EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

La Ley de Okun y el PIB Potencial

Cuando hay desempleo se produce menos de lo que podría producirse en condijo-nes de pleno empleo. Se denomina PIB Potencial al PIB que se produce en el pleno empleo y del que, par afines comparativos, se proyecta su tasa respectiva de crecimiento. La diferencia que existe entre el PIB potencial y el que existe en la realidad del periodo actual, es lo que se llama la brecha del PIB, la que aumenta cuando aumenta el desempleo. Un economista de apellido Okun ha estimado que en los EE.UU por cada 1% de desempleo por encima de la tasa natural, la brecha entre el PIB potencial y el PIB actual aumenta en el 2.5%. Esta relación, en este caso, para los EE.UU, permite calcular la pérdida de la producción a los diferentes niveles de desempleo que van más allá de la tasa natural. Por ejemplo, si el desempleo natural es del 5% y el desempleo total es del 9%, entonces habrá un desempleo que estará 4 puntos por encima de la tasa normal; multiplicando esa diferencia del 4% por 2.5% la brecha del PIB será de 10%, lo que nos dice que el PIB sería mayor en el 10% de lo que es en el periodo actual, si hubiera pleno empleo. Sin embargo, las pérdidas totales que el desempleo ocasiona no sólo se miden por la variación del PIB sino por la reducción del bienestar de las personas afectadas. Perder el empleo en una economía que no ofrece refugio alguno para el futuro es algo que asusta a todas las personas que mantienen un hogar con su trabajo cotidiano. La desmoralización y la incertidumbre provenientes del desempleo ocasionan males tan graves como la inflación, los fenómenos naturales y tal vez una guerra civil. La pobreza, la desintegración de la familia, la violencia y la delincuencia aumentan a pasos progresivos y amenazantes. Algunos países desarrollados tienen seguros contra el desempleo, es decir, ayuda financiera y económica que permiten a los directamente afectados subsistir en condiciones menos peores, pero nada reemplaza la certeza y la dignidad de tener un empleo propio. Los neoliberales se oponen a los seguros de desempleo, arguyendo que reducen la motivación que el ser humano necesita para trabajar. Estas afirmaciones se basan en lo que dice uno de los supuestos principios de la economía: los individuos responden a los incentivos, lo que quiere decir que los que reciben seguro de desempleo pierden las ganas de trabajar y prefieren vivir de lo que el Estado les ofrezca. Esto no sucede en los países subdesarrollados.

El salario mínimo, es el salario legal por el cual nadie puede recibir una remunera-ción menor al nivel establecido. El salario mínimo que se impone legalmente es siempre superior al salario de equilibrio. Los economistas neoclásicos dicen que el salario mínimo causa desempleo porque “desequilibra” el mercado de trabajo, creando un exceso de oferta de trabajo. Esta afirmación pretende mostrar una gran influencia del salario mínimo en el mercado de trabajo, algo que no es ni remota-mente cierto, pues no se toma en cuenta que en la mayoría de los países, el salario promedio es superior al salario mínimo, por lo cual éste sólo afecta al sector menos protegido de los asalariados. De este modo, sería difícil pensar que la implantación de un salario mínimo tendría una gran influencia en el mercado de trabajo para desequilibrarlo de se modo.

El papel de los sindicatos, el sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el objeto de negociar con el empresario las condiciones de trabajo y, con ellas, los niveles de salarios; a este tipo de negociación que realizan los sindicatos con el empresario se llama negociación colectiva, puesto que las condiciones logradas se aplicarán a todos y cada uno de los obreros. Los economistas neoclásicos dicen que la existencia de los sindicatos es mala para la economía porque aumentan los salarios y reducen el empleo; que por culpa de ellos la economía se hace menos eficiente. Sin embargo hay otros que apoyan a los sindicatos y analizan su accionar bajo el nuevo concepto de Salarios de Eficiencia.

Los Salarios de Eficiencia, esta percepción afirma que un incremento de salarios aumenta la eficiencia del trabajador, pues le permite tener acceso a varios servicios que antes no tenía. Por ejemplo, con salarios más altos puede tener un seguro de salud, una dieta más nutritiva para él y para su familia y también la oportunidad de gozar de algunas satisfacciones vedadas para él. Esta disposición anímica se refleja en su ánimo para trabajar, pues lo hace con mayor optimismo y, por supuesto, con mayor eficiencia. El modelo DELC apoya decididamente esta concepción, la misma que será aplicada en la descripción del modelo, en capítulo respectivo.

Tales son las definiciones más importantes sobre el empleo y el desempleo que el DELC tomará en cuenta en la formulación, ejecución, control y valuación de su modelo; por el momento, es preciso recordar que la reducción sostenible del desempleo es uno de los objetivos más importantes para la lucha contra la pobreza en el mediano plazo.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga