FINANZAS PÚBLICAS. TEMAS DE CÁTEDRA

FINANZAS PÚBLICAS. TEMAS DE CÁTEDRA

Norma Noya (CV)
Néstor Fernández
Diego Andrada
Leticia Gerez
Daniela González
Nicolás Ricotta

Universidad Nacional del Comahue

Volver al índice

Deuda pública

Los déficits y su financiación. Características generales de la deuda pública. La carga de la deuda. La deuda pública interna: sus efectos. El enfoque ingenuo. El enfoque de Ricardo - Pigou. La deuda pública externa: sus efectos. Las deudas de los gobiernos locales. La dinámica de los déficits y las deudas

Introducción
La deuda pública comienza a ser un problema en el momento en que los servicios de la misma, son una parte muy importante dentro de los egresos públicos.
Una deuda pública constante se retroalimenta incesantemente; el Estado se endeuda por entrar en déficit, a su vez esta deuda origina intereses, que suelen ser muy altos y por consiguiente se genera un nuevo déficit que deberá ser saldado con nueva deuda, ocasionándose así un círculo vicioso (Deuda-Intereses-Deuda).
En las economías se generan ciclos de auge y de recesión, también en los Estados hay períodos de déficits y superávits; no obstante ello, a partir de la década del 1980, el déficit en los países latinoamericanos se transformó en un problema estructural. Básicamente, se debió a que hubo un incremento en las tasas de interés que originó aumentos en los pagos de los servicios de las deudas, socavando de esta forma el déficit público.
En la década de 1990 el escenario cambió; en la Argentina la política de apertura de los mercados combinada con la convertibilidad; produjo sucesivos déficits en la balanza comercial, que se equilibró por medio de endeudamientos sucesivos.
Es importante recapacitar que en épocas de expansión todos los agentes económicos están dispuestos a acompañar al ciclo de auge; sin embargo en los momentos de recesión no existe la misma predisposición para el achicamiento general.
Como ya se verá más adelante, el déficit en la década de 1990 fue sin duda, sinónimo de deuda pública para la Argentina.
Analizando el endeudamiento en forma general, advertimos que el mismo puede ser: con el sector privado, instrumentado generalmente con algún bono; o bien con el Banco Central, instrumentado con bonos o títulos depositados en el mismo.
Otra manera de financiamiento encubierto, es la denominada deuda flotante, que es el proceso en el cual se trasladan a fechas futuras los vencimientos de los pagos a proveedores del Estado. Esta deuda a corto plazo, de no ser cancelada oportunamente, puede consolidarse y transformarse en el futuro en algún tipo de título de deuda.
La ecuación de la restricción presupuestaria del gobierno es una forma de conocer las posibilidades de financiamiento de los Estados:
El incremento de los bonos en poder del Banco Central, puede implicar un aumento de la base monetaria (BM), dichos bonos implican un incremento del Activo del Banco que le permite ampliar la BM.
Es importante destacar que los niveles Provinciales o Municipales están impedidos de aumentar la base monetaria, siendo esta herramienta solo utilizable por el nivel nacional.
Cuando hablamos del stock de deuda, nos referimos al tamaño de la misma en un momento determinado. Llamamos flujo de deuda al conformado por la deuda generada durante un período.
Los Gobiernos, están continuamente emitiendo deuda destinada generalmente a la cancelación de deudas anteriores o la refinanciación de las mismas.
Es dable suponer que déficits primarios 1 continuos incrementarán el déficit total pudiéndose llegar a situaciones financieramente insostenibles. Se supondría que los inversores prestarán atención al nivel de solvencia del emisor de los bonos. Al efecto, es válido un indicador muy utilizado: el cociente entre la deuda y el producto bruto interno (b). Después de su análisis se puede deducir que si el crecimiento económico de un país es mayor que el de su deuda, no tendría que haber preocupación para los futuros inversionistas.
Este razonamiento, puede profundizarse a través del siguiente desarrollo:


b = B / P.Y, donde B son los bonos emitidos y P.Y el producto nominal por los precios (o sea el Producto Real generado por una economía).
Realizando el cálculo diferencial y derivando b tendremos:
db = [P.Y.dB – B.d(P.Y)] / (P.Y)2 = (dB/P.Y) – (B.Y.dP)/(P.Y)2 – (B.P.dY)/(P.Y)2 =
     = (dB/P.Y) – (B/P.Y).(Y.dP/P.Y) – (B/P.Y).(P.dY/P.Y)   como b = B/P.Y  entonces
db = (dB/P.Y) – b.[ dP/P + dY/Y ]    donde dP/P es la tasa de inflación a la que llamaremos π  y dY/Y es la tasa de crecimiento de la economía a la que llamaremos y.
db = (dB/P.Y) – b.[ π + y ]
Si no hay privatizaciones, stock de la deuda (dB) cambia por el pago de intereses (i.B) y el superávit primario (Z).
dB = iB – Z, sabiendo que z = Z/ P.Y (superávit primario en relación al P.B.I.).
Analíticamente: db = (dB/P.Y) – b (π + y )
Reemplazando tenemos:
db = (dB/P.Y) – b (π + y ) = [ ( i * B – Z ) / (P.Y) ] – b (π + y )                                                                      (1)
Definiendo al superávit primario en función del PBI, tenemos: z = Z/ (P.Y), entonces Z = z . P.Y
Reemplazando la ecuación (1): db = i . b – z - b (π + y )                                                         (2)

Siendo la tasa de interés real (r) aproximadamente igual a la tasa de mercado (i) menos la inflación (π): r = i - π
La ecuación (2) quedaría entonces: db = b  (i - π – y) – z = b (r – y) – z
Analizando la ecuación anterior tenemos que:
1) El primer término [b (r – y) – z] será positivo si la tasa de interés real es superior al crecimiento del PBI (r - y > 0 o si r > y). En caso contrario, si el crecimiento del producto (y) es mayor a la tasa de interés real es esperable una baja en la deuda.
2) Si se esperan superávits primarios (z > 0) es de suponerse que la deuda también disminuirá, si hay déficit obviamente aumentará.

Fuente: Dornsbusch y Fisher (1994)

10.1 Desequilibrios presupuestarios, significado y medición
El uso del crédito público como alternativa de financiamiento del gasto del Estado no es inocuo y tiene, obviamente consecuencias económicas.
Cuando hay diferencia entre el total de los egresos públicos y el total de recursos públicos, hablamos de desequilibrios presupuestarios. Si los recursos son menores que los gastos habrá déficit y si los recursos son mayores que los gastos habrá superávit.
Desequilibrio presupuestario y desequilibrio durante la ejecución son conceptos distintos. Un presupuesto se aprueba equilibrado, pero por no cumplirse alguno de los supuestos en los que se apoyaron los cálculos, se pueden producir durante la ejecución desequilibrios.
También hay que hacer distinciones entre presupuesto de caja, de presupuesto por lo percibido y por lo devengado. Pero en realidad, el tema del desequilibrio es algo más profundo. Existen distintas formas de definir el déficit y cada una de ellas responde a interrogantes diferentes.
¿Cuáles son las alternativas de financiamiento del déficit público? Existen cuatro formas básicas (aparte de otras posibilidades menos significativas):

  •  El uso del crédito público, que es la captación del ahorro proveniente del sector privado (interno o externo)
  •  La financiación del Banco Central, a través de adelantos transitorios o por la absorción en su cartera de títulos públicos.
  •  Vía tributos
  •  Venta de patrimonio del Estado.

Es importante distinguir entre:

  •  La política fiscal pura: aumenta o disminuye los niveles de las erogaciones y de recaudaciones tributarias.
  •  La política de deuda pura: modifica la composición de la deuda pública y deja sin modificar los niveles de erogaciones públicas, de recaudación tributaria y la cantidad de dinero.
  •  La política monetaria pura: modifica la cantidad de dinero sin afectar las erogaciones públicas, la recaudación tributaria, ni la deuda pública.

Esta distinción es teórica porque en la práctica, se combinan distintos tipos de políticas puras. Una medida política concreta, en general, es una combinación de varias políticas (fiscal + monetaria o política de deuda, etc.).

1 Recordemos que es aquel déficit que no tiene en cuenta el cómputo de intereses.