Solow había planteado la posibilidad de que los países más atrasados crecerían más rápido que los desarrollados y que, por ello, podrían llegar a alcanzarlos. Esto supone movilidad perfecta de factores, tales como el capital, la mano de obra; pero, sobre todo supone la movilidad perfecta de la tecnología y del conocimiento. En el mundo de estos supuestos, habría la posibilidad de una tendencia hacia la igualdad de las tasas de crecimiento y del ingreso per cápita entre las regiones en el largo plazo. Esta percepción dio lugar a la hipótesis de la Convergencia.
Habrá convergencia absoluta cuando el ingreso per cápita de una región converge con las demás en una forma independiente de las condiciones iniciales o de parecido con ellas. Habrá Convergencia condicional cuando ésta se realiza entre economías cuyas estructuras y tecnologías son iguales. Hay, dice la teoría, convergencia de clubes, cuando el ingreso per cápita de regiones con estructuras similares se igualan entre sí, con la condición de que las condiciones iniciales sean parecidas.
Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin escribieron una obra conjunta en 1995, que se llamó “Economic Grothw. En ella postulan una convergencia “beta” que hace alusión a una correlación negativa entre las tasas de crecimiento y los ingresos per cápita de las regiones. Por otra parte, identifican también una convergencia “sigma” que hace referencia a la reducción de la dispersión del ingreso per cápita. La relación entre ambas clases de convergencia hace que cuando haya la beta también exista la convergencia sigma, aunque la inversa no es necesariamente cierta. Barro, en la obra citada dice que hay una evolución hacia la convergencia como una tendencia universal; esta obstinada afirmación se realiza a pesar de que los hechos nos muestran un distanciamiento cada vez mayor entre los niveles de vida de los países en el planeta.
La cosa no es diferente en el interior de cada país subdesarrollado, donde la evolución de las regiones ha abierto brechas que se hacen cada vez mayores. D. Quah, en 1933, en su libro “Twin Piaks. Frothw and Convergence in models of Distribution, muestra la vigencia de una polaridad entre regiones de ingresos altos con los muy bajos, con presencia cada vez menor de regiones con ingresos intermedios. Estos polos de los más altos niveles de ingresos y de los más bajos encierran regiones que a propuesta de Baumol, se les ha identificado como “clubs” de Convergencia. En la realidad del mundo actual, la llamada convergencia, sostenida tan obstinadamente por los neoclásicos, es imposible. El mismo Krugman (“The Rol of Geographic Development”, 1999) dice que el atraso de los países del Sur no es algo que se hubiera gestado aisladamente, sino la consecuencia necesaria del mismo proceso que hizo posible la industrialización en el norte. Pero el Premio Nóbel del 2008 se desautoriza a sí mismo, cuando postula que el proceso de polarización puede reducirse debido al decremento de los costos de transporte, fenómeno supuestamente inherente al proceso de globalización y las ventajas comparativas que ofrecen los bajos salario, fuerza que haría que los inversionistas del norte se vayan al sur. Lo que Krugman no toma en cuenta es que los inversionistas que se trasladan del norte al sur no dejan en los países anfitriones ni una pizca de las tecnologías de punta que utilizan ni el conocimiento que tienen de las maneras de producir. Los clubes de convergencia reúnen a los países ricos y marginan cada vez a los cada vez más numerosos países de pobreza creciente. Otro neoclásico, Geoffrey Sachs, dice que los subdesarrollados pueden ingresar a los clubes de convergencia simplemente aperturando más sus economías y protegiendo la propiedad privada. Todo esto nos muestra la estrechez de visión que tienen los defensores del proceso de globalización en pro de los intereses de las transnacionales. En resumen, la convergencia es un mito más que nos cuentan los neoclásicos, pero hay una diferencia: ya son menos, muchos menos los que creen en ellos.
Movimiento de empresas en los sectores básicos y no básicos
Diversificación de sectores
Este modelo perfecciona el análisis de los movimientos entre las empresas de los sectores básicos y no básicos, dando una importancia especial a los sectores no básicos en el desarrollo regional, algo que los otros modelos minimizan. Por ejemplo, los investigadores han determinado que el ingreso de nuevas empresas en los sectores básicos ocasiona un aumento en las empresas que ingresan a los sectores no básicos y viceversa. En suma, el movimiento de firmas en cualquier sector puede causar un movimiento paralelo en el otro. La teoría de la base económica, afirmaba que en una región son los sectores básicos los que lideran el crecimiento de la región, la tesis que ahora resumimos, declara que tiene evidencia suficiente para establecer que los sectores no básicos pueden causar el crecimiento de la región por su interacción con los sectores no básicos. Por otro lado, la tesis que citamos ahora pone de relieve la importancia de la diversidad de los sectores básicos; es posible que a una mayor diversidad exista también una mayor posibilidad de crecimiento económico.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |