Dalinda Isabel Sandoval Acosta 1
Prisca Icela Romo González 2
Rocío Figueroa Varela3
Universidad Autónoma de Nayarit
Introducción:
La violencia contra las mujeres es una expresión de estructuras sociales basadas en la desigualdad y en el abuso del poder, fundamentados, a su vez, en la violencia de género es un concepto relativamente nuevo en nuestro país. Hasta hace poco la violencia contra las mujeres era vista como natural, no considerada como digna de análisis es por ello que se hace necesario llevar a la práctica estrategias para abatir la violencia en México y en el Estado de Nayarit, entre otros mediante el establecimiento de cinco protocolos de actuación de violencia contra las mujeres. Los cinco protocolos establecidos en esta investigación son: Prevención, Atención, Acompañamiento, Tratamiento de agresores y Contención a las y los funcionarios que atienden a mujeres víctimas de violencia sus familiares y círculo cercano a ellas.
Es en función de esta circunstancia que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM invita al Cuerpo Académico Sociedad y Región de la Universidad Autónoma de Nayarit a colaborar en el proyecto del diseño y aplicación de modelos de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y, en consecuencia, se presentan aquí los avances que se han hecho sobre la investigación para proporcionar herramientas técnicas, metodológicas, interdisciplinarias para el seguimiento y actuación de la aplicación de cinco protocolos, que se consideran indispensables para una atención integral con calidad y calidez a mujeres en situación de violencia.
Fundamentación Legal
Derivado de la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, se impulsó la conformación de instancias de estudio y atención especializada de la mujer por parte de la fuerza del gobierno del estado (INMUNAY). Fue entonces cuando se impulsó la normatividad en materia de violencia contra las mujeres, desde una perspectiva de género, ciudadanía y derechos de las mujeres.
Se realizó un Diplomado en el cual se presentaron los cinco Protocolos de Actuación de violencia contra las mujeres en el Estado de Nayarit a las y los funcionarios que la atienden, a la vez, se llevó a cabo la capacitación en los municipios de Bahía de Banderas, Ixtlán, Compostela, Tuxpan, Huajicori, y Xalisco. También se realizaron entrevistas a las y los directivos encargados de las instituciones que atienden a las mujeres víctimas de violencia en el Estado de Nayarit.
Cuadro 2. Instituciones que asistieron al Diplomado ¨Protocolos de actuación
Institución |
Mujeres |
Hombres |
Total |
Secretaría General de Gobierno |
|
|
0 |
Secretaría de Educación |
1 |
1 |
2 |
Secretaría de Salud |
4 |
|
4 |
Procuraduría General de Justicia del Estado |
4 |
1 |
5 |
Instituto para la Mujer Nayarita |
4 |
|
4 |
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia |
8 |
|
8 |
Dirección General de Seguridad Pública |
|
|
0 |
INAPVI |
1 |
|
1 |
COESPO |
3 |
|
3 |
PROVICTIMA |
1 |
1 |
2 |
CDI |
1 |
|
1 |
Ayuntamientos |
2 |
|
2 |
Sin Respuesta |
|
|
2 |
TOTAL |
29 |
3 |
34 |
DIVULGACIÓN DE PROTOCOLOS
Municipios del Estado de Nayarit
Gráfica 5. Asistencia a cursos de sensibilización y divulgación
Ayuntamientos |
Mujeres |
Hombres |
Total |
Xalisco |
19 |
3 |
22 |
Santiago |
11 |
14 |
25 |
Huajicori |
19 |
3 |
22 |
Tuxpan |
16 |
2 |
18 |
Bahía de Banderas |
19 |
25 |
44 |
Compostela |
8 |
2 |
10 |
TOTAL |
92 |
49 |
141 |
Protocolo de Prevención
Objetivo
Promover la implementación de un programa estatal de prevención de la violencia de género en el Estado de Nayarit, mediante la aplicación de políticas públicas focalizadas a las principales brechas de género, constituidas socialmente y que sitúan a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
De acuerdo a los datos obtenidos de la aplicación del Protocolo de Prevención, el 100% de las instituciones realizan acciones de prevención; sin embargo, no hay la coordinación adecuada entre las instituciones por la falta de formalización y legitimización.
De 198 funcionarios(as) estatales capacitados(as) de entre20,247 del total de funcionarios(as) estatales, sólo representan el 0.98% lo que revela el trabajo de capacitación que falta por realizar. 164 funcionarios municipales asistieron a los talleres de sensibilización para la aplicación de protocolos
Protocolo de Atención
Objetivo
Proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas que garanticen la homologación de procedimientos de actuación de los y las profesionales que atienden los casos de violencia contra las mujeres en un marco de derechos humanos, ciudadanía de las mujeres y perspectiva de género con el fin de que las mujeres víctimas de violencia reciban la atención necesaria con dignidad, confidencialidad y profesionalismo.
17,791 mujeres fueron atendidas por las diferentes IAPE’s entre 1,285 funcionarias(os) gubernamentales; esto equivale a quecada funcionaria(o)un promedio de 14 mujeres víctimas de violencia.
A la fecha no se cuenta con el dato de mujeres atendidas por las IAPE’s según el protocolo. Sin embargo, los y las asistentes al diplomado, mencionaron la importancia de reunir al Sistema Estatal para que, a través de éste, adecuar el protocolo a un sólo formato.
Actualmente sólo 34 funcionarias(os) públicos están capacitados para proporcionar atención profesional a mujeres víctimas de violencia. Esto significa que sólo el 2.6% tiene el entrenamiento necesario para la atención de las mujeres, según el protocolo de atención.
Protocolo de Acompañamiento
Objetivo
Proporcionar herramientas a fin de que las personas que deben acompañar a las mujeres víctimas de violencia de género puedan evitar la revictimización de las mismas, favorecer su empoderamiento contener y canalizar sus emociones y sufrimiento, así como hacer valer sus derechos ante las autoridades del sistema de justicia con respeto y dignidad.
168 mujeres fueron acompañadas por funcionarias(os) públicos ante juzgados de entre 129 funcionarias(os) de la IAPE dedicados a la atención legal de mujeres víctimas de violencia. Lo que significa que cada funcionario(a) atendió a 1.3% víctimas.
Cada funcionario da acompañamiento a 1 mujer víctima aproximadamente.
Solamente cien mujeres solicitaron acción jurisdiccional y reparación del daño de las 168 mujeres víctimas de violencia acompañadas por funcionarias (os) públicos ante juzgados; esto significa que sólo el 60% de las mujeres acompañadas solicitaron reparación del daño.
Fueron emitidas cinco medidas de protección de las cuales fueron atendidas en su totalidad. El 100% de las medidas de protección solicitadas por las autoridades han sido otorgadas por los tribunales correspondientes.
Protocolo para el Tratamiento de Agresores
Objetivo
Proporcionar una guía de actuación que permita implementar programas de tratamiento para agresores como parte de un modelo de política pública encaminada a la disminución de los actos de violencia contra las mujeres, que promuevan un adecuado sistema de justicia, reparación del daño y garantía de no repetición.
Antes de la asistencia al Diplomado se contaba con 21 especialistas. Hoy día se cuenta con nueve personas más. Este incremento representa el 43%.
La LAMVLV en Nayarit no obliga a prestar apoyo a agresores. En este sentido, es importante mencionar que solamente dos de las diez instituciones participantes en el Diplomado, se involucran en tareas para el tratamiento de agresores. La Secretaría de Salud cuenta desde hace dos años con el programa ¨Reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja¨; sin embargo, no proporcionaron ninguna información al respecto.
Protocolo de Contención
Objetivo
Ofrecer al personal de centros de atención, procuradurías y tribunales que atienden a las mujeres víctimas de violencia de género un conjunto de conocimientos y técnicas para mejorar su desempeño profesional y lograr una mayor objetividad, además de auto apoyarse para vincularse adecuadamente con su trabajo cotidiano, sin sobrecargarse e insensibilizarse y sin involucrar sus asuntos personales.
De acuerdo a los asistentes al diplomado se formaron veintiocho funcionarias(os) para dar contención emocional según el protocolo. Aunado a los setenta y tres funcionarias(os) que proporcionan este servicio, se incrementó al 38% el número de funcionarios especialistas. Los setenta y tres funcionarios nos informaron que entre ellos se dan contención emocional cuando se presentan las condiciones adecuadas para ello.
No obstante el dato anterior, a la fecha, no se ha dado contención emocional, de acuerdo al protocolo.
La Ley no señala específicamente dar contención emocional a los funcionarios de las instituciones.
73 funcionarios que recibieron contención emocional, cincuenta y ocho fueron mujeres y quince hombres, entre 25 y 55 años de edad.
Evaluación cualitativa
Introducción
Solamente se cuenta con respuestas de siete integrantes del diplomado y los resultados de las entrevistas fueron analizados en su oportunidad. El modelo que se siguió en las entrevistas, de acuerdo a la guía, fueron asimiladas a preguntas genéricas y a observaciones directas de parte del entrevistador; los temas se abordaron en su totalidad, sobre todo aquellos que reportan datos sobre las propuestas planteadas.
a) Valores y creencias
Sobre valores y creencias las respuestas a cambios, actitudes y compromisos con el nuevo paradigma, todos (as) estuvieron en la mejor disposición de asumir actitudes congruentes con la perspectiva de género. Es importante mencionar que entre el 70 y 80% de los (as) asistentes al diplomado presentó una primera aproximación a esta temática.
b) Proceso de capacitación
La calidad de la participación se fue incrementando conforme se fueron asimilando los temas; sin embargo, debemos hacer notar que, al final algunos (as) participantes, no han concluido el diplomado por falta de apoyo institucional debido a sus cargas normales de trabajo.
c) Proceso de aplicación de los protocolos de prevención
En principio, consideraron que el protocolo de prevención está bien concebido, pero se nos ha explicado que no hay suficiente coordinación entre las instancias que tienen que aplicar este procedimiento y eso ha provocado resistencias de las instituciones receptoras de la capacitación que consideran que hay una que se sobrecarga en algunas áreas y redundancia en otras, por lo que no son propicias para dar cabida a nuevas oportunidades de desarrollo. Situación ésta que ha generado dispendio de recursos y fatiga de los participantes a los seminarios o talleres, especialmente aquellas que se han enfrentado a repeticiones temáticas innecesarias.
Asimismo, los altos funcionarios, son de reciente nombramiento y gran parte de este año lo ocuparon en asuntos electorales. En algunos casos no proporcionaron el apoyo para que su personal tuviera tiempo completo, o el necesario, para dedicarlo a estas actividades.
d) Aplicación del Protocolo para la Atención de las Mujeres
Dentro de las nuevas actuaciones que han tenido las instituciones encargadas de atender a las víctimas de la violencia podríamos señalar que PROVIC acercó su domicilio a la Procuraduría Estatal, agilizando los servicios e incrementando la oportunidad de atención y aumentó la cobertura a capas sociales que no se habían incorporado con anterioridad, por razones de desplazamientos tan largos entre una institución y otra.
Por otra parte, el Centro de Justicia Familiar sigue siendo un sitio que no está dentro del área urbana central y resulta oneroso el traslado hasta sus oficinas, seguramente en el futuro habría que intentar reubicarlo. Es importante señalar el trabajo constante que ha realizado el INMUNAY, en los últimos meses: se conformaron los Institutos de la mujer en la mayoría de los municipios, cuatro unidades de atención, (dos móviles, una para el norte y otra para el sur del estado; dos unidades fijas para atender colonias populares de la capital) y se contrató el servicio de un médico para abatir el rezago existente en relación a esta área.
e) Aplicación del protocolo para el acompañamiento
Las víctimas han reportado una inconformidad respecto de las maneras, de cómo fueron acompañadas, i) no hubo ninguna persona que fuera con ellas directamente a las diferentes instancias, ii) la mayoría de las víctimas se sienten desorientadas e impotentes al no poder, muchas veces, hacer el seguimiento ordenado; iii) una vez solas, en los lugares donde supuestamente serán atendidas, se repite la historia del caso y han caído en la práctica de revictimización en tanto que no se cuenta con el expediente único; iv) la falta de sensibilidad y de formación profesional por parte de los funcionarios; v) la pérdida de tiempo que trae como consecuencia en sí misma, la desilusión de que, al promover una demanda, no tenga ninguna consecuencia, vi) así también, se enfrentan a que al reincorporarse al hogar no han obtenido nada concreto y son reprochadas por el resto de la familia de perder el tiempo y el dinero; vii) si bien, se les informa que tienen derecho a la reparación del daño, sólo algunas pocas han recibido el tratamiento reparatorio y, después de un periodo muy largo, promovido ante las instancias jurídicas tradicionales.
F) Aplicación del Protocolo de Contención emocional
En lo general, el personal vive el síndrome Burn-out, que se agrava con la desesperanza del mínimo apoyo que se puede ofrecer a las víctimas. Esta situación provoca dos versiones: por un lado, la indiferencia y apatía al tratar a las víctimas, por otro, aquellas que se desviven por resolver el problema provocando en ello estrés y agotamiento y, en el mejor de los casos, una sobreactuación con sus propios recursos.
Al ser el protocolo de contención una nueva forma de trabajar, no ha sido de aplicación generalizada y trae, como consecuencia, que practiquen actitudes de corte general profesional y no específico y moderno.
En la mayoría de los casos, la situación de impotencia, ha creado en el personal, la necesidad de desvincularse emocional e intelectualmente de los asuntos relacionados con la motivación de las víctimas.
Una de las condiciones que deben cambiar es en el sentido de que los altos directivos, propicien las reuniones para las prácticas de contención y liberación de las sinergias saturadas, y así poder retroalimentar la voluntad de hacer “algo” por las víctimas.
g) Aplicación del Protocolo para la Intervención con Agresores de Mujeres
Se reconoce la falta de personal capacitado para la intervención con agresores; si bien, DIF e INMUNAY, dan este servicio pero por el hecho de que los casos hasta ahora atendidos han sido a solicitud expresa de los agresores, ha tenido poco éxito (han abandonado el tratamiento después de las primeras sesiones), en razón de que son personas que primeramente habían reconocido que “estaban mal” y que la terapia podía ser una ayuda para una mejor convivencia.
El problema de la agresión es complejo, multifactorial y generalmente obedece a problemas de alteraciones recurrentes de la personalidad; de ahí la dificultad y las limitaciones que se observan en un sólo curso de capacitación; pero además, existe el miedo por parte de los profesionales a atender a estos agresores. Los profesionales reconocen el riesgo de trabajar con ellos porque van hasta amenazar a los familiares de los expertos. En este momento sólo el sector salud cuenta con un programa de REEDUCACIÓN pero no es de intervención.
Conclusión:
Mediante el Diplomado realizado y las entrevistas a quiénes atienden a mujeres víctimas de violencia podemos concluir que cada institución y persona atiende a las víctimas de diferentes formas, no existe una homogeneidad en la atención que se brinda, y existen servidores (as) y directivos (as) que no cuentan con la capacitación para atender a mujeres víctimas de violencia. A partir del Diplomado y la presentación de los Protocolos, las y los servidores conocen en primer lugar qué es lo que hace cada instancia, con quién puede tender lazos de cooperación y con quiénes actualmente duplican labores. A la vez, pudimos percatar que la mayoría de las instituciones al cierre del Diplomado no aplican los Protocolos. Consideramos necesaria la capacitación continua de los de cada Protocolo, tanto como la supervisión de los mismos
Bibliografía
ÁLVAREZ, O.(2006). Un hombre maltratador de su pareja que pide ayuda y quiere cambiar: un estudio de caso. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). ¨Nota técnica no. 3 Prevención de la violencia, 1999.
BONINO, L., Obstáculos a la comprensión e intervenciones sobre violencia (masculina) contra las mujeres. Artículo presentado en las primeras Jornadas Estatales sobre la condición masculina: Los hombres frente al reto de la igualdad, Jerez, España, 2001
BOTELLO, L., La violencia en la construcción de escenarios de salud en la población joven en SSA, Informe Nacional sobre violencia y salud. México 2006.
BUSTOS, O., ¨Prevención de la violencia feminicida en México¨, IV Jornada de género y educación básica, Secretaria de Educación Pública, 2 de octubre de 2006.
CASTELLS, M., ¨El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información¨ Vol. II El poder de la Identidad, Alianza editorial, Barcelona, 1997.
GARCIA, B., y de OLIVEIRA, O., ¨Trabajo femenino y vida familiar en México¨ El Colegio de México. 1994
GONZALEZ, GABRIELA. Novias maltratadas. ¿Mito o realidad? Universidad Iberoamericana, 2005.
GUTIERREZ, G., (Coord.) ¨Violencia sexista, algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez¨, Programa Universitario de Estudios de Género, Ed. UNAM, 2004.
1 Docente investigadora de la universidad Autónoma de Nayarit. Correo electrónico: dalinda@hotmail.com
2 Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Correo electrónico: p1851r@hotmail.com
3 Docente investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit. Correo electrónico: marofiva@hotmail.com