México está dividido en dos grandes regiones de características contrastantes, esas regiones son la Neártica (templada) y la Neotropical, que en condiciones reales las selva tropical abarcaba desde el estado de Tamaulipas y San Luis Potosí, descendiendo por la vertiente del Golfo de México, hasta llegar a extenderse al extremo sur de la costa del Océano Pacifico y la frontera con Guatemala. Los bosques tropicales se han adaptado a los distintos relieves, regímenes pluviales, sustratos edáficos y condiciones climáticas que presentan las regiones neotropicales, que han dado origen a bosques tropicales perennifolios, sabanas, selvas caducifolias y selvas bajas espinosas y sus subtipos, creando así una riqueza florística y faunística como se describió anteriormente.
San Luis Potosí es un punto de transición entre el Neártico, que abarca la mayor parte de Norte América y el Centro y Norte de México, así como las zonas templadas y frías de la Sierras Madre Oriental y Occidental, incluyendo las sierras volcánicas del país, y el Neotropical, que comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, partes altas de la Sierra de Chiapas, Sierra Madre del Sur, abarcando todo el Caribe, Centro y Sudamérica, siendo precisamente en la Zona Media, pasando por la Sierra Madre Oriental donde se da el cambio de las dos regiones. Estas condiciones hacen de éste, un estado rico en biodiversidad.
Tabla XXVI. Regiones biogeográficas de México y sus principales ecosistemas.
Región |
Principales ecosistemas |
Especies características |
Neártica |
Matorrales desérticos, chaparral, pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte de México. |
Oso negro (Ursus americanus), tejón de Norteamérica (Taxidea taxus), lince (Lynx sp.), lobo (Canis lupus), venado cola negra o bura (Odocoileus hemionus), borrego cimarrón (Ovis canadensis), berrendo (Antilocapra americana), rata canguro (Dipodomys spp.), perro de la pradera (Geomys spp.), correcaminos (Geococcyx spp.), camaleón o tepayatzin (Phrynosoma spp.). |
Neotropical |
Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mesófilos. Bosques templados y matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros y vegetación de sabana. |
Jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), coatí (Nasua narica), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Alouatta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca), armadillo (Dasypus novencinctus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginiana), chachalaca (Ortalis vetula), tucán (Rhamphastos sulphuratus), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Boa constrictor). |
Fuente: basado en Ordenamiento ecológico del estado de San Luis Potosí. Diciembre 2008. Pág. 93-94. Elaboración propia de la tabla. |
Utilizando el Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificado por E. García, se concluye que el 73.84% del territorio de San Luis Potosí presenta climas en los que la evaporación excede a la precipitación. Esto se observa en más de la mitad occidental del estado, excepto las zonas altas de las sierras De Real de Catorce, La Trinidad y Camarón, así como el cordón De la Mesa Larga.
De ellos, los que ocupan mayor territorio son los secos con 47.43%, siguen los semisecos con 23.72% y los muy secos con 2.69%. Climas de mayor humedad que los anteriores son: los semicálidos que cubren 15.99% de la superficie estatal y se extienden de norte a sur desde los alrededores de Salto del Agua y Las Moras hasta Tamasopo, Aquismón, Tanquián de Escobedo, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale y Xilitla; cálidos, que comprenden 8.46% principalmente en terrenos de la Llanura Costera del Golfo Norte; templados con 1.70% en las partes altas de las sierras De Catorce, La Trinidad y Camarón; y semifrío el cual ocurre sólo en la zona más elevada de la sierra De Catorce y representa 0.01%. (Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí II, Diciembre 2008:94).
El municipio de Aquismón abarca dos principales climas con sus respectivos subgrupos de climas, esos son: el clima Semicálido con su subgrupo Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano y el clima Cálido en el subgrupo de Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor media. Las características de estos se describen a continuación:
Las clasificaciones climáticas que se presentan en el (Anexo XVI) están basadas en las propuestas en 1936 por el científico alemán Wladimir Köppen, abarcando la diversidad climática mundial, definiéndolos numéricamente. En 1964, esta clasificación fue modificada por la investigadora Enriqueta García, reflejando más ampliamente las características climáticas de la República mexicana, y es la clasificación más usada actualmente. Esta clasificación está estructurada conforme a los datos de temperatura y precipitación mensual y anual, de esta forma se consideran cinco grupos fundamentales:
Tabla XXVII. Clasificaciones climáticas por grupo y características.
Grupo |
Características |
A |
Climas cálidos húmedos |
B |
Climas secos |
C |
Climas templados húmedos |
D* |
Clima frio boreal, de inviernos intensos |
E** |
Climas muy fríos o polares o de grandes alturas |
Fuente: Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags |
* Este clima es el único que no se presenta en la República mexicana
**Este clima se encuentra en áreas muy reducidas de México.
Tabla XXVIII. Grupo de clasificación de Köppen y modificaciones de E. García.
Grupo de Köppen |
Subdivisiones de E. García |
A |
A Cálido |
C |
C Templado C(E) Semifrío |
Fuente: Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags |
Tabla XXIX. Climas del grupo A (Cálidos húmedos).
Climas del grupo A (Cálidos húmedos) |
|||
|
Tipos |
|
Subtipos |
(f) |
Húmedo con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco superior a los 60 mm, % de lluvia invernal con respecto a la anual mayor de 18 |
w2(x’) |
Los más húmedos de los subhúmedos con un cociente P/T (precipitación total anual en mm, sobre temperatura media anual °C mayor de 55.3 |
f(m) |
Igual que el anterior, pero con un % de lluvia invernal menor de 18 |
|
|
|
Húmedo con lluvias intensas de verano que compensan la sequía de invierno; precipitación del mes más seco inferior a los 60 mm; % de lluvia invernal mayor de 10.2 |
w1(x’) |
Los intermedios en cuanto a grado de humedad con un cociente P/T entre 43.2 y 55.3 |
M |
Igual que el anterior, pero con un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 del total anual |
|
|
M(w) |
Igual que el anterior, pero con un % de lluvia invernal menor de 5 |
w0(x’) |
Los más secos de los subhúmedos, con un cociente P/T menor de 43.2 |
w(x’) |
Subhúmedo con lluvias de verano, y sequía en invierno, % de lluvia invernal mayor de 10.2 |
|
|
W |
Igual que el anterior, % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 |
|
|
W(w) |
Igual que el anterior, % de lluvia invernal menor de 5 |
|
|
Fuente: Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags |
Los grupos B y E carecen de subgrupos.
“Cada tipo y subtipo está identificado por una o dos letras minúsculas y números a manera de índices. Estas letras se combinan con las letras mayúsculas pertenecientes a los subgrupos, y en conjunto dan la fórmula que identifica al clima de un lugar. La presencia de paréntesis sirve únicamente para denotar todas aquellas condiciones para cuya denominación Enriqueta García introdujo modificaciones.
“Los símbolos que se presentan, con sus diferentes letras minúsculas, paréntesis y límites numéricos pueden carecer de sentido a primera vista, pero en realidad se han ido ideado siguiendo un esquema lógico, desde lo más húmedo (tipos representados con la letra f), hasta lo subhúmedo (tipos con letra w); los primeros se asocian en la naturaleza con vegetaciones de selva o bosque, y los segundos con selvas bajas o pastizales” 1.
Tabla XXX. Climas del grupo C (Templados húmedos).
Climas del grupo C (Templados húmedos) |
|||
|
Tipos |
|
Subtipos |
F |
Húmedo con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco superior a los 40 mm, % de lluvia invernal mayor de 18 |
w2(x’) |
Los más húmedos de los subhúmedos con un cociente P/T mayor de 55.0 |
f(m) |
Igual que el anterior, pero con un % de lluvia invernal menor de 18 |
|
|
M |
Húmedo con lluvias intensas de verano que compensan la sequía de invierno; precipitación del mes |
w1(x’) |
Intermedios en cuanto a grado de humedad, con un cociente P/T entre 43.2 y 55.0 |
m(w) |
Igual que el anterior, con un % de lluvia invernal menor de 5 |
|
|
w(x’) |
Subhúmedo con lluvias de verano, y sequía en invierno, % de lluvia invernal menor de 10.2 del total |
w0(x’) |
Los más secos de los subhúmedos, con un cociente P/T menor de 43.2 |
W |
Igual que el anterior, pero con un % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 |
|
|
W(w) |
Igual que al anterior, pero con un % de lluvia invernal menor de 5 |
|
|
S |
Húmedo con lluvias en invierno, % de lluvia invernal mayor de 36. También llamado clima Mediterráneo. |
|
|
s(x’) |
Igual que el anterior, con un % de lluvia invernal menor de 36 |
|
|
x’ |
Subhúmedo con lluvias repartidas todo el año; precipitación del mes más seco inferior a 40 mm |
|
|
Fuente: Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags |
Tabla XXXI. Porcentaje pluvial de los climas de los diversos grupos.
Símbolo |
Régimen de lluvias |
Porcentaje de lluvias invernal, respecto al total anual |
w(w) |
De verano |
Menor de 5 |
W |
De verano |
Entre 5 y 10.2 |
w(x1) |
De verano |
Mayor de 10.2 |
X1 |
Escasas todo el año |
Mayor de 18 |
s(x1) |
De invierno |
Mayor de 36 |
S |
De invierno |
Mayor de 36 |
Fuente: Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags |
En la tabla superior se observa el porcentaje pluvial de cada uno de los símbolos
1 Guías para la interpretación de cartografía. Climatología. 1990. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Ags.