EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

EL  DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTRIO Y SUS POLÍTICAS

Algunas políticas necesarias al DELC

Una buena parte de los autores que escriben sobre el del se refieren, preferentemente, a localidades que pertenecen a países desarrollados, por lo que el del parecería ser conceptualizado simplemente como un traslado a una localidad o “región” de los conceptos de desarrollo formulados para una nación. Daría la impresión de que el problema estribaría en hacer “en  pequeño” lo que el desarrollo nacional haría “en grande”. En este sentido citemos a Antonio Vázquez Barquero (“La Política de Desarrollo Económico Local, 2000) en su percepción acerca del concepto de del

…..procesos de acumulación de capital en ciudades, comarcas y regiones completas. Una oferta de mano de obra ocupada en la localidad y suficientemente calificada para las tareas que desempeña, unida a una capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva local y a una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, favorecen la acumulación de capital en los sistemas productivos locales. Se trata de procesos de desarrollo económico que se caracterizan por la organización sistémica de las unidades de producción, con el fin de favorecer la competitividad de las empresas locales en los mercados nacionales e internacionales. La organización del sistema productivo local en forma de redes de empresas propicia la generación de economías de escala y la reducción de los costes de transacción y, por lo tanto, permite rendimientos crecientes y crecimiento económico

Los términos en que  se formula la conceptualización del del, nos muestra que el autor tiene en mente regiones y localidades que ya han estructurado sus sistemas productivos, organizativos, institucionales, tecnológicos….  y sólo queda que el mecanismo del mercado establezca las relaciones comerciales de un sistema productivo que produce a escalas de rendimientos crecientes.

La atmósfera que se describe en el párrafo citado está muy lejos de tener alguna semejanza con los ambientes económicos, políticos, sociales y culturales en los que se desenvuelven los países subdesarrollados, especialmente, aquello que se conforman sobre la coexistencia de pueblos originarios, por una parte, y grupos humanos con percepciones occidentales, por la otra. Si los municipios de un país subdesarrollado tuvieran sus regiones y localidades estructuradas al modo descrito por el autor, el subdesarrollo ya no sería un problema y sólo quedaría seguir adelante con el fortalecimiento de la interacción existente entre los elementos de cada uno de los sistemas. Pero ése no es el caso en nuestros países, los que se caracterizan por un incipiente conocimiento del mercado, un conjunto de percepciones que no se orientan a la maximización de beneficios y una estructura organizacional, institucional y productiva completamente ajena a los propósitos de maximizar beneficios. Esto se debe a que en los países subdesarrollados como el nuestro, un gran porcentaje de la población no ha desarrollado un espíritu empresarial ni una capacidad de iniciativa, excepto aquéllas que están circunscritas a un modo de vida que se desarrolla conforme a las tradiciones y costumbres heredadas durante siglos y, en gran parte, milenios. Bajo estas condiciones no es posible aceptar las visiones de estos autores para ser aplicadas en nuestros países. Sin embargo, eso no es un óbice para que tomemos en cuenta las guías que algunos de ellos proporcionan en los aspectos metodológicos para realizar los análisis correspondientes; es decir, la identificación sistemática  de los temas que deben tomarse en cuenta para formular las respectivas políticas, pero no las políticas mismas, las que serán muy diferentes de las que plantean quienes consideran que una localidad ya está debidamente estructurada.

Tal como ya habíamos visto anteriormente, la percepción del se proyecta desde el comienzo, tomando el territorio como el escenario interactivo donde se conciben y aplican todas las acciones pertinentes para iniciar, consolidar y fortalecer un del, en el marco de las líneas estratégicas dadas por el gobierno central. Pero vayamos por partes, aunque el grueso de estos temas será desarrollado en el capítulo que acoge a la propuesta de un modelo del para países subdesarrollados.

Una vez establecida la trilogía Municipio-Empresa-Sociedad Civil y aprobados todos los puntos del gran convenio, será precios identificar las características del territorio y de la población que interactuarán en el proceso. De esta manera, la primera acción de la trilogía será la de levantar un inventario de los recursos naturales, humanos, técnicas de producción, vínculos de comercialización, conocimientos, mano de obra, instituciones y percepciones sobre el desarrollo. Este trabajo de inventario debe proyectarse también a identificar las potencialidades del territorio y de la población en cuanto se encuentran en continua interacción mutua. El trabajo de inventario y de potencialidades permite iniciar el Plan de Desarrollo Local del municipio o municipios respectivos, en caso de que los proyectos factibles necesiten la participación de una asociación de municipios como partes asociadas al proceso.

El Primer Apoyo Institucional
El trabajo de diagnóstico o de identificación de fortalezas y debilidades, como también la formulación del Plan del,  necesitará la participación no sólo de profesionales expertos en cada rama, sino también de instituciones tales como las universidades, los colegios de profesionales y los programas internacionales de cooperación o los países amigos.

El Apoyo del Gobierno Central
Una vez establecidas las potencialidades de la población-territorio, en las que se identificaron las fortalezas y debilidades correspondientes, el gobierno apoya el proceso con dos medidas de gran importancia.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga