El artículo científico es un reporte escrito a través del cual el autor comunica, hace visible, los resultados totales o parciales de su investigación a la comunidad científica, de acuerdo al formato específico de las revistas especializadas (Rodríguez , 2015).
El lenguaje utilizado es claro y preciso de tal forma que el trabajo pueda ser replicado, compartido o criticado por otros investigadores.
Se considera publicación primaria a la primera publicación de los resultados de una investigación original, hecha de tal forma que se puedan repetir los procedimientos declarados y verificar así las conclusiones, y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la colectividad de hombres de ciencia.
Dentro de las publicaciones no originales, las más frecuentes son los artículos de revisión o monografías y la comunicación a conferencias ( Betancourt, 2003). Los primeros se hacen revisando los trabajos existentes en un campo determinado, para resumir y analizar información publicada, a la que pueden añadirse nuevos elementos. La última es un trabajo publicado en un libro o revista como parte de las actas de una reunión, conferencia, taller o algo semejante.
Las publicaciones (primarias o no) deben observar ciertas reglas en lo que atañe al formato.
Ahora profundizaremos en la organización del artículo científico y en los detalles de cada una de sus partes, y aclaramos que las publicaciones no originales pueden seguir ese formato, pero depende en última instancia de la revista que publicará el informe en cuestión.
Revistas primarias: revistas de investigación, nos dan las novedades en el campo de la investigación y desarrollo aportando detalles para comprobar la validez de los resultados, Por ejemplo: Vaccine.
Revistas de resúmenes: Revistas secundarias donde se recoge el contenido de las revistas primarias abreviados en resúmenes, Por ejemplo: Index Medicus.
En ellas también se incluyen las revistas de índices de títulos como Current Contents.
Revistas de progresos científicos y tecnológicos: Revistas terciarias, informes resumidos de los progresos contenidos en las revistas primarias en el curso de un amplio período, Por ejemplo: Annual Reviews, Year Book.
Revistas de información: Dan a conocer progresos científicos, técnicos educativos o económicos, anuncian reuniones, informan sobre eventos o personas, principalmente por artículos o notas de información general. pe. Boletín Informativo OMS.
Artículos científicos originales: Permiten reproducir el experimento y sus resultados con el margen de error descrito y repetir las observaciones, las deducciones teóricas y juzgar sus conclusiones.
Notas: Artículos breves, ej. Mejoras de un método descrito o material que completa una investigación anterior que no justifican la publicación de un artículo completo.
Comunicaciones: Comunicaciones cortas, Cartas al editor, Informes preliminares, que por ser nuevos justifican una publicación rápida. Si se refieren a un trabajo experimental deben detallarse para que puedan ser repetidos y si son resultados preliminares no es tan necesario, pues se supone que serán seguidos de artículos detallados cuando se complete el trabajo.