La educación superior representa un componente necesario para el desarrollo social y económico de un país, para fortalecer su cultura, mantener orden en la sociedad y combatir la pobreza. La formación académica favorece al profesionista a ser un actor y dinamizador productivo para la generación de desarrollo y a tener mayor posibilidad de un futuro satisfactorio, con buena calidad de vida y oportunidad de insertarse en el mercado laboral. Por lo regular, la integración al mercado laboral por parte del profesionista es el resultado tras dedicar varios años al ámbito académico, dónde se forman como mano de obra calificada.
Pese a los múltiples beneficios y la posibilidad que otorga la educación superior para el acceso a un empleo, el proceso de inserción de los jóvenes universitarios del país no deja de tener asperezas e incertidumbre, debido a las problemáticas que se presentan al momento de la búsqueda de un puesto vacante y la integración al mercado laboral como: inserción laboral diferenciada, subutilización profesional, prolongados episodios de búsqueda de empleo y desempleo.
Estas complicaciones sociales son producto de una serie de escenarios que circundan en nuestra sociedad y en el egresado, como: capital social débil y limitado al momento de vincularse con el ámbito laboral; un mercado laboral negociado y poco transparente con practicas de favoritismos en los procesos de reclutamiento laboral, lo cual refleja un problema de carácter cultural impregnado en procesos de contratación, el cual genera la exclusión de personas perpetuándose por los constantes intercambios de compromisos. De igual forma, se tiene una falta de mecanismos eficaces de enlace entre el sector educativo y el sector productivo, y el crecimiento asincrónico entre la oferta de los perfiles profesionales y la demanda de la estructura ocupacional del mercado laboral local.
Algunos datos que sustentan lo antes mencionado, los evidencia la Organización Iberoamericana de la Juventud (2004), describiendo que una de las razones del desempleo en los jóvenes mexicanos fue la carencia de vínculos, ocupando un porcentaje de 5.1%. Asimismo, dentro de los mecanismos de búsqueda de empleo o de acceso al mercado laboral que utilizan los jóvenes mexicanos se evidenciaron los siguientes: a través de un amigo 34.6%, contratación de un familiar 24.6% y por recomendación 12.6%.Cabe mencionar, que quienes fueron contratados por recomendación fue a través de un pariente 60.5%, un conocido 19.3% y un conocido o amigo de la familia 11%, tomando mayor relevancia las recomendaciones por parientes.
Las problemáticas mencionadas afectan a la sociedad en general y al estrato de profesionistas, sus externalidades recaen en la débil acumulación de experiencia laboral y escasos hábitos de trabajo, prolongación de búsqueda de empleo, lo cual genera una carga financiera familiar al prolongar la dependencia de los padres (Weller, 2005), incertidumbre laboral, desmotivación profesional, aumento del sector informal, subempleos o mal aprovechamiento del capital humano (Becerril citado en Segundo,(2009), emigración o fuga de cerebros, ineficiente calidad en los servicios y en el aparato económico debido a la falta de competencia y ensamble de las profesiones en el sector laboral adecuado.
Consciente de la importancia que tiene la educación superior como mecanismo para el desarrollo social y económico, así como herramienta de formación de la juventud y en base a los datos estadísticos que evidencian procesos de inserción laboral irregulares en este país, fue pertinente realizar esta investigación para explorar la realidad a la cual se enfrentan los jóvenes universitarios nayaritas y así generar un diagnóstico que refleje el proceso de inclusión laboral de estos jóvenes, en la etapa que culminan sus estudios y empiezan a buscar oportunidades para la inserción, considerando los posibles aspectos que retardan o facilitan este proyecto.
Esta investigación expone un problema socioeconómico, puesto que no solamente envuelve al grupo de profesionales, también se generan externalidades perjudiciales a la estructura económica de la ciudadanía, provocando fracturas sociales y estancamiento económico que afecta directamente al desarrollo local debido a que en la inserción laboral imperan aspectos de la organización social, como la construcción de redes sociales y compromisos de reciprocidad, dejando de lado aspectos relacionados con la eficiencia y calificación laboral.
Lo antepuesto, debe ser previsto por sistemas educativos, instituciones públicas y privadas así como por autoridades que tienen intervención en esta dinámica mediante la aplicación de regulaciones, en el ámbito educativo y laboral que estén focalizadas en el mejoramiento de los sistemas de selección en el mercado laboral, tales como la implementación de instrumentos efectivos de vinculación y seguimiento a los egresados, protección laboral con la intención de generar mejora y progreso en beneficio del desarrollo regional.
El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en el estado de Nayarit, la población de estudio está ubicada en la Universidad Autónoma de Nayarit la cual es una de las instituciones educativas más importantes del estado, debido a su perfil público, su amplia cobertura en la región y su alta capacidad de absorción estudiantil. La cual ha transformado sus sistemas educativos, con el fin de generar profesionistas de calidad que contribuyan en el desarrollo social. La población de estudio son jóvenes estudiantes de posgrado del área de ciencias económicas y administrativas, los cuales ya han tenido contacto con el mercado laboral y pueden contribuir aportando información sobre la inserción a sus respectivos empleos.
Objetivo General
El objetivo general del presente trabajo, es determinar qué efectos tiene el capital social de los estudiantes de posgrado del área mencionada, en el proceso de inserción al mercado laboral y el papel que tienen las competencias profesionales en éste proceso.
Objetivos Específicos
Este trabajo de investigación, responde a las siguientes preguntas: ¿cómo interviene el capital social y las competencias profesionales en el proceso de inserción laboral, de los estudiantes de posgrado del área de ciencias económicas y administrativas?, ¿cómo construyen los estudiantes de posgrado su capital social en su paso por la universidad?, ¿qué efectos genera el capital social y las competencias profesionales, en el proceso de inserción laboral, de los estudiantes de posgrado?,¿el capital social de los estudiantes de posgrado tiene mayor eficacia que las competencias profesionales en el proceso de inserción, al mercado laboral?.
La hipótesis de este trabajo asevera que “la inserción laboral de los estudiantes de posgrado del área de ciencias económicas y administrativas, se lleva a cabo con mayor frecuencia por elementos del capital social y tienen mayor relevancia, que los factores relacionados a la trayectoria académica y las competencias profesionales”.
La metodología que se llevó a cabo para la elaboración del presente trabajo, fue de perfil mixto con apoyo de recursos cualitativos; como las plataformas teóricas relacionadas a la inserción laboral, capital social, competencias profesionales y trayectoria académica. Así como recursos cuantitativos, entre ellos bases de datos estadísticas referentes a los mercados laborales, el contexto educativo de la región y la base de datos principal, desarrollada en base a la aplicación de un cuestionario a 84 jóvenes, estudiantes de posgrados pertenecientes al área objeto de estudios de la Universidad Autónoma de Nayarit, para lo cual se realizaron dos análisis; uno basado en los estadísticos descriptivos y otro basado en la aplicación empírica de un modelo econométrico para la solución de los objetivos que inquietan esta investigación.
El presente trabajo se divide en cinco capítulos que contemplan las diferentes fases del proceso de investigación, el primer capítulo expone un recorrido teórico por los conceptos y teorías relacionados con la inserción laboral, capital social y las competencias. El segundo capítulo refleja el análisis de los panoramas laborales partiendo de lo general a lo particular, pasando revista a la situación en Latinoamérica, para luego revisar el marco nacional y el regional, asimismo, se analiza la estructura educativa del país y del estado. En tanto que en el tercer capítulo, se hace una descripción de la población a estudiar, y se detalla la metodología de la investigación, resaltando que se llevaron a cabo dos tipos de análisis para hacer un análisis integral de ambos resultados. El cuarto capítulo expone un análisis de los estadísticos descriptivos evidenciando el contexto actual de la inserción laboral.
A continuación en el quinto capítulo se recoge la aplicación de un modelo de regresión que se fundamentó en la demostración de los aspectos determinantes de la inserción laboral relacionada con el capital social y las competencias profesionales. Finalmente, se presentan las conclusiones dónde se da respuesta a los objetivos de esta investigación.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |