EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Capitalismo Concertado: Propuesta

Debo partir de tres premisas iniciales: primero, el capitalismo es sólo una fase de la evolución de la humanidad: por lo tanto, tal como ha venido al mundo habrá de desaparecer algún día; segundo, en las condiciones actuales de globalización planetaria, es imposible que un país pueda subsistir fuera de un sistema capitalista, en alguna de sus versiones; tercero, a diferencia de lo que pregonan los brazos académicos de las corporaciones transnacionales, el modelo neoliberal no es el único. Sobre la base de estas premisas, es necesario determinar que clase de capitalismo nos corresponde como país. Para identificar los rasgos más generales de cómo sería un capitalismo con la vigencia del DELC identificaremos a sus principales personajes. Para el análisis tomaremos el caso de Bolivia.

Empezamos por el empresario nacional mediano tipo, ya agrícola, ya industrial o agroindustrial. Entre sus principales fortalezas debemos citar el hecho de que subsiste en un ámbito realmente difícil: estrechez de mercado y, sobre todo, una burocracia depredadora que debe quitar las ganas de seguir adelante al más audaz de los seres humanos; también debemos citar que cuenta con una de las fuerzas de trabajo más sacrificadas del mundo. Entre sus debilidades es preciso contabilizar su desconfianza en el país debido a nuestra estructura social en la que más del 50% se declara o indígena o con raíces indígenas. Esta variable cultural es la más importan-te, puesto que, por razones históricas, los pueblos originarios de Bolivia no son dados a buscar mayores niveles de consumo. Es de este hecho que el empresario mediano deriva todas sus flaquezas: tiene miedo de invertir y cuando lo hace, sólo piensa en el momento en que podrá recuperar lo invertido; carece de una cultura de la innovación, no se preocupa de abrir nuevos mercados, no capacita a sus funciona-rios ni obreros y no desarrolla planes de investigación y desarrollo. Al parecer, todas sus energías se pierden en la incertidumbre sobre el retorno de su inversión y su constante actitud de apronte ante la ineficiencia y displicencia voraz de nuestra burocracia. Por eso es que toma al Estado no como un aliado, sino como un enemigo necesario. Pero creo que la flaqueza más grande que tiene nuestro empresario mediano tipo, es el de considerar que sus intereses coinciden con los intereses de las transnacionales. No tienen idea, al parecer, que ellos van a estar entre las primeras víctimas de la codicia transnacional (de esto  hablaremos después) cuando el proceso de globalización haya tomado el impulso crítico para apoderarse de los recursos del mundo.

El pequeño empresario tiene por meta llegar a ser lo que es el mediano; se ufana, siente una corriente de entusiasmo que luego pierde cuando ya ha traspasado la barrera discriminadora. El microempresario no tiene tiempo para nada, obsesiona-do como está, en ganar el pan del día con el trabajo cotidiano.

El trabajador nacional, fabril o agrícola, es el orgullo más grande que tenemos los bolivianos y, por ello, la fortaleza más sólida de la empresa nacional. En ninguno de los países que tuve oportunidad de conocer he observado una clase trabajadora tan sacrificada. A su vez, todos los extranjeros que nos visitan se maravillan de cómo es posible no sólo producir, sino, sobrevivir en condiciones tan ásperas, tan rugosas, tan inhóspitas, tan salvajes… Los países subdesarrollados deben elegir su variante capitalista; cualquiera que sea el modelo, debe contar con dos condiciones básicas; primero, no será un capitalis-mo expoliador como el neoliberal; en él, no habrá espacio para el individualismo depredador, astuto y falto de sentido de humanidad. Segundo, será, por sobre todas las cosas, un capitalismo concertado entre el Estado, La Empresa y la Sociedad Civil.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga