, Mark. La era de la migración. Movimientos Internacionales de Población en el Mundo Moderno. Zacatecas. Editorial Porrúa. 2007.
9 CANALES, Alejandro, MONTIEL, Israel. “Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco”, en Migraciones.
Internacionales. Vol. 2, núm. 3, enero-junio.2004. Pp.142-172.
10 CESOP. Migración y Remesas Familiares: Conceptos y Perspectivas Comparadas. Acceso desde www.diputados.gob.mx/.../FATSM003%20Migracion%20y%20remesas%20familiares
11 BOISIER, Sergio. “Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?”, Documento comisionado por la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia, (copyright del autor). Santiago de Chile, 1999.
12 Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
13 De LEÓN, Azucena., MADERA, Jesús. “Migración y Remesas, ¿Posibilidades para el desarrollo en el ejido el vendado, Nayarit?”. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010. Pp. 19-30.
14 Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
15 El xoloitzcuintle es una raza canina sin pelo originaria de México, fue un alimento tradicional en la cultura Mexica. El propio Hernán Cortés reportó cuando llegó a la ciudad de Tenochtitlan en 1519, "unos pequeños perrillos se criaban para alimento" donde se vendían junto con otros alimentos en los mercados callejeros de las ciudades.
16 BENÍTEZ, José. Estudio diagnóstico socioeconómico ambiental de la región de las Haciendas. Secretaría de Desarrollo Rural SEDER. 2008.
17 BENÍTEZ, José. Estudio diagnóstico socioeconómico ambiental de la región de las Haciendas. Secretaría de Desarrollo Rural SEDER. 2008.
18 La fábrica textil de Bellavista en el municipio de Tepic, se fundó en 1841 por el señor Eustaquio Barrón y Guillermo Forbes.
19 MADERA, Jesús. Las memorias y los silencios en redefinición de lo campesino. La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. Universidad de Córdoba. 2006.
20 INEGI XIII Censo General de Población y Vivienda 2010.
21 De LEÓN, Azucena., MADERA, Jesús. “Migración y Remesas, ¿Posibilidades para el desarrollo en el ejido el vendado, Nayarit?”. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010. Pp. 19-30.
22 Dato directo. Entrevista al Sr. Tomas Virgen, pescador y campesino de la localidad de Rancho Nuevo.
23 Dato directo. Entrevista al Dr. Elifonso Isiordia, regidor por la demarcación 5 Santiago Ixcuintla, Nayarit.
24 BAKKET, Mat. “El discurso de las remesas como impulsoras del desarrollo y la agencia colectiva del migrante colectivo”, en Migración y Desarrollo, Revista de la Universidad Autónoma de Zacatecas, 2007.
25 GUEVARA, Emeterio, “Pobreza, Migración, Remesas y Desarrollo Económico”.(On line) en Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales>, ISBN-13: 978-84-691-3248-7 Nº Registro: 08/38344, 2007. http://www.eumed.net/libros/2008a/367/index.htm(consultado diciembre de 2011)