Las investigaciones históricas relacionadas con el desempeño y despliegue de las escuelas públicas en Cuba y Cienfuegos, durante la República neocolonial ha constituido un tema de interés desde los inicios de la República y su devenir que trasciende a la contemporaneidad. El interés actual viene sugerido, por la importancia que reviste la temática sobre la educación en Cuba y sus localidades que completan las investigaciones históricas en un campo tan complejo como este, así como del papel que jugó el modelo educativo de estas escuelas en la formación patriótica y ciudadana de la población escolar durante la neocolonia.
En relación con lo apuntado en el párrafo anterior, es interés de esta investigación dirigir la atención a las escuelas públicas en el período de 1940 hasta 1958. La selección se justifica por dos razones básicas, la primera se refiere a los cambios reformistas democráticos que se desplegaron en Cuba a partir de la Constitución de 1940, favorable para el esplendor de las escuelas públicas durante la década estudiada; la segunda la crisis política que vivió el país desde el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 hasta el 1ro de enero de 1959 que triunfa la Revolución. No obstante, el régimen de facto referido al gobierno de Batista (1952-1958)-, no pudo abolir las ideas separatistas y patrióticas ya que estas se continuaron formando en los espacios formativos, aspecto corroborado para nuestro caso en las entrevistas realizadas a maestros y alumnos de las escuelas públicas a partir de la muestra seleccionada.
El marco referencial parte de considerar la estrecha relación que se verificó en Cuba en cuanto a las generalidades y particularidades del desempeño de las escuelas públicas en lo nacional y local; Igualmente exige contextualizar esta problemática en la localidad objeto de estudio y lograr sistematizar los estudios realizados.
Distintas valoraciones de prestigiosos pedagogos e historiadores como: Guerra, Montori, Miranda y Aguayo permiten afirmar que la escuela pública desde principios de siglo XX respondió a las gestiones locales y eran desatendidas por los gobiernos nacionales en cuanto a los recursos que estas necesitaban. Es preciso reconocer la labor desarrollada por Leonardo Wood cuando sobre esta temática afirmaba:…“En lo que al mejoramiento de la enseñanza pública se refiere, la obra del gobierno de Brooke puede considerarse de simple preparación; la verdaderamente constructiva hubo de realizarse durante el mando de Wood” (Guerra, R., 1954).
En correspondencia con lo planteado por Wood, y su relación con el período que historiamos, se observa que el abandono de las escuelas públicas estuvo condicionado por el mal uso de los fondos destinados a esta- principalmente corrupción-, es decir, su utilización para fines ajenos a la educación, en tal sentido Martín, considera que “para los años 40, el abandono de la escuela pública corrió parejo con los fondos que debían sustentarla. Presa habitual para los diferentes titulares de Educación, sea cual fuere el matiz político, todos recurrían a los fondos escolares para enriquecerse, recompensar adeptos u otorgar favores” (Martín, A., 1993).
No obstante, los años que cubren la década del 40 estuvo signado en lo que respecta a la educación y a las escuelas públicas con las nuevas prerrogativas que se establecen en la Constitución del 40 que no niegan lo expuesto en el párrafo anterior, para el caso que nos ocupa esta afirmación se sustenta en el aporte que muchos maestros dieron al mantenimiento y conservación de las escuelas públicas.
Los trabajos de (Ferrer, C. C., 1956), (Martín, A., 1993), (Valdés, A., 1997) y (López, M., 2004), no completan los estudios respecto al tema, sobre todo, en términos de modelos educativos que se desplegaron en las escuelas públicas en el período que historiamos. Estos autores no rebasan las cronologías o aproximaciones a una historia social de la escuela pública en la que las generalidades dirigen la atención al surgimiento de la escuela pública, frente a la escuela privada laica y religiosa, que demuestran el prestigio que la primera alcanza con respecto a las restantes.
Así, el desarrollo de la escuela pública desde 1940 hasta 1958 es expresión de las relaciones entre economía y política; política y educación; y, teoría y práctica educativa. Sin embargo, es insuficiente el conocimiento que se posee del modelo educativo de la escuela pública y las formas en que éste se implementó en Cienfuegos desde 1940 hasta 1958. Desde este problema de investigación, se asumió como objetivo: sistematizar los estudios acerca del modelo educativo de la escuela pública en Cienfuegos desde 1940 hasta 1958. Se asume como objeto de investigación la escuela pública cienfueguera en el período declarado, y como campo el modelo educativo. En este interés, se estableció una hipótesis de trabajo que sustentó la siguiente idea a defender: el modelo educativo de la escuela pública cienfueguera desde 1940 hasta 1958 es expresión de la contextualización de política, teoría y práctica, como expresión de las normativas vigentes en el período.
De acuerdo al esquema metodológico planteado, la investigación estuvo guiada por las siguientes tareas científicas:
De igual forma, la perspectiva metodológica que se asume responde a un estudio retrospectivo, de forma tal, que se logró sistematizar las regularidades sobre los modelos educativos de las escuelas públicas y de su contextualización en el período declarado. Los métodos: histórico-lógico y análisis y los procedimientos de la crítica histórica posibilitaron la reconstrucción del modelo educativo en cuestión. Esta condición explica que en el desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta la relación entre la política educacional y las prácticas pedagógicas en las escuelas públicas, para lo cual fue necesario utilizar elementos de la historia social. En especial, se hace uso de varios presupuestos de la interrelación de los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que caracterizaron la primera mitad del siglo XX, como marco de referencia para entender las aspiraciones pedagógicas nacionales, las tendencias que dejan su impronta en las prácticas educativas y la confrontación de la memoria de los diversos sujetos históricos implicados en la reconstrucción histórica de la escuela pública desde 1940 hasta 1958.
Por tanto, el principio que constituye la guía para el desarrollo de este trabajo es el análisis político, social, teórico y práctico del modelo educativo de la escuela pública cienfueguera en 18 años de la República neocolonial. La práctica se reconstruye desde el propio modelo educativo y los testimoniantes–maestros y alumnos- que posibilitan la conjugación de la diversidad de fuentes para confrontar la política y la teoría pedagógica donde subyace el fenómeno educativo que acontece en las escuelas públicas cienfuegueras enmarcadas en el período identificado.
Asimismo la contextualización del fenómeno educativo es una exigencia de primer orden. Desde ella es posible establecer la relación entre el acontecer económico nacional y su concreción en Cienfuegos. En este caso la caracterización del contexto en Cienfuegos durante los años 40 al 58 alude rasgos económicos y socio culturales de un período en crisis que no escapa al desempeño de las escuela pública en la segunda mitad del siglo XX.
El esquema teórico, parte de la definición de los términos modelo educativo y escuela pública que obliga a operacionarlizarlos en interés de clarificar el alcance del proceso docente educativo en las es cuelas públicas cienfuegueras. Las especificidades del primero aluden a las concepciones teóricas y de códigos culturales que en su unidad se concretan en la comunidad, de la manera en que se explicitan y legitiman las políticas y teorías educativas como expresión sintética de las múltiples apropiaciones y representaciones que tienen los sujetos que participan en la escuela. Se informa por tanto, acerca de la dimensión organizativa, didáctica, socioeducativa de la institución en cumplimiento de su función histórica y cultural.1
Mientras, por escuela pública se entiende al sistema de organización escolar, de carácter obligatorio que responde a las exigencias sociales para facilitar el acceso a la educación de todos los ciudadanos, sobre todo las clases más pobres. Se reconoce como el elemento esencial del sistema nacional educativo de cada país, que por lo general se identifica con la educación primaria. En ellas, tiene lugar la ejecución directa de los planes de estudio y la educación escolarizada de diversos niveles académicos ajustados a la normatividad y por tanto excluye a niveles superiores que no se consideraban obligatorios y atendidos por el estado en este período.
Las escuelas que componen la muestra de estudio son las escuelas públicas, ubicadas en la ciudad y son representativas de la diversidad del distrito en el período que se estudia. Estas fueron incluidas en el estudio de acuerdo con la información disponible y el acceso a las fuentes orales que confirman y complementan la información documental. Cada una de ellas fue objeto de reconstrucción para lo cual se les elaboró una síntesis de referencia o ficha registro que se incluye en el Anexo No. 1, al que se adjuntan fotos en los Anexos No. 2, 3 y 4. Esta ficha trató una aproximación a elementos esenciales como: ubicación, período de fundación, quién la funda, niveles de enseñanza que en ella se impartían, tipos de enseñanza que incluían, amplitud del currículum, entre otros indicadores.
Los métodos teóricos facilitaron cumplir la función gnoseológica de la interpretación conceptual de la información obtenida a través del análisis de las fuentes. En este mismo interés se utilizan las bondades del método hermenéutico, como auxiliar en la búsqueda de los significados profundos de conceptos, textos y testimonios. En la práctica estos métodos constituyen una unidad y sirvieron para mostrar el desarrollo y evolución del objeto de investigación.
El análisis documental responde a las exigencias del método y de la clasificación de las fuentes documentales. La determinación, localización y procesamiento de las fuentes respondió a la lógica general del proceso de investigación histórica que como ciencia exige, como punto de partida, un análisis de las fuentes bibliográficas vinculadas directamente con la temática y en tal sentido son referente obligado los trabajos de Guerra, Cano, Aguayo Miranda y Montori.
La consulta de las fuentes bibliográficas vinculadas directamente con la temática, resultaron esenciales para comprender el marco legal y valorativo de la época. Asimismo los antecedentes de este trabajo que se asumen como referencia a lo largo del informe advierten el valor informativo que tienen respecto al tema los trabajos de (Martínez, T., 2000), (López, M., 2000) y (Sueiro, M. V., 2001).
Las fuentes secundarias permitieron la aproximación al objeto de estudio desde una perspectiva dialéctica para acotar los antecedentes del estudio y focalizar los propósitos de indagación y fundamentación necesaria para cumplir el objetivo propuesto. Las fuentes primarias –localizadas en archivos históricos personales y estatales, responden a las exigencias del estudio. Se incluyen como parte de las referencias obligadas en el texto, se incluyen en la bibliografía y algunas por su valor probatorio se insertan en el cuerpo de anexos.
En el caso de las fuentes documentales señalamos en primer lugar, que son dispersas y escasas, específicamente el Código Escolar de 1940. Se tuvo en cuenta además las fuentes publicísticas principalmente los periódicos El Comercio y La Correspondencia que circulaban en el período declarado, en estos se localizan noticias y titulares acerca del tema de investigación que permitieron valorar la significación de las escuelas públicas en Cienfuegos. El acercamiento a esta fuente posibilitó al investigador del tema declarado revisar documentos valiosos referidos a las Asociaciones de padres, vecinos y maestros que se localizan en el Archivo Provincial.
De igual forma, fue necesario utilizar las fuentes orales y para esto se seleccionó a un grupo de maestras y alumnos que en calidad de testimonio aportaron ideas valiosas sobre el proceso pedagógico, la política educacional y las prácticas pedagógicas que conforman en su estructura el modelo educativo que caracterizó a la escuela pública cienfueguera desde 1940 hasta 1958 para obtener esta información se utilizó como técnica la entrevista y el registro de testimonios.
La contribución de esta tesis al desarrollo de la investigación histórica local se explica a partir de completar un vacio historiográfico local referido a la escuela pública y el modelo educativo que se desplegó en su interior. En un largo período donde coinciden los aspectos económicos, sociales y pedagógicos en Cienfuegos; de igual forma se aportan elementos relacionados con la educación que contribuye a conformar la historiografía en el orden histórico y pedagógico.
Asimismo, posee gran valor teórico-práctico dado que se ofrece un aparato documental en la referencia de los argumentos que se exponen, así como los apéndices en calidad de anexos, constituyendo referencia obligada para futuros trabajos.
De acuerdo con lo aportado en párrafos anteriores se reconoce que el aporte principal de la tesis radica en la sistematización de las peculiaridades del modelo educativo que se desplegó en las escuelas públicas cienfueguera en el período 1940-1958.
Como resultado el informe incluye dos capítulos. El primero: La escuela pública cubana durante la República. Marco histórico pedagógico, con los fundamentos históricos, sociales y pedagógicos de la escuela pública, las concepciones pedagógicas de la época como referente para la organización de la escuela cubana en el siglo XX; y las especificidades de la escuela pública cubana desde 1940 hasta 1958. El segundo:el modelo educativo de la escuela pública en Cienfuegos, realidades históricas y pedagógicas desde 1940 hasta 1958.