EVOLUCIÓN DEL MÉTODO EN LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO EN LA ECONOMÍA

Mario Blacutt Mendoza

Volver al índice

EL MÉTODO EN LA ECONOMÍA

Introducción
En los anteriores capítulos nos referimos a la epistemología en general

Ahora ingresamos al análisis de algunas percepciones que los teóricos de Epistemología nos dejaron acerca del método en Economía

La Visión de los Clásicos

Adam Smith (1723 - 1790)
El nacimiento de la Economía Política como una ciencia social, exigió la consideración de percepciones epistemológicas

Así pudo establecer su campo metodológico

Adam Smith, recurre a las ciencias naturales y, sobre todo, a las leyes de Newton, para aplicarlas a la Economía

Lo hace, poniendo de relieve el interés individual como base de la actividad económica, sujeta a leyes deterministas

Así consta en su obra “Investigación sobre la Riqueza de las Naciones”

También utiliza el principio de la Empatía en su obra anterior “La teoría de los Sentimientos Morales”

Proyecta una perspectiva típicamente deductiva, que es el principio que singulariza el método de los fundadores de la Economía

John Stuart Mill (1806–1873)
Su principal obra es “On the Definition of Political Economy”.
Conocido como un gran defensor del inductivismo en las ciencias naturales, escoge para la Economía un método hipotético-deductivo

En el sentido de que sus hipótesis reemplazan a los axiomas y de los cuales deduce un conjunto de leyes económicas

Mill afirma que la Economía no puede ser un manual para aumentar la riqueza; por el contrario, sería una ciencia

Debido a que la ciencia no se enfocaría a los fines, medios y reglas sino más bien, se orientaría al conocimiento de los fenómenos y sus leyes

J. S. Mill pone, de manifiesto, el denominador común de los clásicos, esto es, el reconocimiento de que la Política Económica es una ciencia

Ciencia que se ocupa de leyes que tienen vigencia en su propia dimensión y que su objetivo es conocerlas

Pero no por conocerlas, simplemente, sino para orientar el comportamiento de los sujetos económicos

Al igual que Senior, postula que las leyes de la producción y de la distribución se refieren a los fenómenos físicos

Aquéllos que se relacionan con fenómenos mentales que derivan de la conducta humana; la nueva definición de Economía Política será:

La ciencia que trata de la producción y distribución de riqueza en la medida en que dependen de las leyes de la naturaleza humana.

El Método
propuesto por Mill

Nuevamente nos encontramos con un intento de combinar lo objetivo con lo subjetivo en la apreciación de la Economía Política

Sobre todo, de sus fenómenos, a partir de un axioma que se podría considerar como el de la maximización de utilidad o de beneficio

La Economía Política derivaría conclusiones haciendo abstracción de cualquier otra consideración

Asumiría que la obtención de la riqueza sería el único fin del hombre, lo que sería también una buena aproximación a la realidad

Pero, en este sentido, la Economía Política se desarrollaría a partir de suposiciones y no de hechos; es decir, sería apriorística

Se basaría en “verdades abstractas” a la que las “circunstancias” convertirían en concretas

Por su parte, el método a posteriori no serviría para descubrir la verdad sino para verificarla

Lo que une a Mill y Senior es la concepción hipotético-deductiva a priori Lo que los separa es la consistencia de las proposiciones iniciales

Para Senior, deberían ser “reales”, en cambio, para Mill serían hipotéticas; aunque también serían hipótesis verificables a posteriori

En este sentido, los analistas de la filosofía económica dicen que el apriorismo de Mill es, en realidad, el deductivismo hipotético

Hay pues en Mill un punto intermedio entre el conocimiento empírico y el formal y una teoría del conocimiento

Postula que puede obtener conocimientos verdaderos de la realidad, aunque ellos se encuentren más allá de la verificación o del testeo

Recordemos que la teoría de Einstein dice:

“Si un cuerpo en movimiento se acerca a la velocidad de la luz, su masa se volverá infinita”

Afirmación que es apoyada por un sistema de ecuaciones no desmentida por nadie, aunque no verificable con la realidad cotidiana.

 

Algunos años después, J. S. Mill seguirá con atención el debate entre Ricardo y Malthus sobre temas concernientes a la Economía Política

Se sumarán a los debates que se entablan entre los economistas y los reformadores sociales

En su ensayo Mill, continúa la tradición que había impuesto Jeremy Bentham y August Comte

Esto es, basar sus percepciones en “la realidad positiva” y, de paso, desechar el apriorismo kantiano

Considera como falsa la afirmación de que el conocimiento pueda partir de la intuición, independientemente de la experiencia

Pero eso no significa que deje de lado algunos de los fundamentos a priori en sus consideraciones sobre la ciencia económica

Así por ejemplo, cree que el nervio motor de la acción humana sería el deseo de la riqueza, la que estaría limitada entre dos bordes extremos

El ocio y los deseos de consumir

Pero, aunque estos principios partirían de observaciones de la experiencia, no serían susceptibles de ser apropiadamente verificados

En este tren de reflexiones, se dice que el principio abstracto, a priori, obtenido por introspección, puede observarse en la realidad

Pero sólo en algunas ocasiones y por la presencia simultánea de muchas otras circunstancias

De esta afirmación se deduciría que las leyes económicas deben y pueden ser verificadas

Pero el hecho de que una circunstancia particular no la verifique, no implica que la ley deba ser descartada.

Después
de los Clásicos

Alfred Marshall (1842 – 1924)
En sus “Principios”, no se refiere con profundidad a las cuestiones metodológicas ni a la comprobación de las teorías

Pero sigue una línea conciliadora con la escuela histórica

La economía que propone es una en la cual se parte de algunos princi
pios básicos derivados de la introspección

Los que son elaborados matemáticamente, pero que pueden ser expuestos prescindiendo de las matemáticas

Todo lo dicho se verificará con ejemplos

Sostiene el principio de la unidad de la ciencia, atribuye a las leyes económicas el carácter de tendencias

Las que son mucho más imprecisas que en la física

Se refiere al ejemplo de la ley de la gravedad, que dada la existencia de fricción y de otras fuerzas se transforma en una tendencia

Sostiene, que lo mismo sucede con las mareas, que tienen un componente aleatorio; de este principio surge su método

Atribuye a las llamadas leyes económicas el carácter de simples tendencias, uno de los aportes más brillantes a la disciplina económica

Sobre todo, hoy, cuando los radicales pretenden otorgar a la economía el rango de “ciencia exacta” a la altura de la física teórica moderna.

Vilfrido Pareto (1848 - 1923)
No puede definirse estrictamente como un continuador de la tradición clásica, pero realiza un análisis del rol de la comprobación empírica

Análisis que resulta por demás interesante y útil; en su “Manual de Economía Política” sostiene que hay tres formas de hacer economía

La primera se refiere a la búsqueda del bienestar de una persona
La segunda, toma como centro de análisis la empresa
La tercera, enfocando como beneficiaria del bienestar a la Sociedad

También dice que se puede dedicar:

 “…solamente la búsqueda de uniformidades que presentan los fenómenos, sin tener como fin ninguna utilidad práctica directa”

En este último caso se persigue la finalidad exclusivamente “científica” de aumentar el conocimiento por sí, tan defendida por Pareto

Cuando se refiere a la comprobación empírica, lo hace de esta manera:

Hay que añadir que las teorías no son sino medios para conocer y estudiar los fenómenos. Una teoría puede ser buena para alcanzar cierto fin. Otra puede serlo para alcanzar uno diferente. Pero de todas maneras, deben estar de acuerdo con los hechos, de lo contrario, no tendrían ninguna utilidad. El estudio cualitativo debe ser sustituido por el cuantitativo, y buscar en qué medida la teoría se aparta de la realidad. De dos teorías escogeremos la que se aparte menos.

John E. Cairnes (1823-1875)
Economista irlandés; su obra principal: The Character and Logical Method of Political Economy

La riqueza, puede ser considerada desde el punto de vista físico como mental, no importa que esté constituida por objetos materiales

Lo importante será que poseen valor
A su vez, el valor será una cualidad mental

El economista describirá hechos positivos, pero en condiciones de caeteris paribus, lo que no permite conclusiones con seguridad absoluta

Debido a que el método le obliga a omitir circunstancias que son determinantes en los actos económicos, cualesquiera que éstos sean

Este es todavía el método utilizado por el modelo neoclásico

Sin embargo, percibe el carácter tendencial de las leyes económicas, aunque, no sería posible realizar procesos de inducción

Por otro lado, tomará en cuenta las causas institucionales, políticas, sociales… en general, conclusiones de otras ciencias

Las que se constituirían en la fuente de los procesos que crean y distribuyen riqueza

Por ello, el economista se enfrentaría a causas últimas y confiaría más en la solidez de las premisas que en los resultados deductivos

Los Axiomas de Cairnes
La naturaleza de los axiomas sería una mezcla de realismo y de un apriorismo racionalista que luego sería perfeccionado por los teóricos

Los esfuerzos epistemológicos de los representantes del modelo clásico, constituyen un avance en la epistemología de la Economía Política
Esto es así, por la introducción de la hipótesis deductiva

Esta propuesta es una contraposición frontal al induccionismo exagerado que Francis Bacon había postulado

Induccionismo que que había obnubilado, casi por completo, la capacidad deductiva de los hombres de ciencia

Sería necesario aceptar, la certeza de que ningún hecho o cosa está libre de la influencia de la mente humana si es puesto a su conocimiento

La opinión de Claires permite deducir que las percepciones sobre “la verdad” y “lo real” serán diferentes por la influencia de la ideología

Tal como se postula al comienzo del presente capítulo

Carl Menger (1840-1921)
Fue el fundador de la Escuela Austriaca y el que introdujo, de una manera sistemática, el concepto de marginalidad en la Economía

Se apoyó en el Individualismo Metodológico y en la supuesta exactitud de las leyes deductivas de la Economía, tal como las identificó

Dijo que la teoría debe exponer el origen último de los fenómenos, lo que, en las ciencias sociales significaría la interacción de los individuos

Afirmó también que las instituciones que sirven al bienestar humano surgieron en la historia sin una voluntad concertada de los individuos

Hizo una distinción clara entre las leyes exactas y las empíricas

Las primeras no admitirían excepciones; las segundas derivarían de las regularidades observadas: el intelecto abstrae lo esencial de las cosas

Así, de las observaciones repetidas sobre las cualidades de los árboles, extrae la “esencia” de árbol

Pero este conocimiento “abstracto”, general, no podría ser realizado sin el conocimiento de varios árboles

Una vez lograda la abstracción, es decir, cuando se hubiese establecido “la esencia”, sería posible derivar sus propiedades inherentes.

La esencia de los bienes económicos
En este proceso, Menger afirma que las esencias captadas por la mente no provienen de ningún a priori; el fundamento existe en la cosa real

Concibe al mundo aprehendido desde la economía de una manera abstracta o analítica, que sería lo mismo

En este sentido, la ley exacta se cumpliría siempre, mientras que la ley empírica describiría las regularidades entre la sucesión de fenómenos

Por otra parte, dice que es posible establecer leyes exactas en las ciencias naturales pero no en las sociales, debido al “libre albedrío”

El que serviría de marco al comportamiento de los individuos; así, la ley exacta en Economía, no estaría basada en suposiciones empíricas.

La mixtura de leyes exactas y empíricas, las primeras como generales y universales y las segundas como regularidades, es un aporte positivo

Sobre todo, a la filosofía económica

Menger tuvo variados debates con los representantes de la escuela alemana histórica, especialmente con Schmoller

Censuraba la simple acumulación de hechos sin que éstos resultaran en generalizaciones teóricas

Menger dio gran impulso al método deductivo de la Escuela Austríaca.

Lionel Robbins (1898-1984)
Continuamos con la secuencia propuesta por Gabriel Zanotti en su obra “Los Caminos Abiertos”, una obra de referencia muy útil

Robbins, economista inglés, continuó con el pensamiento de Alfred Marshall, creador del modelo neoclásico actual

Los historiadores del Pensamiento Económico dicen que se le debe la definición más común de la Economía

La que el modelo neoclásico sostiene hasta hoy y que se incluye en su obra: Essay on the Nature and Significance of Economic Science

La ciencia que estudia la conducta humana en el sentido de la relación entre fines y medios, estos últimos, escasos y con usos alternativos.

Dada la naturaleza de su definición, se deduce la gran importancia que le asigna a la teoría del valor

Su método basa en un conjunto de deducciones lógicas partiendo de “primeros principios” establecidos, precisamente, en la teoría del valor

Este procedimiento nos muestra, de antemano, el carácter axiomático-deductivo de Robbins, aunque, los deriva de la experiencia

Específicamente, de las escalas de valoración de los distintos sujetos económicos, presente en toda conducta humana

Acude a los supuestos subsidiarios, tales como el marco jurídico del mercado, la estructura de la propiedad, las clases de mercado…

Las otras leyes económicas: la de los rendimientos decrecientes, la demanda de dinero… pueden demostrarse a partir de los axiomas

Pero no de cualquier axioma, sino de los referidos a la teoría del valor

En este empeño, recurre a los postulados, “hechos simples e indiscutibles”, tales como la existencia de más de un factor de producción”

También el modo cómo los sujetos establecen sus escalas valorativas

Niega que los postulados necesiten ser verificados concede que los postulados subsidiarios tienen alguna relación con la historia

Pero rechaza la posición historicista de Schmoller mediante su modelo lógico que se puede expresar en un conjunto de postulados básicos

A los que añadiría los subsidiarios, los cuales serían de naturaleza menos general que los básicos.

Las leyes económicas según Robbins
Serían formuladas como previas a su aplicación a la realidad; pero su postura es débil ante la acusación de que sus postulados “evidentes”

Una simple muestra del comportamiento sicológico de los sujetos

Estas declaraciones son posteriores inclusive a la publicación de “The Human Action” de Ludwig von Mises

Quien había afirmado que esos postulados eran de orden praxiológico y no sicológico

Con relación a la verificación de las proposiciones de la Economía, Robbins dice que no pueden ser observadas en forma empírica

Pero que son evidentes en forma de introspección interna

Con esta afirmación, Robbins se enfrenta a la visión del ultraempirismo, el que exige la verificación

Las exige, tanto de las hipótesis como de las consecuencias de ellas

Ahora, especialmente con Popper, sólo sería necesario testear las consecuencias y no las hipótesis mismas

Pero Robbins insiste en afirmar que la conducta del hombre no siempre es “racional”, lo que es un gran reconocimiento de la realidad

El comportamiento humano está influido por otras variables subjetivas

Para complementar sus propuestas, dice que la racionalidad de la conducta no significa que sea siempre exitosa

Que sólo significaría que está encaminada a un fin y que dispone y elige los medios en función a ese determinado fin

De allí surgiría la naturaleza económica de toda conducta

Fiel a su método, postula que la validez de una teoría depende del hecho de que sea derivada lógicamente de sus premisas

Pero que su aplicabilidad dependería de las circunstancias y de la capacidad de la teoría para reflejarla

Por ejemplo, el valor del dinero debe bajar si es que el monto de circulación monetaria aumenta y los otros factores no varían

No cree que sea posible predecir las valoraciones humanas, pero sí las consecuencias de esas valoraciones.

El Sistema de Robbins
Los analistas dicen que el sistema de Robbins sería una mezcla de lo axiomático y lo empírico del modo (p.q)r

Donde “p” significaría “si otros factores no varían”; “q”, “si se aplican tales supuestos auxiliares” y “r”, la ley económica respectiva

Hay un dato curioso y relevante de Robbins

Declaró 40 años después de la publicación de su libro, que si hubiera leído entonces a Popper sus percepciones habrían sido diferentes.

El Método
Axiomático-Deductivo

La percepción axiomático-deductiva, de acuerdo con sus promotores, se logra sobre axiomas (“Proposiciones evidentes por sí mismas”)

Luego sobre los Teoremas (proposiciones deducidas de los axiomas) vienen las definiciones y las reglas

La singularidad de este modo de conocer es que, en contraposición al positivismo, no requiere, necesariamente, recurrir a la realidad

La adecuación de los axiomas estaría dada por el proceso del pensamiento lógico que lo sustenta

Lo mismo con sus resultados, pues confía en que las reglas y el uso adecuado de la deducción sistemática hablarán por sí solos.

Nassau W. Senior, 1790-1864
Ya nos referimos a él en el análisis sobre la abstinencia

Economista influyente entre los clásicos y el primero que estableció un método formal para la Economía

Dividió la ciencia económica en dos ramas: la positiva y la normativa

En su “Introducción sobre Economía Política” (1827) postula que la “economía científica” deriva de muy pocas proposiciones generales

Estas proposiciones serían el resultado de la observación y cada individuo las admitiría como algo familiar a sus modos de pensar

No necesitan verificación con la realidad, dado que las conclusiones, si fueron correctamente razonadas, serán ciertas como las premisas

Esencialmente, la Economía sería un ejercicio de razonamiento, no una tarea de safari en busca de hechos

Senior redujo a cuatro el número de las proposiciones

Cada individuo desea maximizar su riqueza con el menor esfuerzo
La población se incrementa más rápido que los medios de subsistencia

Los trabajadores que manipulan máquinas producen un bien positivo
La Agricultura está sujeta a los rendimientos decrecientes

No cree que la economía pueda predecir lo que sucederá en el futuro; más bien detectaría tendencias

Actitud que debería ser seguida por los charlatanes que escriben tratados sobre el supuesto determinismo absoluto de las leyes económicas

Senior entendía como Economía Política lo que hoy es Economía

El término “Política” incluía la necesidad de que el gobierno tomara en cuenta los principios económicos en sus políticas económicas.

Algunos pensaban que la economía era el arte de gobernar, entre ellos, estaban los mercantilistas y el propio Senior

Para Senior, la economía sería el arte de volverse ricos, siguiendo sus principios acerca de la producción y la distribución de la riqueza

Será riqueza todo lo que el individuo posee y causa satisfacción o merma el dolo; la riqueza sería útil, transferible y escasa

Su definición del valor es objetiva, existiría fuera de la subjetividad

El valor denota una relación entre dos objetos así como la relación precisa que expresa la cantidad de un objeto que puede ser obtenido dando en cambio determinada cantidad de otro

Gabriel Zanotti cita la obra de Senior (An Introductory Lecture of Political Economy) de donde surgen los siguientes conceptos

La ciencia económica nos enseña en qué consiste la riqueza, quienes la distribuyen, cuáles son las instituciones y costumbres para dar la mayor riqueza a cada individuo.

Al adoptar este procedimiento establece sus axiomas sobre la riqueza, la maximización del beneficio, la formación del capital, la población

También se refiere a la ley de rendimientos decrecientes

Posteriormente, en otro de sus tratados “Cuatro ensayos en Economía Política” dice que el objeto de la economía:

No es el estudio de cosas materiales, sino de interacciones sociales, cuyo sentido depende de la finalidad de los sujetos actuantes

Una nueva visión de la Economía
Tomamos nota de que Senior considera la Economía como un estudio de interacciones sociales y no como el análisis de las causas de la riqueza

También destaca en su análisis la división que realiza de los conceptos teóricos que estructuran la ciencia económica

Reservan la categoría de “ideas mentales” a la demanda, la utilidad, el valor… para las demás establecen otro tipo de categorías

Los objetos como: riqueza, capital, renta, salarios, ganancia” y otros parecidos, serían resultado de “afecciones” de la mente

De esta división surge otra definición de Economía Política:
La ciencia que expresa las leyes que regulan la producción y la distribución de la riqueza en la medida en que dependen de la acción de la mente

La definición se refiere a la existencia de leyes objetivas aunque influidas por la subjetividad de los sujetos económicos

Lo que representa una percepción integral de la Economía Política

También estima que los axiomas no son hipotéticos, sino verdaderos, porque tienen conexiones con hechos observados en la realidad

Incluye la idea de “evidencia mental”, que es otro acierto de Senior, el que debe ser contabilizado en la gama de sus aportes

Sin embargo, coincido Zanotti, el axioma de la “maximización del beneficio es una hipótesis asumida

A pesar de ello, Senior rechaza las hipótesis no basadas en la observación, puesto que nadie querría una ciencia sustentada en hipótesis

Sobre todo, si las hipótesis son a priori, las premisas arbitrarias y deformadas por la posibilidad de los errores lógicos en su desarrollo.

Por lo visto, Senior tiene bien ganada la fama de haber sido el primer pensador que se ocupó de la sistematización de la filosofía económica

Con certeras observaciones sobre la objetividad y la subjetividad de la razón de ser de la Economía Política y de los fenómenos económicos.

Ahora pasemos al análisis de una de las percepciones más en boga sobre el método en la Economía.

La Tesis Marxista
de la Práctica Histórica

Tenemos la capacidad de estructurar categorías a priori o axiomas, provenientes de los análisis del comportamiento de los grupos

Si no tuviéramos el conocimiento de las condiciones a priori del mundo, nuestra percepción cognitiva sería siempre a posteriori

Se realizaría después de que todo hubiera sucedido, sin que el hombre hubiera tenido la facultad de prever lo que habría de suceder

No habría capacidad de pronóstico, dadas ciertas condiciones

Ésa fue la trampa en la que cayó el historicismo, en su afán de recolectar hechos y más hechos, datos y más datos, unos tras de otros

No llegó al nivel de pronóstico que exige una dimensión académica

Por su parte, el Marxismo plantea la “Práctica Histórica” como el único referente para contrastar algún conocimiento

Implícitamente, minimiza la capacidad del ser humano de hacer pronósticos sobre el análisis del comportamiento de los agregados sociales

En este caso, ni la Economía ni ninguna otra ciencia social estaría en capacidad de prever el futuro ni a corto ni a mediano plazo

No lo estarían, porque no tendrían el aval dado por la práctica histórica

Así, la Revolución Francesa podría haber sido conocida sólo “a posteriori”, es decir, una vez que el proceso se hubiera realizado

No podría haber sido prevista por que no habría existido “una práctica histórica” que la avalara en la realidad, antes de que sucediera

Lo mismo se podría decir cualquier evento importante

Muy pocos acontecimientos podrían ser previstos, dada la imposición que surgiría de contrastar todo con “la práctica histórica”

La práctica histórica ofrece al investigador una información acerca de dónde vienen los grupos humanos

Pero nunca una guía sólida que nos haga saber a dónde van

El “Che” Guevara, por ejemplo, habla del Hombre Nuevo en el Socialismo Cubano, y lo identifica como trabajador, honesto, desinteresado

El Che contabiliza cualidades abstractas que están desparramadas en diferentes hombres y las reúne en una sola entidad: “El Hombre Nuevo”

Pero sucede que ese Hombre Nuevo no existía cuando el Che lo configuraba, como tampoco existe ahora

Por lo tanto, no había ni hay la “práctica histórica” que avale la realidad de su concepción y de muchas otras similares

La Minimización Marxista
del papel del Individuo

Otro rasgo del proceso cognitivo Marxista es el papel nimio que le otorga al Individuo en los procesos y cambios históricos

Bajo el principio de que “las masas hacen la historia”, los marxistas olvidan los aportes individuales de los líderes, de los científicos

Olvida los aportes de los académicos, empresarios, filósofos, y toda la gama de individuos que aportan a esos movimientos de masa

Al respecto, podríamos preguntarnos, por ejemplo:

¿Qué habría pasado si uno de los generales de Napoleón no se hubiera perdido en una operación de exterminio

¿Si hubiera venido en auxilio del Corso y ganar la batalla en Waterloo?

¿Sería el mundo de hoy el mismo que habría sido si Napoleón hubiera resultado triunfador? en el mismo rumbo de cosas:

¿Qué habría pasado con la Revolución Industrial si Torricelli, Denis Papin, Thomas Newcomen, James Watts… no hubieran descubierto la máquina a vapor en su momento?

¿Si George Stephenson no hubiese inventado el ferrocarril cuando lo inventó? ¿Si Claude Francoise, John Finch y Robert Fulton no hubieran inventado el barco a vapor, cuando lo hicieron?

¿Y si Thomas Alva Edinson y Westinghose no hubieran inventado el control de la energía eléctrica y las maneras de producirlo?...

Todas estas preguntas apuntan a un solo fin: hacer notar la interrelación entre el Individuo y el Grupo Social

De ahí la necesidad de enfatizar que no es posible negar la importancia del Individuo en la dirección e intensidad de los procesos históricos

Por supuesto, a condición de que tengamos una visión de la Sociedad que va más allá de la simple suma de los individuos que la componen

Y que también es anterior y posterior a cualquiera de ellos.

Por otro lado, la declaración de A. Smith de que el egoísmo individual es el que hace posible la felicidad de todos, es contradictoria

Al hacer esa identificación, nos da la impresión de que A. Smith confunde los preceptos éticos con el comportamiento de los individuos reales

Especialmente, cierto, en un mundo donde la competencia convierte a los individuos en enemigos potenciales recíprocos

En el afán de “tener más que el otro”, pues el éxito, en el capitalismo, se identifica sólo y solo con la riqueza.

El Individualismo
Metodológico
Jon Elster, noruego, nacido en 1940, es un teórico social y político que escribió sobre temas de filosofía social y la elección racional

También es un crítico de la concepción neoclásica de la elección desde ángulos sicológicos y de comportamiento

Según este autor, el Individualismo no presupone el egoísmo ni la racionalidad de las acciones individuales

Se trataría de una consideración metodológica y no de una teoría acerca de la naturaleza humana

Habría ciertas propiedades en los individuos que harían que la descripción de una de ellas en un individuo lleve necesariamente a otro

Existiría el peligro de explicar los fenómenos sociales como resultados de motivaciones individuales, cuando lo opuesto sería lo verdadero

El individualismo metodológico utilizaría las explicaciones intencionales para dar cuenta de los fenómenos individuales.

En el próximo capítulo tendremos una visión más completa