II.3. —Competitividad micro económica: empresas manufactureras
II.3.1.- Espectro nacional de su operación
El cúmulo antes descrito de ventajas comparativas, competitivas y de sustentabilidad creadas por la naturaleza, institucionalmente y por las organizaciones empresariales, conformó el entorno favorable para gestar la competitividad macro económica, que fue la plataforma necesaria para crear la competitividad micro económica, es decir, las ventajas competitivas de las unidades de producción del sector manufacturero, que en el periodo 1998-2008 operó con las siguientes:
II.3.2.-Aptitudes de estas empresas: 1998-2008
II.3.2.1.- El sector manufacturero nacional en 1998. Los Censo Económicos de ese año registraron 344, 118 empresas en el sector, de ellas el 90.1% eran micro, 6.6. % pequeña, 2.4% medianas y el 0.9% restante eran grandes, como lo ilustra el siguiente Cuadro 1.
Estas Unidades de producción dieron ocupación a 4,232, 322 personas, de las cuales el 18.3% lo hizo en las micro, 11.8% en las pequeñas, 21.7% en las medianas y el 48.2% informó que laboraba en las grandes empresas manufactureras.
Estos trabajadores percibieron ese año 199, 044 millones de pesos, el 3.6% de esa cantidad en la micro, 7.5% en la pequeñas, 22.1% en las medianas y el 66.8% en las grandes empresas.
Su complemento como factor de la producción, los activos fijos de las empresas, en 1998 ascendieron a 887, 556 millones de pesos; el 10.0% de esa inversión en planta se hizo en micro empresas, el 4.5% en pequeñas, 19.4% en medianas y el 66.1% en las grandes.
La combinación de los factores de la producción trabajo y capital, en 1998 dio lugar a un valor agregado censal bruto de 581, 113 millones de pesos. El 8.0% lo generó la micro, el 6.1% la pequeña, 20.1% la mediana y el 65.8% restante, la gran industria.
Cuadro 1.- Valores absolutos y estructura porcentual de los principales indicadores |
||||||||||
Subsector y tamaño |
Unidades económicas |
Personal ocupado total |
Remunera-ciones |
Valor agregado censal bruto |
Total de activos fijos |
|||||
Absoluto |
% |
Absoluto |
% |
Millones de pesos |
% |
Millones de pesos |
% |
Millones de pesos |
% |
|
Total Manufacturas |
344 118 |
100 |
4 232 322 |
100 |
199 044 |
100 |
581 113 |
100 |
887 556 |
100 |
Micro |
310 118 |
90.1 |
773 288 |
18.3 |
7 341 |
3.6 |
46 172 |
8 |
89 139 |
10 |
Pequeña |
22 739 |
6.6 |
499 473 |
11.8 |
14 907 |
7.5 |
35 328 |
6.1 |
40 055 |
4.5 |
Mediana |
8 228 |
2.4 |
916 654 |
21.7 |
43 910 |
22.1 |
117 020 |
20.1 |
172 663 |
19.4 |
Grande |
3 033 |
0.9 |
2042907 |
48.2 |
132 886 |
66.8 |
382 593 |
65.8 |
586 698 |
66.1 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008. |
||||||||||
Como se observa en el Cuadro 1, la gran empresa manufacturera con apenas el 0.9% de las unidades de producción, destacó significativamente ya que con el 66.1% del total de la inversión en activos fijos, ocupó al 48.2% de las personas, que allí percibieron el 66.8% de las remuneraciones, mismas que al operar la planta productiva generaron el 65.8% del valor agregado censal bruto manufacturero en 1998.
II.3.2.2.- El sector manufacturero nacional en 2008. Los Censo Económicos de ese año registraron 436,851 empresas en el sector, de ellas el 92.5% eran micro, 5.1. % pequeña, 1.6% medianas y el 0.7% restante eran grandes, como lo ilustra el siguiente Cuadro 2.
Estas Unidades de producción dieron ocupación a 4, 661,062 personas, de las cuales el 23.2% lo hizo en las micro, 10.0% en las pequeñas, 17.1% en las medianas y el 49.7% fue detectado laborando en las grandes empresas manufactureras.
Estos trabajadores percibieron ese año 367, 793 millones de pesos, el 4.3% de esa cantidad en la micro, 6.6% en la pequeñas, 17.8% en las medianas y el 71.3% en las grandes empresas.
Su complemento como factor de la producción, los activos fijos de las empresas, en 2008 ascendieron a 1, 586,991 millones de pesos; el 4.1% de esa inversión en planta se hizo en micro empresas, el 4.4% en pequeñas, 17.9% en medianas y el 73.9% en las grandes.
La combinación de los factores de la producción trabajo y capital, en 2008 dio lugar a un valor agregado censal bruto de 1,480, 821 millones de pesos. El 2.8% lo generó la micro, el 4.3% la pequeña, 17.5% la mediana y el 75.3% restante, la gran industria.
Como se observa en el Cuadro 2, en esta año como en 1998, la gran empresa manufacturera con apenas el 0.7% de las unidades de producción, destacó significativamente ya que con el 73.9% del total de la inversión en activos fijos, dio empleo al 49.7% de las personas, que allí percibieron el 71.3% de las remuneraciones, mismas que al operar la planta productiva generaron el 75.3% del valor agregado censal bruto manufacturero en 2008.
De manera muy general puede decirse que en estos diez años de análisis la gran empresa aumentó su participación en detrimento de los otros tres estratos empresariales, cuyos indicadores importantes muestran un retroceso, como se muestra a partir del Cuadro 3. Si nos apoyamos en las definiciones que hace el IMCO y el Foro Económico Mundial de la competitividad, en principio se intuye que las empresas grandes son más competitivas
Cuadro 2: Valores absolutos y estructura porcentual de los principales indicadores básicos por tamaño de empresa.
Subsector y tamaño |
Unidades económicas |
Personal ocupado total |
Remuneraciones |
Valor agregado censal bruto |
Total de activos fijos |
|||||
Absoluto |
% |
Absoluto |
% |
Millones de pesos |
% |
Millones de pesos |
% |
Millones de pesos |
% |
|
Total Manufacturas |
436,851 |
100.0 |
4,661,062 |
100.0 |
367,793 |
100.0 |
1,480,821 |
100.0 |
1,586,991 |
100.0 |
Micro |
404,156 |
92.5 |
1,080,713 |
23.2 |
15,797 |
4.3 |
42,153 |
2.8 |
64,912 |
4.1 |
Pequeña |
22,349 |
5.1 |
467,197 |
10.0 |
24,201 |
6.6 |
63,571 |
4.3 |
69,840 |
4.4 |
Mediana |
7,113 |
1.6 |
797,907 |
17.1 |
65,407 |
17.8 |
259,316 |
17.5 |
279,994 |
17.6 |
Grande |
3,233 |
0.7 |
2,315,245 |
49.7 |
262,389 |
71.3 |
1,115,782 |
75.3 |
1,172,245 |
73.9 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 2008. Los datos fueron clasificados por INEGI tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
II.3.3.- Evolución: 1998-2008
Si bien se observa en el siguiente Cuadro 3 que aumentó el número de empresas micro y grandes, también se detecta que disminuyó el de las pequeñas y medianas; ello es indicio de una concentración que más adelante se evaluará si es buena o mala para composición de las empresas en las manufacturas y para el equilibrio de la composición sectorial de la economía en general.
Cuadro 3: Evolución del número de empresas manufactureras de 1998 a 2008.
Tamaño de empresa |
Número de empresas |
Crecimiento porcentual |
|
1998 |
2008 |
1998-2008 |
|
Total nacional |
344 118 |
436 851 |
26.9 |
Micro |
310 118 |
404 156 |
30.3 |
Pequeñas |
22 739 |
22 349 |
-1.7 |
Medianas |
8 228 |
7 113 |
-13.6 |
Grandes |
3 033 |
3 233 |
6.6 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998 y de 2008. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
El Cuadro 4, sus datos indican que aumentó el empleo un 10.1% y que ello se debió principalmente al incremento porcentual observado en las empresas micro (39.8%) y en las grandes (13.3%), en virtud de que disminuyó la capacidad de crear empleo en las pequeñas y medianas.
Cuadro 4: Evolución del personal ocupado por las empresas manufactureras de 1998 a 2008.
Tamaño de empresa |
Personal |
Crecimiento porcentual |
|
1998 |
2008 |
1998-2008 |
|
Total nacional |
4 232 322 |
4 661 062 |
10.1 |
Micro |
773 288 |
1 080 713 |
39.8 |
Pequeñas |
499 473 |
467 197 |
-6.5 |
Medianas |
916 654 |
797 907 |
-13.0 |
Grandes |
2 042 907 |
2 315 245 |
13.3 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998 y 2008. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
Afortunadamente en todos los tamaños de empresas se detectó que las remuneraciones aumentaron en el periodo de análisis; sin embargo, nuevamente fue notorio el mayor dinamismo porcentual en las micro y grandes empresas .Cuadro 5.
Cuadro 5: Evolución de las remuneraciones obtenidas por el personal ocupado por las empresas manufactureras de 1998 a 2008.
Tamaño de empresa |
Millones De pesos |
Crecimiento porcentual |
|
1998 |
2008 |
1998-2008 |
|
Total nacional |
199 043 |
367 793 |
84.8 |
Micro |
7 341 |
15 797 |
100.2 |
Pequeñas |
14 906 |
24 201 |
63.4 |
Medianas |
43 910 |
65 407 |
49.0 |
Grandes |
132 886 |
262 389 |
97.5 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998 y 2008. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
En lo que atañe a la producción generada en este lapso es interesante ver en el Cuadro 6 que a nivel nacional se incrementó el valor agregado censal bruto, 154.8%, mismo que fue ocasionado principalmente por las medianas (121.6) %y grandes empresas (191.6).
Aquí conviene señalar que en valor, fueron modestos los incrementos que tuvieron las micro y pequeñas empresas, en tanto que en las medianas y grandes más que se duplicó dicho valor.
Cuadro 6: Evolución del valor agregado censal bruto obtenido por las empresas manufactureras de 1998 a 2008.
Tamaño de empresa |
Millones |
Crecimiento porcentual |
|
1998 |
2008 |
1998-2008 |
|
Total nacional |
581 113 |
1 480 821 |
154.8 |
Micro |
46 173 |
42 153 |
-8.7 |
Pequeñas |
35 328 |
63 571 |
79.9 |
Medianas |
117 020 |
259 316 |
121.6 |
Grandes |
382 592 |
1 115 782 |
191.6 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998 y 2008. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
El notorio incremento en el valor censal bruto de las medianas y grandes empresas antes descrito, también se explica en mucho por la mayor disponibilidad de planta que tienen, ya que sus activos fijos aumentaron porcentualmente en forma significativa. Cuadro 7.
También es conveniente indicar que en la micro empresas se contrajo la inversión en este rubro y como se vio en el Cuadro 6, ello propició la caída en su producción; lo anterior conectado con su participación porcentual en los indicadores de los cuadros 3,4 y 5, induce a pensar que estas tienen un serio problema de productividad porque en 2008 eran más, aumentaron sus trabajadores y sus remuneraciones correspondientes, pero ahora con la reducción en sus activos fijos producen menos que en 1998.
Cuadro 7: Evolución de los activos fijos con los cuales las empresas manufactureras obtuvieron su valor agregado censal bruto de 1998 a 2008.
Tamaño de empresa |
Millones De pesos |
Crecimiento porcentual |
|
1998 |
2008 |
1998-2008 |
|
Total nacional |
887 555 |
1 586 991 |
78.8 |
Micro |
89 139 |
64 912 |
-27.2 |
Pequeñas |
40 055 |
69 840 |
74.4 |
Medianas |
172 664 |
279 994 |
62.2 |
Grandes |
585 698 |
1 172 245 |
100.1 |
Fuente: Elaboración propia con base en los Censos Económicos de 1998 y 2008. Los datos de 1998 los clasifiqué tomando como referencia los criterios de estratificación empresarial vigentes en 2003 y 2008.
Conclusión preliminar: 1.- las grandes empresas manufactureras se han posesionado de la producción dentro de la oferta de este sector; 2.- su mayor competitividad se fundamenta en que fomentó más sus indicadores básicos, en detrimento de los otros tamaños de empresa, principalmente de las micro empresas.
II.3.3.1.-. Evolución de los indicadores básicos de las entidades federativas de México: 1998-2008.
El siguiente Cuadro 8 contiene la evolución que experimentaron los indicadores básicos de las 32 entidades federativas de México.
II.3.3.1.1.- – Criterio utilizado para identificar las entidades federativas causantes de las fluctuaciones en los indicadores básicos que presentan los Censos Económicos de 1998 y 2008.
Este fue la utilización del porcentaje nacional observado en cada indicador básico como referencia para determinar si en cada entidad éste fue menor o mayor que el porcentaje nacional.
Indicador “Número de empresas”. Así, de conformidad con el mencionado Cuadro 8, en el caso del “Número de empresas” se observa que a nivel nacional este indicador creció 26.9% y en consecuencia, que las entidades que manifestaron mayor dinamismo fueron Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, es decir, estas fueron las que en mayor medida contribuyeron a dinamizarlo.
En otras palabras, podemos decir que fueron 16 los estados donde creció menos el “Número de empresas”; sorprendió el hecho de que en este grupo están los tradicionalmente conocidos como promotores del crecimiento de la industria manufacturera en México como son: Distrito Federal Jalisco, Nuevo León, Puebla, Veracruz, etc.
Indicador “ Personal ocupado”: A nivel nacional creció 10.3% y fue promovido principalmente por Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
Indicador “Valor Agregado Censal Bruto”. Creció 154.8% en el periodo debido al dinamismo que experimentaron Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Indicador “Remuneraciones ”: Creció 84.8% en el periodo debido al dinamismo que experimentaron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Indicador “Activos Fijos”: Creció 78.8% en el periodo debido al dinamismo que experimentaron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas
II.3.3.1.1.1. Entidades con mayor competitividad:
Derivado del análisis anterior, decimos que estas son:
Campeche, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas.
Así, es preocupante detectar que el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Nuevo León no manifestaron la contundencia tradicional que tradicionalmente habían mostrado como bugías del desarrollo de la industria manufacturera En este contexto, en general, debemos prestar atención al hecho de que los cinco indicadores tuvieron variaciones positivas de gran magnitud, corroborando así que el sector se dinamizó espacialmente, faltaría corroborar si lo anterior se debió a que todos los tamaños de sus empresas lo hicieron o si sólo se debe a ciertas escalas de producción manufactureras.