BIBLIOTECA VIRTUAL DE DERECHO, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y TESIS DOCTORALES


COMPETITIVIDAD REGIONAL DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE MÉXICO

Autores e infomación del libro

Genaro Sánchez Barajas

gebara@economia.unam.mx


Introducción

La presente propuesta da seguimiento al proyecto de investigación  que  el H. Consejo Técnico de la Facultad de Economía autorizó para que el suscrito realizara del 01 de febrero de 2007 al 30 de enero de 2008, cuya instrumentación corrió a cargo del mismo quien se  coordinó con el Dr. Joel Bonales Valencia de  la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y, de la Dra. Francisca Parra Guerrero de la Universidad de Málaga (España), estudio que se denominó:
“AGRUPAMIENTO EMPRESARIAL DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE AGUACATE  DEL ESTADO DE  MICHOACÁN A ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”

Dentro de las recomendaciones sobresalientes de ese estudio, destacó la de estudiar posteriormente la factibilidad de igualar el nivel competitivo entre las empresas regionalmente, tanto individual como colectivamente, es decir, en agrupamientos empresariales con el objetivo de que éstas asociaciones por su efecto masivo contribuyan a alcanzar metas comunes de mediano y largo plazo, metas orientadas hacia el  desarrollo de la competitividad de las escalas de producción , para que ésta se manifieste en la factibilidad de introducir conjuntamente innovaciones tecnológicas, cuya implementación sin afectar la ecología, pueda incidir en las cadenas de valor por medio del aumento en la productividad de las empresas y del incremento en la eficiencia de su organización y administración colectiva, para que en turno, incidan en el abatimiento de sus costos directos e indirectos de producción, de comercialización y distribución,  tanto en los mercados nacionales como en los internacionales.

Se estima que al generarse el círculo virtuoso regionalmente, al aumentar la rentabilidad y productividad de las empresas con el incremento en su competitividad, ello permite el uso permanente de procesos de fabricación y de servicios estratégicos que usen materias primas, mano de obra, insumos, maquinaria y equipo locales, así como el incremento y consolidación de mejores sueldos y salarios cuyo efecto inmediato será la mejoría que se obtenga en la calidad de vida las familias de los trabajadores, y de la población en general, por el efecto multiplicador que producen los salarios y las inversiones rentables de las empresas competitivas local y mundialmente.

Conexión con las empresas manufactureras
La factibilidad de este enfoque de crecimiento regional basado en el desarrollo competitivo de las empresas tanto en mercados internos como externos, se fundamenta en la capacidad que se observa tienen las empresas para agruparse, estimulada ésta última por la relativa facilidad que ahora tienen (sobre todo las empresas manufactureras) para usar las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), que en su carácter de pilares de la sociedad del conocimiento, permiten el acceso por medio del internet (y de otros medios de vinculación) a la información que les admita mejorar su eficiencia operativa en cada uno de los módulos ( departamento de producción, de finanzas, de personal, de mercadotecnia, etc.) que las integran sin importar el espacio en que se encuentres. En sí, ahora es posible que una empresa “Investigue globalmente y opere localmente”.
Bien, si se han ampliado las fronteras de los mercados y si existe información suficiente para conocer y tipificar a más consumidores (demanda) que antes, entonces su información aunada a la de los Censos Económicos que elabora el INEGI, constituyen el basamento  para  evaluar las políticas públicas y empresariales aplicadas hasta el momento geográficamente en su apoyo, así como para formular estrategias de desarrollo regional de los tres órdenes de gobierno  para  los cuatro tamaños de empresas manufactureras, con objeto de incrementar el uso de su capacidad instalada ( mucha de ella ociosa) , para así fortalecer sus cadenas de valor, para corregir los desequilibrios que afloran en su operación desarticulada entre sí, y, para fomentar el empleo y dinamizar la economía con el uso prioritario de mano de obra y materias primas locales . En este contexto, por el impacto que tiene el sector industrial con su valor añadido en el desarrollo territorial, lo anterior constituye una buena oportunidad para dinamizar la economía y para combatir el flagelo del desempleo que campea a lo largo de los casi 2500 municipios del país distribuidos en las 32 entidades federativas del país.

Justificación de la investigación que se propone
Así: a).-  Por los beneficios macro y micro económicos antes descritos que puedan tener las empresas manufactureras y; b).-  Sabiendo claramente que se puede aprovechar la experiencia obtenida con la  investigación anterior para garantizar resultados sustentados científicamente; c).-  Considerando que su realización indudablemente incrementará mi formación académicay d).- Pensando que los resultados de ésta investigación aplicada a la economía real, fortalecerá el lazo de unión entre la academia, el sector público y las empresas, consideré pertinente proponer a la Facultad de Economía darle continuidad al estudio de hace cinco años, puesto que:
1.- Estoy seguro que el fomento del desarrollo regional es la piedra de toque para dinamizar la economía y para resolver muchos de los problemas económicos nacionales dentro de los que destacan: a).- El uso cuestionado del gasto público que incide en la atonía económica local; b).- El desencanto de los jóvenes por no contar con un empleo permanente y bien remunerado en los lugares en que residen, así como c).- La creciente capacidad ociosa del aparato productivo nacional porque las empresas no exploraran mercados alternos a los tradicionales;
2.- Al subsistir estos problemas debemos continuar tratando de resolverlos; al respecto, creo que parte de la problemática descrita se debe a que no hay una planeación territorial  apropiada de las diferentes escalas de producción  en el país, situación que ha producido la macrocefalia en el altiplano mexicano, el incremento en los costos de los servicios que el Estado está obligado a proporcionar a los mexicanos y, la cancelación de la alternativa de gestar nuevos polos de desarrollo que incrementen y consoliden el tejido socio-económico  nacional;
3.- En este contexto, puesto que la Carta Magna  iguala oportunidades entre los ciudadanos, cualesquiera que sea el  lugar en que se hallen,  cabe preguntarnos, si su expresión social  y espacial  representadas por la población y por la geografía correspondiente a la división política de los municipios y entidades federativas, ¿ Realmente se hallan en equilibrio?, es decir,  si por motivos prácticos partimos de la consideración de que  por desarrollo regional se entiende el equilibrio que exista entre el crecimiento de la población y el de  la economía en un espacio  y tiempo determinados, ¿Realmente  existe?
4.- En este sentido también conviene indagar sí hay satisfacción entre los mexicanos por la inadecuada aplicación del gasto público entre las entidades federativas, la cual ha traído  como consecuencia la existencia de varios Méxicos: el especializado en las exportaciones y localizado preferentemente en la frontera norte, el hacinado y con graves problemas de contaminación ambiental, localizado  en el altiplano, así como el marginado y que algunos estudiosos del tema lo ubican en mucho en el sureste mexicano.   
5.- Ahora bien, esta vinculación de la población y de la economía con un espacio geográfico determinado, visto ahora en el ámbito de las empresas, bujía del crecimiento económico, me pregunto si en lo que se refiere a las cadenas de valor: productivas, comerciales y de distribución, ¿Existe equilibrio entre los cuatro tamaños de empresas? , concretamente en el sector industrial, en otras palabras, conviene indagar ¿Sí existen las grandes empresas remolcadoras, motivadoras o  subcontratadoras  de los otros tamaños de escalas de producción para que éstas últimas exporten directa o indirectamente?    ¿Son suficientes? ¿Se localizan en lugares estratégicos o en lugares con altos índices de hacinamiento y contaminación que incrementan los costos de operación de las empresas y de limpia y salvación ecológica por parte de las autoridades?
6.- Estas preguntas como otras tantas que surgen una vez iniciado el proceso de investigación deben ser contestadas, no hacerlo, significa seguir derrochando el erario público en desequilibrios  secto-regionales por tamaño de empresas que poco o nada coadyuvan a contener el éxodo migratorio, a la dinamización de la economía y a la creación de empleos y, que de  continuar con esta inercia ausente de toda racionalidad en el uso del gasto público espacialmente, darán la pauta para que sectorialmente    crezcan a mayor velocidad los sectores del comercio y de los servicios, que no añaden valor a la economía y, en lo que atañe  a la vinculación de los diferentes tamaños de empresa, se acelerará la creación y consolidación de los monopolios ( grandes empresas) en detrimento de las micro y pequeñas empresas que, según mis últimas investigaciones, manifiestan una creciente mortandad  que es urgente eliminar o por lo menos reducir, dado que se estima que ellas generan  un alto porcentaje del empleo y del  PIB. 

PROPUESTA

Se propone  estudiar     las distribución geográfica de las empresas industriales de México con el fin de evaluar su operación, sus   resultados  en términos de los indicadores que presentan los Censos Económicos que publica el INEGI para indagar cómo  y porqué se llegó a ellos, así como para analizar las consecuencias que ello produjo, de manera que una vez hecho el diagnóstico correspondiente, estemos en condiciones de recomendar acciones de política pública y empresarial que incidan regional y sectorialmente en beneficio de la empresa, de la  economía y de la sociedad local.
Así, el sector industrial  se estudiará en el periodo de 1998 a 2008. Las estadísticas mínimas a utilizar para hacer el diagnóstico corresponden a las que publican la SHCP, SE y otras fuentes, así como las de las 32 entidades federativas  para los cuatro tamaños de empresas industriales que publica INEGI y que están  registradas en  los Censos Económicos de 1998,2003 y 2008, mismas que se refieren a las siguientes variables económicas: 1.-  Número  de empresas; 2.- Personal ocupado; 3.- Remuneraciones; 4.- Activos fijos y 5.- Valor agregado censal bruto; también se evaluarán las opiniones de los empresarios vertidas periódicamente en la Encuesta Nacional de Micronegocios,  como mínimo a utilizar.   

1.- ALCANCE  DE LA INVESTIGACION CON RESPECTO A LA ANTERIOR

1.- Regionalmente, la anterior fue interesante porque fue focalizada en una sola rama de producción del sector primario de exportación y a una sola región: El Aguacate de  Uruapan, Michoacán. Para el mismo producto esta región fue comparada con la zona productora y distribuidora de Málaga, España;
2.- Se estudiaron los diferentes tamaños de empresas en las relaciones productivas, de comercialización y de distribución del aguacate en ambos países.
3.- Se detectaron y evaluaron los diferentes tipos de redes empresariales que se usan para trabajar en grupo el producto de los dos países, ambos mostraron casos exitosos que debidamente adecuados,  pueden ser replicados sin mayor problema.
La nueva propuesta
1.- Su cobertura geográfica es para todo el país, las 32 entidades federativas;
2.- Su cobertura sectorial ya no será sólo para un solo producto (aguacate)  sino para todo el sector manufacturero de México, comprendido en los cinco indicadores antes descritos que publica INEGI en los Censos Económicos cada cinco años;
3.- Se hará análisis comparativo entre las 32 entidades federativas con el fin de detectar sus fortalezas y debilidades en términos del número de empresas, de sus trabajadores, de sus remuneraciones, de la capacidad de sus plantas productivas y del valor que generen, así como de su dinamismo e incidencia en la creación  del PIB estatal, cuando sea posible:
4.- Derivado de lo anterior, se estará en condiciones de conocer si la FEDERACION a través del gasto público ha igualado oportunidades entre las entidades federativas, en particular,  si lo ha logrado por medio de las inversiones en  infraestructura básica, social y productiva para atraer la inversión privada a los estados.
5.- Se evaluarán los resultados de esta política pública de desarrollo regional basada en la Ley Federal de Competencia que regula la sana competencia entre las empresas e impide la concentración de las mismas en grandes corporaciones, así como en los capítulos de desarrollo regional contenidos en la  Ley de Egresos de la Federación, que para cada año fiscal explica cómo el Estado mexicano  aplica el gasto público en el fomento  de la competitividad territorialmente,  entre otras fuentes.
6.- Derivado del análisis anterior, se harán sugerencias para corregir los desequilibrios regionales con base en: a).- las modernas teorías de la competitividad y  b).-  de los programas exitosos del desarrollo regional  mexicano.      
Objetivos de la investigación
1.- Con base en la teoría de la competitividad seleccionada, identificar los desequilibrios en el desarrollo económico de las 32 entidades federativas, por indicador económico y por tamaño de empresa;
2.- Cuantificar los desequilibrios sectoriales y espaciales en términos de la dinámica observada de los indicadores antes descritos;
3.- Evaluar las consecuencias que ello ha provocado en  lo que se refiere a  la competitividad observada tanto   macro (entorno institucional)  como  micro (impulso del desarrollo empresarial) en cada una de las 32 entidades federativas;
4.-  Con base en la identificación de la localización geográfica de la demanda industrial mundial, determinar la pérdida  de oportunidades que ha ocasionado el desarrollo desigual de  las entidades;
5.- Sugerir las acciones de política institucional y empresarial que fortalezcan la competitividad macro y micro económicamente  de los Estados,  para así igualar oportunidades y para acceder  a los   beneficios que produce una política de desarrollo regional equitativa.

Productos que se obtendrán con la realización de este proyecto de investigación:
1.- Se consolidará mi especialización en desarrollo empresarial sectorial, regionalmente y por tamaño de empresa, dado que profundizaré en el tema y cuando proceda aplicaré las experiencias exitosas que obtuve de una entidad federativa que exporta exitosamente como lo es Michoacán;
2.- Se contará con  un diagnóstico actualizado sobre la situación del uso del territorio mexicano dedicado a promover el desarrollo equilibrado entre la sociedad  la economía regionalmente;
3.- Se conocerá si existe una relación significativa entre los diversos tamaños de empresas generadoras del valor agregado manufacturero;
4.-Se evaluará el efecto provocado por el gasto público y privado en el fomento de la competitividad por entidad federativa;
5.-Se identificarán los movimientos de la oferta y de demanda de la producción industrial en términos de la inversión privada,  del poder de compra de las familias y de los trabajadores, todas regionalmente;
6.- Se conocerán las oportunidades de inversión y de empleo para las empresas y para la clase trabajadora del país;
7.-  Se contará con información adecuada para sugerir una política pública de fomento espacial que iguale oportunidades entre los estados para mejorar su competitividad macro económica y para inducir el desarrollo empresarial equilibrado entre los cuatro tamaños de empresas manufactureras. 
8.- Se darán a conocer en foros académicos especializados los hallazgos de esta investigación (AMECIDER, RIIC, etc.) y de ser posible, se publicarán, como sucedió con el estudio anterior (Ver publicación que se hizo).
Guión de trabajo
Introducción
Capítulo I. Marco teórico del desarrollo regional
1.-  Vínculos entre el espacio, la economía y la población;
2.- Teorías que explican cómo lograr el equilibrio entre el crecimiento de la economía y de la sociedad en un espacio determinado;
3.-  Relación entre el desarrollo regional y la competitividad macro y micro económicamente de una entidad federativa;
3.1.- Indicadores que expresan y cuantifican la competitividad que tiene una entidad federativa;
3.2.- Evaluación de la competitividad de que dispone cada entidad federativa.
4.- Identificación  del problema que ocasiona la falta de competitividad sectorial y regionalmente.
5.- Planteamiento y verificación de hipótesis que sustenten el fomento de la competitividad para igualar oportunidades territorialmente en el país.
6.- Conclusiones y sugerencias para promover el equilibrio en el crecimiento de la economía y de la sociedad espacialmente.

Cronograma de actividades para realizar la investigación

 1.- Con base en los objetivos del estudio, se empezarán a estudiar las modernas teorías de la competitividad, así como las políticas y programas de desarrollo regional establecidos por el Estado mexicano; todo ello con el fin de  elaborar el  marco  teórico que sirva de referente para la selección del método científico a utilizar, así como para la identificación y construcción de  los indicadores al igual que para elaborar la metodología que haga factible su elaboración, su análisis e interpretación. Tiempo estimado: dos meses: enero-febrero, 2012;

2.- Se confrontarán la teoría seleccionada con el desarrollo espacial alcanzado por las  entidades federativas en el periodo 1999-2009; el balance o desbalance observado dará la pauta para identificar el problema, su magnitud, su distribución espacial, las repercusiones económicas que ello provoca y en lo que se refiere a las empresas, detectar si existe equilibrio en su operación conjunta, es decir, si juntas generan las cadenas del valor en términos  de producción de los  artículos manufacturados por los cuatro tamaños de escalas de producción  existentes en el país:  Tiempo estimado: el mes  de marzo de 2012;  
3.- Se plantearán las hipótesis cuya verificación nos permitirán sustentar las soluciones que formulemos  para resolver los desequilibrios macro económicos  (la entidad y el sector) y micro económicos (entre  los cuatro tamaños de las empresas). Tiempo estimado: el mes de abril de 2012;
4.- Se harán las conclusiones y recomendaciones pertinentes durante los meses de mayo, junio y julio de 2012.


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/libros/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net