EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Las Supertransnacionales y el Empleo

Como se vio, las Supertransnacionales relocalizan sus plantas productivas con la intención de ganar ventajas comparativas y, sobre ellas, las competitivas, por lo que generalmente exportan empleo. De este modo, los países anfitriones se benefician, en principio, con las inversiones de esas corporaciones. Pero no toda inversión de capital significa creación de empleos. Tal como vimos, el proceso de globalización implica la aparición de un capitalismo con menos impuestos a las empresas y con mayores índices de desempleo para el país anfitrión. La ley de Capitalización en Bolivia, es un ejemplo muy adecuado para mostrar las ambigüedades de la Supertransnacional con relación al empleo. Quienes concibieron y ejecutaron la Ley, estaban convencidos de que los capitales frescos, al ampliar el tamaño de cada empresa capitalizada, necesariamente iban a crear un mayor número de empleos. Sin embargo, la realidad nos ha demostrado todo lo contrario; la totalidad de las empresas capitalizadas ha despedido un buen número de trabajadores, a pesar de que el capital social ha aumentado. Por supuesto que este resultado no es ningún misterio. Veamos.

Los desembolsos de los capitales frescos fueron asignados principalmente a cambiar la estructura productiva de las empresas, desde técnicas intensivas en mano de obra a técnicas intensivas en capital, y lo hicieron, por la necesidad de incrementar las respectivas productividades de las empresas capitalizadas.

Al incrementarse el capital con relación al trabajo, aumentó lo que llama el coeficiente capital-mano de obra. Así, cada trabajador se hizo más productivo, de tal manera que para un nivel determinado de producto, la empresa requirió menos trabajadores, lo que trajo consigo la necesidad de despedir a una buena cantidad de ellos. Si a esto añadimos el hecho de que las empresas capitalizadas eran administradas por el Estado, con la consiguiente ineficiencia económica y la existencia de empleados y trabajadores supernumerarios, debido a las presiones políticas de los partidos en función de gobierno, no nos extrañará en lo mínimo, que el proceso de capitalización haya significado un decremento, en vez de un aumento de empleo en el país. Sin embargo, las Supertransnacionales crean empleo cuando sus inversiones se dirigen a la formación de nuevas plantas que antes no habían existido en el país, no cuando esas inversiones se realizan en firmas ya en pleno funcionamiento. Esta ambigüedad debe ser tomada muy en cuenta, cuando intentemos analizar el papel de las Supertransnacionales en la creación de puestos de trabajo.

En la política: Democracia formal y libre mercado
La visión neoliberal ha tratado de identificar el sistema democrático de gobierno como la contraparte política del sistema de libre mercado. Según el razonamiento, cada ciudadano tendría la capacidad de elegir a los gobernantes nacionales, regionales y locales a través de su voto, del mismo modo que cada consumidor, en una economía de libre mercado, elegiría el precio de un bien y la permanencia misma del bien en el mercado, a través de sus compras. Este razonamiento no refleja la realidad. En primer lugar, no es cierto que el ciudadano tenga la capacidad de elegir a los que gobernarán el país, debido a que se encuentra solo ante grandes organizaciones estructuradas para desvirtuar su voto desde el comienzo; estas grandes organizaciones son los partidos políticos. El partido político es el que decide, por la voluntad de su cúpula, apoyada por las Supertransnacionales, el candidato por el que el ciudadano deberá votar en cada caso.

Algo peor sucede con el consumidor aislado. Se encuentra completamente solo ante una fuerza, el mercado, de la que no tiene conciencia la mayoría de las veces, puesto que esta fuerza no ocupa lugar ni es visible en modo alguno. Sin embargo, esa fuerza aparentemente omnisciente, es manejada, a su vez, por otras fuerzas que le dan la forma necesaria; estas fuerzas son los intereses de las corporaciones en general. Hay más, la Supertransnacional no se moverá en un mercado de competencia perfecta, sino en mercados oligopolistas debido, como se dijo, a que gozarán de monopolios naturales; por lo tanto, su poder de negociación con los gobiernos respectivos será muy grande, tan grande, en verdad, que serán ellos los que decidirán quienes habrán de gobernar cada uno de los países, tal como sucedía en Bolivia con los grandes propietarios mineros y hacendados. En este sentido, el intento de hacer creer que el vo-to ciudadano habrá de ser el que elija a las autoridades gubernamentales, no deja de ser un intento de deformación consciente de la realidad.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga