CAPÍTULO IV
Contexto histórico de la Localidad
La historia de la localidad fue contada a través de un par de entrevistas 1 entre el investigador y el informante clave: Pedro Santiago Martínez, y enriquecida por José Secundino Martínez Tomasa, ambos hijos de los hermanos pioneros en llegar al territorio que actualmente es conocido como Barrio El Aguacate.
PS….Mi papá, él nació en Mantetzulel y namás que venirse para acá a trabajar.
SL ¿Su papá?
PS Sí, parece el 28.
SL ¿En 1928?
PS Sí, el 28, el 29 y 30 cuando ya existen casas, ya a vivirse, ya no regresó ya a Mantetzulel.
SL Pero ¿Aquí no había gente todavía?
PS No hay gente, gente que veniste a trabajar ya no quiso regresar a Mantetzulel, porque también aquí hacen milpas 2, siembran frijol y ya existe una casa acá, no pues se siguen quedando a vivir para acá, si estaba un agüey3 de jabalí, dice que ahí se bañan los jabalíes.
SL Agüey ¿es como un charco?
PS Sí, y entonces estaba una mata de aguacate, y fue de que lo nombró el aguacate. En huasteco se llama új, estaba la mata una. Dice mi papá que ese lugar en donde charcan el agua: “Új Agüey”. Donde estaba la mata es donde cargan las aguas.
SL Y ahí ¿había jabalíes?
PS Antes
SL ¿Y ya no hay jabalíes?
PS Sí hay, dice mi papá que hay venados, hay este… chacal
SL ¿Su papá es el que vino aquí?
PS Sí, mi apá, junto con tres hermanos. Tenía tres hermanos y junto se vinieron a trabajar para acá.
SL Y su papá ¿Todavía vive?
PS No, ya no vive, mi mamá tiene un año de que se me murió… y entonces así me dijo.
SL ¿Y el aguacate ahí sigue?
PS No, el aguacate ya no, cuando, se chingó cuando cayó del cielo 70, 72, 73, algo así, yo estaba chiquito.
SL ¿Se murió?
PS Sí.
SL ¿Y lo cortaron?
PS Ahí secado […] y por eso el nombre del aguacate.
Más tarde Pedro Santiago me llevó con José Secundino Martínez Juana, uno de los hermanos pioneros en llegar a El Aguacate para que contara la historia de El Aguacate.
SL ¿Quién descubrió la Cueva del Naranjo?
PS (Pedro pregunta a José Secundino en teenek)
JS (José Secundino le responde a Pedro Santiago en teenek)
PS Dice que antes en el 48 que justo ahí donde está la cueva yo creo que existe una milpa, ahí estaban sembrando los maíz.
JS Y fue a sembrar y junto con el maíz más o menos, dice vamos al monte a buscar copal 4, él, mi papá saca el copal, juntan copal, y mi hermano y papá mío y ahí cerca del monte ahí va […] entonces vino a ver que hay ahí, sale el viento como frío, entonces dice: oye vente acá hay una cueva donde sale el viento como fresco, ¿Dónde? Y dice: ah sí. Vente vamos a bajar pa’ que veas. Y como él es el papá llevan un pedazo de vela, vamos a bajar, entonces ahí bajaron ahí, vamos a juntos, entonces el viento se iba haciendo más frío, iban más abajo, entonces antes que llegan donde hay….
PS Caca de murciélago
JS Caca de murciélago, entonces que truenó como Mam, ¡se oyó pero recio! Nombre pues espantó vamos a regresar. Ya se regresó, pues eran los murciélagos.
PS (Risas)
JS Como es el murciélago, hay muchos allá arriba, ¡Pero montón! Entonces ya regresó y llegó aquí, vamos a ver, yo creo que sí hay algo, porque sale el viento fresco dice, entonces ahí junto dijo y llevaron escalera, y ya ponen fuerza porque bajan hasta allá. Ahí empezó, entonces ya oyó de que está chipeando el agua allá abajo, no es que aquí hay agua dice, pues vamos a ver, y ya cuando ya bajaron allá, otra vez brincaron con la escalera, como decimos vamos ir donde van a cruzar, me llevo el martillo gordo hasta abajo para que podamos pasar y entonces mete más palos para hacer escalera, hasta que bajan y ahí encuentran agua, todo lleno de agua. Así dice el hermano de mi papá que se llama Francisco.
PS (Pedro Santiago habla con José Secundino en teenek)
SL Y entonces ¿En el 48 qué?
PS en el 48 fue… fue sequía y cuando encontramos allá.
SL Sótano del Naranjo ¿Verdad?
PS Naranja cucha, cotorro. Cuando había, cuando encontró hay muchos dice, hay mucha naranja cucha.
SL Cuando encontraron la cueva.
PS Sí, y por eso hay muchos cotorros, se acercan los cotorros, comen naranja, se escuchan en las naranjas los cotorros.
SL ¿A los que le llaman quilli?
PS El quila es otro, el cotorro es como tipo loro, un poquito grande.
SL ¿Antes había cotorros?
PS Sí aquí hay como quiera, aquí andan.
JS Antes ya no hay, a veces sí, pero ya se fueron, y ahora sí, aquí viven todos, hasta cotorro grande, también aquí vive.
SL ¿La guacamaya?
PS Sí, la guacamaya, cotorro grande.
JS Esa no.
PS (Pedro Santiago habla en teenek a José Secundino)
SL ¿Qué dice?
PS Guacamaya
SL ¿Que sí hay? ¿O no hay?
JS Sí hay.
PS Esa llega en el mes de octubre noviembre […]
PS Ahí en la casa de Juan casi no tiene ya historia, porque su papá también más acá.
SL ¿De Juan Martínez?
PS Juan Martínez Tomasa, sí tiene mucho cuento pero así nomás, y yo quiero así donde lo empezó, cómo lo empezó, por eso está buscando eso (dirigiéndose a José Secundino). Es de cómo es el primer humano el que sabe más, yo poquito lo que sabe
SL Y la cueva de las quilas ¿Ya la conocían antes de venir a El Aguacate?
PS (Pedro Santiago pregunta a José Secundino en teenek)
JS (Responde en teenek)
PS Ahí tenía mucho nido los quilas
SL ¿Pero ya las conocían?
PS Ya conocían, así se les conoce porque allá hay mucho nido nace mucho…
SL Pero antes de venirse aquí ¿Ya habían pasado por ahí?
PS Sí ya, ya conoce, ya conoce ahí.
JS Porque mi abuelito dice que antes cuando ahí era la revolución, ahí se escondió personas porque se espantó allá abajo, ahí se vive, ahí lo vive en la cueva.
SL ¿En la revolución ahí se escondieron?
JS Ajá, ahí vivían en la cueva
PS Una bebé nació allá en la cueva
JS Después se fueron a esconder a Tampemoche.
SL ¿Por qué los andaban siguiendo?
JS No sé.
PS Por una revelación (rebelión)
SL ¿En 1910?
JS Por ahí, así dice mi abuelita.
El Aguacate es un territorio descubierto por un grupo de cuatro hermanos originarios de la localidad de Mantetzulel. Un día del año de 1928, los hermanos decidieron ir en busca de nuevos terrenos de siembra para maíz, frijol y calabaza. Ellos buscaban tierras más fértiles y aptas para la siembra, así es que caminaron a través de la vegetación en lugares no habitados por humanos, hasta llegar al lugar donde se encontraba un enorme árbol5 de aguacate, y junto a él se encontraba un jagüey donde se refrescaba una manada de jabalíes. Ese lugar fue para uno de los hermanos, señal de que debían edificar en aquel lugar. Durante tres años estuvieron sembrando sus semillas cerca de ese lugar, pero aún seguían viviendo en Mantetzulel. Fue hasta el año de 1930 que uno de los hermanos decidió construir su casa en esos territorios, nombrando a ese lugar “Új Agüey”. Más tarde los hermanos secundaron su iniciativa, formando así las primeras familias en lo que actualmente es conocido como Barrio “El Aguacate”.
2 Por su nombre en náhuatl (milli, cultivo y pan, locativo) la milpa es el lugar de cultivo; como el maíz es su eje, por extensión se llama milpa a un campo sembrado con maíz, al que acompañan muy diversas plantas, unas sembradas y otras inducidas. Se imita así la diversiad que encontramos en la naturaleza. Ésta es una diferencia cualitativa entre monocultivo y policultivo (…) En ese espacio se obtienen hierbas comestibles como los quelites y condimentos como el chile o el epazote. Además se recolectan hongos e insectos y pueden cazarse armadillos y tuzas entre otros animales (Buenrostro, 2009:30).
3 El fonema del hablante teenek “Új Agüey” hace referencia a la palabra Jagüey: Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones naturales del terreno (RAE).
4 Huasteco homte’, hom, jom (SLP), ikob te’ (Ver). Maya Pom. Náhuatl copalli. Incienso elaborado con la resina de diversos árboles, entre los cuales destacan el pino (Pinus sp.), el liquidámbar (Liquidambar styraciflua) y cuatro especies de la familia Burceraceae, a saber: Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal. Constituye uno de los elementos rituales más importantes, y sus usos pueden clasificarse en cuatro rubros: adivinatorios, preventivos, de ofrecimiento a la divinidad y terapéuticos. Los huastecos hacen una infusión con la corteza de Protium copal que, al ingerirse, calma el dolor de estómago. Si el paciente sufre de mal aire, se prepara una mezcla de la goma con hojas de kaxiy ts’ihol (Cassia emarginata) y se aplica sobre frente y sienes. (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009).
5 Un objeto cualquiera se convierte en otra cosa sin dejar de ser él mismo, pues continúa participando del medio cósmico circundante, y es cuando el ser humano entra en conocimiento de lo sagrado porque se le ha manifestado como algo diferente de lo profano. El hecho de haber sido un árbol lo convierte en una hierofanía elemental, es decir, que la manifestación de lo sagrado se dio en un objeto que forma parte integrante del mundo natural y/o profano. Véase Eliade (1981).