EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN UN INVERNADERO, APLICANDO SIMULACIÓN MONTECARLO

Pablo Iván Romero de La Rosa
Horacio Bautista Santos
Fabiola Sánchez Galván

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Volver al índice

2.3 ESTUDIO TÉCNICO

2.3.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Según Sapag y Sapag (2008) “la ingeniería del proyecto conlleva a la determinación de la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.”

Para Samuelson y Nordhaus (2002) l a función de producción especifica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una cantidad dada de factores. Se define en relación con un estado  dado  de  los  conocimientos  técnicos.  Una  función  de  producción  no  siempre  esta claramente descrita, más bien están como modelos mentales en los individuos. Es útil para describir la capacidad productiva de una empresa.
Para  Oropeza  (2003)    y  Samuelson  y  Nordhaus  (2002) l os  factores  de  la  producción  son básicamente cuatro:
Trabajo  que  se  refiere  a  la  obra  que  lleva  a  cabo  el  hombre,  mediante  sus  cualidades  y habilidades, agregando, desde luego, su preparación cultural y técnica. De esta manera, el trabajo puede clasificarse en calificado, no calificado y creativo. Al trabajo productivo se le conoce como mano de obra, sueldos y salarios, trabajo humano y se aplican de forma directa e indirecta. Recursos naturales que se refieren a la tierra, el agua, la luz solar, etc. A los recursos naturales también se les conoce como materias primas y se dividen en directas e indirectas.
Capital  que se refiere al dinero, los bienes muebles e i nmuebles, las instalaciones, siempre y cuando su propósito sea la generación de nuevas utilidades.
Organización  que se refiere a l a manifestación directa del esfuerzo humano indicando quienes van a h acer el trabajo, tomando en cuenta características específicas, como las jerarquías y las responsabilidades.
La producción es un proc eso social, cooperativo y participativo. Producir es crear algo útil. El concepto de proceso nos dice que es un método o sistema adoptado para llegar a un determinado fin. El proceso de producción es el análisis microeconómico de la empresa industrial de producción,  que  comprende la transformación o c onversión  de ciertos insumos en  bienes o servicios para satisfacer una necesidad humana. Su función define la relación cuantitativa (expresada  en  unidades  monetarias)  entre  los  insumos  aplicados  y  los  bienes  o produc tos terminados que se obtuvieron (Oropeza, 2003).
A parte del proceso de producción, la unidad productiva conlleva el desarrollo de otros procesos como lo son: el proceso económico, que comprende las etapas de producción, circulación y distribución de los bienes o produc tos; el proceso administrativo, que utiliza las técnicas que facilitan  la  aplicación  del  esfuerzo  organizado  a l a  actividad  en  grupo  y  elabora  diversos procedimientos que deben ponerse en práctica para el buen funcionamiento operativo, así como los manuales de organización y procedimientos; el proceso de ventas, que considera las etapas

requeridas para colocar la oferta de la empresa en el mercado de consumidores (detección de los clientes, realización de la venta, desarrollo de la venta y la promoción o publicidad); y el proceso contable, que registra la información contable relacionada con la producción y los costos para apoyar la toma de decisiones.
Los insumos se refieren a los elementos que utiliza la unidad productiva (establecimiento) para el logro de sus objetivos. Se clasifican en fijos (trabajadores y empleados de planta, terrenos, instalaciones, maquinaria y equipo); variables (trabajadores y empleados eventuales); y materia prima (energía, agua, combustible).
La tecnología utilizada en el proceso productivo puede determinar distintas alternativas para obtener el mismo producto. Pro ello, debe determinarse la intensidad con la que se usan los factores productivos. Esto determinará el grado de automatización del proceso y, por e nde, su estructura de costos. No siempre la mejor alternativa corresponde a la tecnología más avanzada, debe seleccionarse aquella que optimice los resultados.
Los factores preponderantes en la selección de la alternativa técnica son obviamente de carácter económico. Sin embargo, en complemento puede ser necesario considerar algunos elementos de orden cualitativo que en algún momento adquieran tanta relevancia como los factores de orden económico. Los factores no económicos que más comúnmente se tienen en cuenta son la disponibilidad de insumos y su abastecimiento, ya sea de tipo material, humano o financiero (Sapag y Sapag, 2008).
A cada alternativa técnica se le debe exigir que sea capaz de producir en calidad y cantidad el número de unidades del bien o produ cto definidas en función de los resultados del estudio de mercado.

2.3.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO.

La determinación del tamaño de operación de la empresa que crearía el proyecto, tiene que ver con el nivel de producción o la capacidad de producción instalada. El tamaño está relacionado con las inversiones y los costos de operación, por una parte, y por l a estimación de los ingresos por venta, por la otra.
Entre los factores más relevantes que determinan el tamaño de un proyecto se puede mencionar: la demanda, la disponibilidad de insumos, la localización, el plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa y la organización.

La demanda a futuro es el factor condicionante más importante. Deberá evaluarse si se considera una capacidad ociosa inicial que permita responder oportunamente ante una demanda creciente en el tiempo o dejar para luego la adecuación del tamaño para cuando las exigencias del mercado así lo requieran. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto a la demanda; aquélla en la que la cantidad demandada total sea claramente menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar, aquélla en que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar; y aquélla en que la cantidad instalada sea superior a l a mayor de las unidades productoras posibles de instalar. La distribución geográfica del mercado permitirá decidir si hacer una gran planta o si por el contrario se decide instalar distintas plantas de distintos tamaños para distintas regiones, sin olvidar el impacto en los costos de distribución, que es contrario al de las economías de escala.
Los insumos y el recurso humano podrían no estar en la calidad y cantidad deseadas, tanto al inicio de la empresa como a futuro, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento.
La localización de la empresa está muy relacionada con la disponibilidad de abastecimiento de los insumos, pues mientras más lejos se encuentre la planta de las fuentes de insumos, más alto será el costo de su abastecimiento, produciendo unas deseconomía de escala; es decir, mientras más aumente el nivel de operación mayor será el costo unitario de los insumos.
La organización puede limitar el tamaño si al elegir éste, se observa que no se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.
La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante  a  la  optimación  del  proyecto:  la  relación  precio-volumen,  por e l  efecto  de  la elasticidad precio de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y deseconomías de escala pueden lograrse en proceso productivo.

2.3.3 LOCALIZACIÓN Y ESPACIO FÍSICO.

La decisión de donde ubicar la empresa considera criterios económicos, estratégicos, institucionales,  e i ncluso  preferencias  emocionales.  Con  ello  se  busca  determinar  la  mejor localización que maximice la rentabilidad. Es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con precisión.

Se debe seleccionar una macrolocalización y, dentro de ésta, una microlocalización definitiva. En la macrolocalización se consideran factores como las políticas impositivas, las influencias climáticas, etc., que luego son comunes para la microlocalización.

2.3.3.1 Factores de localización

Sapag y Sapag (2008) consideran los siguientes factores que influyen de donde ubicar una empresa:
ü  Medios y costos de transporte.

ü  Disponibilidad y costo de la mano de obra.

ü  Cercanía de las fuentes de abastecimiento.

ü  Factores ambientales.

ü  Cercanía del mercado.

ü  Costo y disponibilidad de terrenos.

ü  Topografía de suelos.

ü  Estructura impositiva y legal.

ü  Disponibilidad de agua, energía y otros insumos.

ü  Comunicaciones.

ü  Posibilidad de desprenderse de desechos.

2.3.3.2 Métodos de evaluación por factores no cuantificables

En la literatura disponible hay varios métodos para evaluar la localización de una empresa por factores no cuantificables. Los tres que se destacan son:
Antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una empresa similar, está será adecuada para la empresa que crearía el proyecto.
Factor preferencial que basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión.
Factor dominante que no permite alternativas a la localización.

2.3.3.3 La distribución de la planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Según Baca (2010) los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:
1.  Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.
2.   Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.
3.   Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos, su utilización debe ser máxima.
4.   Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.
5.   Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

2.3.3.4 El espacio físico

Se requiere entonces calcular las áreas de cada departamento o sección de planta. Baca (2010)

menciona las principales áreas que normalmente existen en una empresa.

1.   Recepción de materiales y embarques del producto terminado.

2.   Almacenes, para materia prima, producto en proceso y producto terminado. Se utiliza el concepto de lote económico para calcular el área de almacén de materia prima.
3.   Departamento de producción.

4.   Control de Calidad.

5.   Servicios auxiliares, tales como calderas, compresores, bancos de hielo, etc.

6.   Sanitarios, áreas para guardar ropa, y regaderas para bañarse.

7.   Oficinas para la mano de obra indirecta, cuadros directivos, y de control de la empresa, así como áreas de oficina de atención al público.

8.   Mantenimiento.

9.   Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes.

2.3.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES.

La preparación y evaluación de un proy ecto de inversión requiere tomar en consideración los aspectos organizacionales de la empresa que se crearía con dicho proyecto. La  subestimación y la falta de análisis de dichos aspectos pueden conllevar a concluir de manera errónea sobre la rentabilidad de mismo. Cada proyecto de inversión presenta sus propias características, que definen su estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución.
El  componente  administrativo  de  la  empresa  debe  garantizar  tres  variables  básicas  para  la gestión: las unidades organizativas; los recursos humanos, materiales y financieros; y los planes de trabajo. Se debe entonces diseñar una estructura organizativa que garantice la consecución de los objetivos de la empresa. Dicha estructura se refiere a las relaciones relativamente fijas entre los puestos de una organización, y son el resultado de los procesos de la división del trabajo, departamentalización, esferas de control y delegación. Los departamentos agrupan trabajos de acuerdo con algún elemento común. La esfera de control determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de la organización. La delegación deberá tomar en cuenta como distribuir la autoridad y descentralizar la toma de decisiones.
La relevancia del estudio de los aspectos organizacionales de la empresa radica en el hecho de que  la  estructura  que  se  adopte  tiene  su  impacto  en  el  flujo  de  caja  (egresos  y costos  de operación) que pueden determinar la rentabilidad o no de la inversión.
El diseño de la estructura de la organización requiere fundamentalmente la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. Ello permite estimar el costo en remuneraciones.
La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: un efecto en las inversiones y en los costos asociados a un tamaño específico de operación y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada.

2.3.4.1 Factores organizacionales

Los factores organizacionales más relevantes que deben tenerse en cuenta en la preparación del proyecto se agrupan en cuatro áreas decisionales específicas, de acuerdo a Sapag y Sapag (2008): participación  de  unidades  externas  al  proyecto  (outsourcing  administrativo);  tamaño  de  la estructura organizativa; tecnología administrativa y complejidad de las tareas administrativas. Todos estos factores tienen su expresión en los costos operacionales de administración, los que luego deberán cuantificarse para ser incluidos en el flujo de caja del proyecto.
Casi todos los proyectos presentan dos tipos de outsourcing administrativo: relaciones operativas (con proveedores y clientes); y unidades coordinadoras y fiscalizadoras en la estructura organizativa del proyecto (tales como: auditorías externas, contratistas de obras, servicios contables, cursos de capacitación, mantenimiento preventivo, mantenimiento de sistemas de información) que permiten operar con una estructura menor.
El tamaño del proyecto es el factor que aparentemente tiene mayor influencia en el diseño y tamaño de la estructura organizacional. Sin embargo, es posible aprovechar las economías de escala sobre cierta magnitud.
El análisis de los aspectos organizacionales debe dar cuenta también del espacio físico requerido, del personal administrativo, del personal de apoyo, las oficinas, las instalaciones, el mobiliario, los vehículos, el sistema de control, la impresión de formularios, el despacho de correspondencia, el material de oficina, etc.
No se debe olvidar que la estructura administrativa de una empresa puede ser tan dinámica como la  empresa  misma,  sin  embargo,  suele  suponerse  para  efectos  de  estimaciones  que  dicha estructura permanecerá en el tiempo. Claro está, si se prevé un crecimiento, podría, por ejemplo, sustituir algún servicio externo que se justifique su realización por la misma empresa (piénsese en empresas que disponen de sus propios departamentos de comercialización o de RRHH, como PDVSA ó P&G).
Una vez que se haya elegido la estructura más conveniente para la  o rganización inicial, se procede a e laborar un organigrama general de la empresa, que muestra como quedarían los puestos y jerarquía dentro de la empresa.

2.3.5 ASPECTOS LEGALES.

“El análisis de los aspectos legales en la etapa del estudio de viabilidad económica no debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras la viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna restricción legal a la realización de una inversión en un proyecto como el que se evalúa, el estudio de los aspectos legales en la viabilidad económica pretende determinar cómo la normativa vigente afecta a l a cuantía de los beneficios y costos de un proyecto que ya demostró su viabilidad legal” (Sapagy Sapag, 2008).
Todo proyecto rentable, debe enmarcarse dentro del ordenamiento jurídico vigente en el país donde  se  lleve  a c abo  (Constitución  Nacional,  códigos  de  diversa  ´índole,  como  el  fiscal, sanitario, civil y penal). Es decir, la empresa debe observar sus derechos y respetar sus deberes establecidos en la ley y en los contratos que suscriba.
Imagínese una empresa que requiere importar insumos para la elaboración de sus productos o que pretende exportar éstos últimos. Evidentemente, debe conocer las implicaciones económicas, especialmente las tributarias y cambiarias, para poder operar correctamente y sin contratiempos que pongan en riesgo la rentabilidad del negocio.
En  la  formulación  y  evaluación  de  proyectos  interesa  conocer  aquellos  elementos  de  la evaluación técnica, por ejemplo, que implicarían la elaboración de contratos, escrituras, gastos notariales y otros, que conlleven costos vinculados a aspectos legales. Deben considerarse costos asociados a permisos de transporte, o tratamientos fitosanitarios en el caso de productos alimenticios, con sus respectivos costos, o contratos en el caso de empresas inmobiliarias, o los costos para compensar a t erceros por las externalidades generadas por la empresa, etc. Así también, deben considerarse los costos relacionados a compra de licencias, patentes o marcas, los pagos de aranceles y permisos para la importación de maquinaria, a los gastos derivados de los contratos de trabajo y finiquito laborales (prestaciones sociales), en la inversión en implementos para la seguridad industrial que posibiliten dar cumplimiento a l as normas fijadas para tales efectos.
Los aspectos económicos que se consideran con mayor frecuencia son los relacionados con el tema tributario, tales como los impuestos a la renta y al patrimonio, los gastos de previsión social y salud o el impuesto al valor agregado IVA.
La forma legal de constitución de la empresa que se crearía a p artir del proyecto tiene directa relación con el marco específico que lo norma tanto en lo legal, tributario y administrativo, como en la forma de fiscalización (empresas de responsabilidad limitada, compañías anónimas, etc.), así como el monto de participación extranjera, si se permitiese.