EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Movimiento Indígena-Campesino

En otro capítulo hablaremos más detenidamente sobre este aspecto; por el momen-to, sólo necesitamos poner de relieve que, desde la ascensión al poder de Evo Morales en el año 2006, el gobierno boliviano es una expresión de los intereses de los indígenas. La función del gobierno indígena no sólo incluye a ministros, funcio-narios de alto nivel y parlamentarios, sino que se extiende a la participación de los indígenas de base, a través de sus instituciones múltiple variedad, con el nombre de “Movimientos Sociales”. Por otro lado, la visión indígena nada tiene que ver con la internacionalización del proletariado o su dictadura; su cultura se diversifica en dimensiones muy diferentes. Tal como vimos, el indígena, especialmente el andino, ha sido expoliado por medio milenio y, en el proceso, no ha tenido la oportunidad de desarrollar algún tipo de iniciativa privada, pues cualquier excedente que podría haber producido le era sistemáticamente arrebatado. El indígena en Bolivia es comunario, campesino, fabril, artesano, gremial, chofer, limpiacloacas, doméstico…. a pesar de que produce lo que Bolivia come, es víctima no sólo de la discriminación individual, sino también de la exclusión como grupos culturales. Al momento de terminar esta obra (comienzos del 2013) el gobierno indigenista de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo (MAS) los indígenas, grupal e individualmente, participan ya de la toma de decisiones en función de gobierno. Esa participación fue muy desorganizada y arbitraria; pero ha ido haciéndose más sistemática y eficiente. Esperemos que con el tiempo tengamos una administración eficiente y eficaz, a la par.

El indígena boliviano no conforma un mercado nacional, debido a lo exiguo de sus ingresos; de ahí la desconfianza del empresario hacia él. Su austeridad hace que la mayor parte de las veces tenga que reducir su consumo a lo que le brinda la hoja de coca, en la cual encuentra alimentos y fuerzas para sobrevivir. Esas dos condiciones, austeridad y precariedad de ingreso, hace que Bolivia no pueda contar con la mitad de su población en un esfuerzo integrador y una economía consolidada.

De cualquier manera, creo que debe existir una integración progresiva del indígena al resto del país; postulo que es necesario que el indígena desarrolle un sentido de pertenencia hacia él, sin perder su propia identidad histórica. La división entre k’aras y t’aras (blancos e indígenas) en Bolivia, la misma que se expresa también en manifestaciones regionalistas, esto es, entre los departamentos del Oriente boliviano y los del Occidente, es la muestra más clara del peligro de desmembramiento potencial que se cierne constantemente sobre el mapa nacional. Tal como lo expre-samos antes: la principal contradicción en Bolivia se da entre el Indígena, que quiere volver a un pasado ya fosilizado, a través de recobrar sus tierras y el neohacendado que las concentra para especular con ellas.

En realidad, el modelo DELC que es, en mi opinión, la forma más adecuada de lo-grar el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano boliviano, toma los pro-blemas indígenas como uno de los grandes objetivos prioritarios.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga