Han pasado los tiempos en que los geógrafos se contentaban con hacer un mapa del país en el que se señalaban las zonas en las que se podía encontrar papa o petróleo. Ahora han extendido su radio de acción hacia áreas de conocimiento integrado de una actualidad impresionante. La Geografía Socio-Industrial es una prueba de los grandes progresos llevados a cabo por los geógrafos económicos. Tienen varios cartuchos en su fusil teórico; entre ellos, la acumulación flexible. Antes de dispararlo, especialmente apuntado a Krugman, nos instruyen sobre lo que el espacio es y lo que no es. Para empezar, dicen que el espacio no es el área pitagórica, homogénea y pasiva en la que se realiza una actividad económica, tal como la conciben los retrasados neoclásicos; al contrario, el espacio es la “dimensión material de las relaciones sociales”. Es la dimensión donde se escuchan las voces de toda la historia de las relaciones población-territorio. Pero, al final de los estallidos conceptuales, parecen coincidir con Krugman en el papel que el azar tiene en el nacimiento de los grandes conglomerados sociales, de las grandes ciudades. Pero se quejan de la formalización matemática de Krugman, pues consideran que la simplificación de las fórmulas excluye aspectos importantes, tales como las externalidades, las que no podrían caber en el estrechísimo mundo de los símbolos cuantitativos. No es que los geógrafos, por naturaleza, se opongan a los modelo; lo que sucede es que no les gusta que la formulación de un modelo sacrifique el contenido de lo que se pretende cuantificar.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |