El modelo fue presentado por Francois Perroux (“Los Polos de Desarrollo”) en 1955; seis años más tarde fue adecuado a las te-orías de la economía espacial por Jaques Boudeville (“Los Espacios Económicos”, 1966). En resumen, la teoría dice que si una nueva industria se localiza en una región determinada, se producirán efectos “negativos” y “positivos” tanto en la región propiamente dicha como en las que se encuentran al otro lado de sus fronteras, pero que el resultado neto será positivo. Este resultado neto de efectos positivos evitará que la nueva industria localizada conforme un enclave y, por el contrario, se establezca un Polo de Desarrollo. La creación del polo de desarrollo asume que la región es homogénea en sus recursos y potencialidades. Los efectos positivos se concretan en el hecho de que la nueva industria transforma los insumos locales y tener la capacidad de atender el mercado regional y también los externos, sin olvidar los eslabonamientos hacia atrás y hacia delante a los que nos referimos en el caso de Hirshman. Las tecnologías deberán ser intensivas en mano de obra, para crear empleos y la población debe garantizar un nivel de demanda mínimo para que la empresa siga su evolución natural. Sobre el particular, diremos que cuando presentemos el modelo de Desarrollo Local para Bolivia, estas dos condiciones no serán consideradas como necesarias. Lo que sí deberá quedar en claro es que deberá haber un proceso continuo de reinversión por parte de las empresas, reinversión que no necesariamente se orientarán a las actividades propias sino a la creación de otras complementarias. La participación del Estado y de la población asentada en la región debe ser fomentada y promovida. Según las nuevas perspectivas, las empresas localizadas no tienen que ser forzosamente de tipo industrial, pues una de servicios también puede lograr los efectos positivos deseados.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |